Mostrando entradas con la etiqueta Claudia García Cobarro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudia García Cobarro. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2015

Cuentos de Eva Luna



Cuentos de Eva Luna es una recopilación de 23 historias cortas que aunque parecen no tener nada que ver, se encuentran relacionadas. Algunas de estos relatos tienen por título Dos Palabras, El oro de Tomás Vargas, Walimai,…
Algo que me llamó la atención desde el principio es que en todas las historias aparecen uno o varios personajes femeninos que representan valores o que actúan de una manera que resulta decisiva para el desenlace de la historia. El papel de la mujer aparece simbolizando la sabiduría cuando se alcanza la madurez, la fragilidad, el miedo, la sensualidad, el erotismo, la valentía, la ambición…
En Niña perversa, por ejemplo, el papel de Elena Mejías es fundamental. Esta joven se enamora del amante de su madre apodado “el Ruiseñor”, y su amor por él la lleva a practicar unos extraños rituales que no hacen sino torturarla aún más. En Si me tocaras el corazón se trata un tema por desgracia bastante común en los últimos tiempos. Hortensia, la protagonista encarna a una muchacha que cae seducida a los encantos de Amadeo Peralta, un hombre bastante mayor que ella que acaba abusando y secuestrando a la joven en un zulo. Distinto es el objetivo de Abigail McGovern en Con todo el respeto debido. Su lucha por alcanzar el éxito y por formar parte de la alta sociedad es tal, que cuando secuestran a su marido y ella paga una alta recompensa por él, muchos creen que todo ha sido un simple montaje de ambos. En Vida Interminable se plantea el tema de la eutanasia como ayuda y alivio para los enfermos en casos extremos. Roberto Blaum es médico y defensor de esta práctica, pero cuando le detectan cáncer a su mujer y debe planteárselo más seriamente, necesita ayuda para dar el paso final hacia la muerte.
Por último quería mencionar el relato De barro estamos hechos, que no es sino un reflejo de lo que le ocurrió realmente a Omaira tras la devastadora erupción de un volcán en Colombia en 1985. Azucena es el personaje que esconde a Omaira, su sufrimiento pero también su fortaleza durante aquellos días que estuvo atrapada y sabiendo que moriría. Rolf  Carlé encarna a todos aquellos periodistas que la entrevistaron y acompañaron hasta el final.

He reseñado solo algunos de los relatos que por su mensaje o contenido me han parecido más significativos, pero hay otros muchos a los que aquí no hago referencia y que merecen la pena ser leídos. Aunque no me ha disgustado, este libro no ha sido para mí el más interesante de esta autora debido probablemente a que al albergar 23 historias que cambian de personajes y de temática se pierde un poco la idea de unidad a la que estoy más acostumbrada.

Claudia García Cobarro (2º Bach A) (2015)

domingo, 5 de abril de 2015

La última noche de Víctor Ros



Víctor Ros es uno de los detectives e investigadores más prestigiosos del momento. Cuando Bárbara Miranda, una peligrosa psicópata, escapa de su celda en Suiza, el Sello de Brandenburgo, una asociación que la vigilaba, pide ayuda urgente a Víctor. Sin embargo cuando este se halla inmerso en el caso ocurre otro suceso que requiere sus servicios. Ramón Férez, el hijo de un importante empresario de Oviedo aparece asesinado. Desde un primer momento se señala como principal sospechoso al afinador de pianos Carlos Navarro, su amante en cuya chaqueta aparece una nota que claramente le inculpa, pero Víctor Ros sabe que hay algo o alguien detrás y que un caso así no puede tener una solución tan evidente. Poco después se confirman sus sospechas ya que esa nota no fue escrita por Carlos Navarro sino que quien realmente asesinó a Ramón Férez quería ponerlo en el punto de mira y así quedar exento de la culpa. En el pueblo ovetense poco tardan en llegar los rumores acerca del caso y de las últimas investigaciones, es por eso que tanto Víctor como el juez del caso Agustín Casamajó y el alguacil Castillo deciden mantener al acusado en la cárcel provisionalmente para no levantar las sospechas del verdadero asesino. Pero Víctor no puede perder más tiempo y comienza a buscar otros posibles culpables e indicios, pruebas con las que trabajar. El siguiente sospechoso es José Granado, el caballerizo, quien en un principio contaba con otra identidad y cerca del cual encuentran restos de sangre, a pesar de ello hay otras pruebas que señalan que esa noche incumpliendo con su deber el mozo no se encontraba junto al señorito Férez.
El detective Ros se encuentra desconcertado ante una avalancha de indicios y pruebas, de pistas falsas y de situaciones equívocas que lejos de ayudarles le confunden y frustran aún más. Por eso, Ros se ve obligado a pedir ayuda a su hijo adoptivo Eduardo, quien se suma al caso. Para hacer nuevas averiguaciones Víctor se dirige a la casa de los Férez y allí descubre que Mariana Carave, esposa de Reinaldo Férez, no era la madre biológica del muchacho asesinado, dato que la hace ser sospechosa, aunque ni siquiera el padre de la víctima es descartado. Reinaldo Férez es un hombre de gran carácter y sobretodo mujeriego, como demuestran las continuas infidelidades de este a su mujer. Por si fuera poco el detective consigue descubrir que Reinaldo sufría sífilis y que por su culpa toda su familia se había visto salpicada por esta cruel enfermedad. La repentina desaparición de Cristina Pizarro, institutriz de la familia Férez y su hermano Emilio, el aparente suicidio de la sirvienta Micaela que resulta ser un premeditado asesinato, el envenenamiento de su cura confesor, la aparición de nuevos sospechosos y de un amor del pasado, Esther Parra, hará más difícil si cabe que Víctor Ros pueda resolver este caso. En esta novela no falta el misterio como hilo conductor de la trama, la cual se llega a enredar a tales extremos que es difícil diferenciar qué es lo que realmente es cierto y qué trampas son puestas en el camino tan solo para ocultar la verdad.    

La verdad es que me ha resultado bastante complicado reseñar este libro porque cualquier detalle es clave para la investigación en la que se halla el protagonista y omitir o desvelar prematuramente algunos de ellos podría haber restado interés al libro de cara a futuros lectores. Lo que más me ha sorprendido es que en este tipo de novelas resulta difícil sorprender al final, cuando ya parece todo tan claro y evidente, y en este caso yo diría que el desenlace es lo que más me ha gustado e impresionado del libro. Sin duda lo recomiendo. 

Claudia García Cobarro (2º Bach A) (2015)

viernes, 5 de diciembre de 2014

Paula



Esta novela autobiográfica fue elaborada por Isabel Allende con el objetivo de ofrecérsela a su hija cuando despertara de su enfermedad. Paula trabajaba como voluntaria con niños desfavorecidos cuando contrajo la porfiria, una devastadora enfermedad no muy conocida por aquel entonces con la que acabó entrando en coma poco después en un hospital madrileño. Allende aprovechó esas largas horas junto a ella y en solitario para hacer memoria, narrar su pasado y contar sus sentimientos y emociones tan a flor de piel. La novela comienza situándose en la misma infancia de Allende, cuando sus abuelos aún vivían y para ella todo resultaba fascinante. Su casa, en Chile, modesta pero acogedora y su madre, quien le inculcó los valores por los que debía guiarse, siempre están presentes en su memoria y en el libro. De su padre Isabel Allende afirma no saber gran cosa pues realmente fue su padrastro, el tío Ramón, quien le acompañó y aconsejó durante su vida. Allende también desvela sus primeros pasos hacia la adolescencia, sus primeros romances y cómo fue para ella el hecho de tener dos hijos: Paula y Nicolás. Pero su vida sin duda está marcada por la llegada al poder de su tío, Salvador Allende, quien no fue del agrado de todos. Por este motivo, el 11 de septiembre de 1973 se produjo un golpe de Estado en Chile, que acabó con la dictadura de Pinochet. Los asesinatos, fusilamientos, torturas y aquella situación perpetua de terror desencadenaron el exilio de muchos chilenos como el de Isabel Allende y sus hijos que se vieron obligados a huir a Caracas, Venezuela. Aunque al llegar a aquel nuevo país como inmigrantes sintieron una sensación de desconfianza y miedo, después parecían estar en su propia casa, su país, algo por lo que Allende estuvo muy agradecida. Además fue en Venezuela donde se publicó su primer libro, La casa de los espíritus, que tuvo una gran repercusión y aceptación entre los lectores. Unos años más tarde con el fin de la dictadura, volvió a Chile junto a su marido y su familia, pero ya nada era como antes. La distancia de esos años y sus diferencias acabó con el matrimonio de Isabel y Michael, su marido y padre de sus hijos. La enfermedad de Paula supuso un golpe muy duro para Allende que tras pasar varios meses en Madrid junto a su hija en coma y comprobando las escasas mejoras que obtenía su hija, decidió trasladarla a California, EEUU, a pesar del riesgo que esto suponía. Buscando consuelo y comprensión encontró a Willie, un hombre sencillo que se convirtió en su marido poco después. En esa época se publicó su segundo libro, De amor y de sombras, con un éxito semejante al de su primera novela. Este hecho fue decisivo para que Isabel Allende se consagrara desde entonces como una reconocida escritora. Ella misma reconoce que no planifica sus libros sino que escribe aquello que los personajes le gritan, que sus novelas se hacen solas sin ninguna preparación anterior. También así ocurrió con Eva Luna, pequeñas historias que esconden realidades que a ella le tocó vivir. Sus personajes personifican a familiares y fueron fruto de confesiones de soldados y anónimos que tenían algo que decir tras la guerra…

Este libro es realmente conmovedor pues al final conoces la personalidad y fuerza interior de la escritora que ya se evidencia en el mero hecho de contar y relatar el duro trance que pasó su hija hasta el último momento de su vida. El querer compartir ese sentimiento con sus lectores y el desvelar los secretos más íntimos y personales de su vida me parece razón suficiente para leer esta novela.

Claudia García Cobarro (2º Bach A) (2014)

martes, 10 de junio de 2014

Todo ángel es terrible



En este libro se relata la frenética vida de una niña que resulta ser la propia autora, tal y como ella desvela poco después del principio. Desde su nacimiento en Trieste (Italia) en una noche oscura, fría y donde el viento azotaba con fuerza, su vida estuvo marcada por un sinfín de acontecimientos y reflexiones sobre la vida, poco comunes en los niños, y por las que quizás siempre se consideró diferente a los demás. Desde pequeña siempre tuvo dificultades para conciliar el sueño ya que eran tantas las preguntas sin respuesta que se acumulaban en su cabeza, y a las cuales su hermano no sabía dar respuesta, que le era imposible ignorarlas. Susanna Tamaro no fue una niña extrovertida, sino todo lo contrario. Era curiosa, tímida, observadora, y a menudo inquieta. Desde siempre se interesó por la naturaleza y por las leyes y conductas por las cuales se regía, lo cual era para ella un mundo que analizar y descubrir. Susanna nació en una familia que había sufrido las consecuencias de las dos guerras e incluso ella vivía a diario con algunos residuos de esos conflictos. La separación de sus padres también fue duro para ella, y más aún cuando su madre inició una nueva relación con un hombre que parecía haberse puesto por objetivo destruirlos. Cuando Susanna alcanzó una cierta madurez, decidió marcharse a vivir a otro lugar con el fin de alejarse de aquella ciudad gris que la había acompañado siempre. Sin embargo, en Trieste quedaron  recuerdos que ella no pudo olvidar ni ignorar. La necesidad de encontrarse con su padre al que no había visto desde hacía años, la obligó a buscar y a interesarse por su pasado, pero fue gracias a un prestigioso premio que le otorgaron cuando pudo reencontrarse con él en Roma. La autora relata también la estrecha relación existente entre ella y su abuela, que a menudo era lo más parecido a una madre. También nos describe la figura de su tía Marisa, soñadora y enérgica como ella, pero fallecida cuando era todavía muy joven. Quizás una de las confesiones más interesantes es en la que Susanna narra cómo comenzó a escribir, lo cual no había sido una inquietud ni algo meditado con antelación por ella. Simplemente empezó leyendo poesía de los autores más prestigiosos y, poco a poco fue la necesidad de hacer a los demás partícipes de sus inquietudes, pensamientos y preguntas lo que la lanzó a ese mundo. En Todo ángel es terrible, la autora nos desvela algunos secretos y el trasfondo de personajes que aparecen en otras de sus obras (Escucha mi voz, Para una voz sola, Donde el corazón te lleve…), y que encarnan a parientes suyos más o menos lejanos. Es por tanto, una especie de autobiografía pero narrada desde los ojos de una niña que crece y se convierte en mujer.

Esta novela me ha parecido amena, interesante y atrevida. La autora se confiesa a los lectores de una forma digna de admirar. Puede que al principio resulte un poco chocante  ya que no es tanto al estilo de una novela convencional sino más descriptiva y detallada. La recomiendo.

Claudia García Cobarro (1º Bach A) (2014)

sábado, 3 de mayo de 2014

Cumbres borrascosas



El señor Lockwood acude a Cumbres Borrascosas para conocer a sus vecinos y arreglar unos asuntos relativos al alquiler de la Granja de los Tordos, su nueva vivienda, propiedad de éstos. Sin embargo lo que él pretendía que fuera una cálida bienvenida se convierte más bien en un frío encuentro con los habitantes de Cumbres. Tras presenciar el amargo panorama decide marcharse y contarle lo sucedido a Nelly Dean,  su actual sirvienta que vivió en primera persona el pasado de las familias de ambos hogares, los Linton y los Earnshaw,  la cual comienza narrarle a su nuevo amo toda la historia.
Todo comenzó cuando el señor Earnshaw, dueño de Cumbres Borrascosas y padre de Hindley y Catherine, viajó a Liverpool trayéndose consigo a la vuelta a un niño huérfano y moribundo llamado Heathcliff, que no es para nada bien recibido entre sus hermanos. Aunque con el tiempo Catherine aprenderá a quererlo, su hermano Hindley no cesará de humillarlo, golpeándolo y haciéndole sufrir constantemente.
Con el paso del tiempo, el señor y la señora Earnshaw mueren, y es entonces Hindley quien toma las riendas de la vivienda casándose no mucho después con Francesca con la que tiene un hijo llamado Harenton. Aunque la pareja intenta imponerse y aislar poco a poco a Heathcliff, finalmente él consigue estar al lado de Catherine de la que se enamora perdidamente. Pero en una de sus travesuras en los alrededores de la Granja de los Tordos, propiedad de los Linton, un perro muerde a Catherine y cuando un miembro de la familia Linton sale a socorrerla, Heathcliff huye. Mientras duran los cuidados de la joven, Catherine se aloja con los Linton, una familia con un poder adquisitivo alto. Y es cuando vuelve a Cumbres Borrascosas cuando su familia se da cuenta de que ya no es la misma joven que partió. Además Catherine trae la noticia de su enlace con Edgar Linton, el hijo de la familia. Sin embargo es a lo largo de toda la obra donde nos damos cuenta de que Catherine siempre amó a Heathcliff más que a nadie, además ella misma lo afirma contundentemente en una íntima conversación con Nelly Dean. Desgraciadamente Heathcliff solo escucha parte de la declaración de la joven en la que esta apenada asume que amar al joven sería rebajarse. Esta afirmación hiere profundamente a Heathcliff, que ya nunca perdonará a la muchacha, sino que en busca de venganza enamora a Isabella Linton, se casa con ella y luego tienen a Linton. Pero no pasa mucho tiempo para que Isabella se sienta utilizada por su marido y se marche lejos de él para morir poco después. Linton es cuidado por Edgar a petición de su hermana hasta que Heathcliff se lo exige. Las disputas entre los dos y las malvadas intenciones de Heathcliff hacen que Catherine enferme gravemente y muera tras dar a luz a Cati, llamada así por Edgar para honrar el nombre de su esposa. La muerte de Catherine desencadena una avalancha de trágicos sucesos: su hermano Hindley se cobija en la bebida y al poco muere, quedando Cumbres Borrascosas en posesión de Heathcliff así como Harenton, el cual será apartado de toda educación y modales convirtiéndose en un muchacho tosco y cruel.
Pasan los años, y la joven Catherine (Cati) convertida ya en toda una mujer desea conocer aquello que hay más allá de la Granja, lo que su padre siempre le ha prohibido a conciencia. Al final ni él ni Nelly pueden evitar que entre en contacto con Cumbres Borrascosas, su primo Linton, Harenton y el malvado Heathcliff que a menudo parece encarnar al mismísimo diablo.
Esta novela la recomiendo a los amantes de la literatura y de las historias que no te dejan indiferente. A mi parecer lo mejor es la forma en la que los personajes están descritos, cómo encajar en un patrón de personalidad determinado y cómo la autora no deja nada a la imaginación en lo que a ellos se refiere. Además, el brusco cambio de personalidad de Heathcliff a lo largo de la obra también creo que es un aspecto destacable. En parte Cumbres borrascosas es la propia historia de la familia Brontë, lo cual le añade un cierto valor. Sin duda la recomiendo.

Claudia García Cobarro (1º Bach A) (2014)

miércoles, 15 de enero de 2014

Los seis signos de la luz



Los seis signos de la luz nos traslada a Inglaterra, donde se encuentra la numerosa familia Stanton formada por Alice, Roger y sus nueve hijos.
Con la llegada de la Navidad y, por consiguiente, el undécimo cumpleaños de Will, el séptimo hijo, comienzan a sucederse una serie de fenómenos extraños a los que solo el muchacho da importancia. Pronto descubrirá que él pertenece a Los Ancestrales, un grupo de seres que han luchado durante la eternidad para que la Luz y el bien reinen en el planeta. Pero él es quien tiene la misión de cerrar el círculo aportando los seis signos de madera, bronce, hierro, agua, fuego y piedra. Sólo así, el poder de los Ancestrales será suficiente para estar a salvo de la oscuridad de las Tinieblas, que luchan para que el frío, la incertidumbre y el Mal se apoderen de todo.
Cuando Will es consciente de la importante misión que le ha sido encomendada, ayudado por Merriman, líder de los Ancestrales, y por otros tantos miembros del clan como George o el granjero Dawson, comienza la búsqueda de los signos. A partir de ese instante Will vivirá inmerso en dos mundos paralelos: su propia época y el mundo de los Ancestrales y las Tinieblas, donde para su sorpresa hay muchas personas que conoce de su vida real. Encontrar los signos resulta ser una tarea bastante complicada, ya que en el mundo atemporal del Bien y del Mal nada es lo que parece y las Tinieblas están ocultas para perjudicar y dificultar la tarea de Will. En cambio su familia anda concentrada en el espíritu navideño, los regalos y festejos, lo que en alguna ocasión supone un peligro inminente para la propia búsqueda de los signos y para su propia seguridad. Cuando Will ya alcanzado la madurez suficiente, su leal compañero Merriman, quien en la vida real es Lyon, el mayordomo de la señorita Greythorne, le permite la lectura de la gramática mistérica donde quedan recogidos todos los poderes y conocimientos que debe adquirir un Ancestral. Además Will acude a un gran festejo en un palacio presidido por Merriman y la Dama, una anciana que también lidera al clan, donde se da a conocer al resto de los que, como él, están llamados a salvar al mundo de la oscuridad. También conoce allí a Hawkin, un mortal y fiel vasallo de Merriman, quien sin embargo, decepcionado por la actitud de éste en cuento a su amistad y respeto, decide traicionarlo ante sus propios ojos uniéndose a Maggie Barnes, perteneciente a las Tinieblas e intrusa en la celebración.
Con Hawkin, quien resulta ser finalmente el Caminante de los signos, de parte de las Tinieblas, el Bien comienza a perder fuerza, y Will debe tomar duras decisiones, ya que un fortísimo temporal de viento frío y nieve causado por las Tinieblas comienza a azotar Inglaterra, amenazando con destruir todo lo que encuentra a su paso…

El libro me ha parecido bastante entretenido y me ha gustado cómo la autora utiliza un lenguaje muy cuidado para describir los paisajes, las emociones de los personajes y la actitud y el propósito tan diferente entre los Ancestrales y las Tinieblas. El hecho de que Will se desenvuelva constantemente en un mundo real y en otro mágico también es un punto, en mi opinión, muy interesante del libro. Si tuviera que reseñar algo que no me ha gustado, sería que en muchos casos se asimila a El señor de los Anillos, y para los que ya conocen esta trilogía puede no resultar tan interesante o novedosa.

Claudia García Cobarro (1º Bach) (2014)

viernes, 11 de enero de 2013

El sonido de la vida




El sonido de la vida comienza con la historia de Frederick, un alemán que ama la música y que conquista a Jette, una mujer robusta y sin atrayentes femeninos. Frederick consigue enamorarla en el Grosse Garden, con una hermosa melodía de Puccini. A partir de ahí, ambos profundamente enamorados, tienen que tomar una dura decisión, pues Jette se queda embarazada y su familia no lo acepta. La pareja huye en un trasatlántico hacia Nueva Orleáns, y se embarca en una dura travesía de dos semanas sin descanso. Cuando llegan al nuevo continente, América, toman un carruaje que los conduce hasta la ciudad, pero de camino Jette se pone de parto y da a luz en Beatrice, una pequeña localidad de Misuri. Al final los dos cambian de opinión y se instalan definitivamente allí. Frederick pronto encuentra trabajo en el Nick-Nack, un bar muy concurrido, cuyo camarero, Polk, se encuentra bastante ebrio. Por la noche suelen acudir bandas y grupos de música a actuar en el local, y Frederick entabla amistad con Lomax, un pianista de raza negra. Pronto Frederick adquiere el local que resulta ser el negocio familiar y el testigo de todas las generaciones futuras de la familia.
No pasado mucho tiempo desde el nacimiento de Joseph nace Rosa, que acapara toda la atención de sus padres. Pero la situación se enfría cuando Frederick le pide a Riva Bloomberg que imparta clases de canto a su hijo Joseph, para que pueda actuar en el local y Jette se niega, pues no soportaría observar a su hijo cantar entre una multitud de borrachos. Frederick se alista para combatir en las tropas americanas, invadido por un espíritu nacionalista, y una noche cuando le escribe una carta a Jette, le pegan un tiro y muere. Cuando su mujer se entera, cae en una profunda depresión  y tristeza.
Mientras, el tiempo pasa y Joseph se convierte en un adolescente. No tarda mucho en enamorarse de Cora, la hija de sus vecinos, y gracias a la ayuda de Lomax consigue conquistarla con una canción de ópera. A partir de ese instante el autor se centra en la historia de cada una de las familias, por un lado, Joseph, Cora y sus cuatro hijos. Frank, James, que es quien relata la historia, Freddy y Teddy. Por otro lado nos encontramos con Rosa, cuyo secreto se descubre al final de la obra. La mayor parte del libro se centra en cómo las personas son fuertemente golpeadas por la enfermedad, los suicidios, la muerte, las aventuras amorosas…
Alex George relata con gran realismo los acontecimientos, que son el fiel reflejo de los ideales de cada época, de la política, del racismo y de la evolución en general, todo ello unido por el dulce sonido de la música, capaz de enlazar a las cuatro generaciones.
Por supuesto, recomiendo el libro. Los que lo lean se sumergirán en un mundo de detalles y descripciones que enriquecen enormemente el relato.

Claudia García Cobarro (4º ESO A. 2013)

jueves, 13 de diciembre de 2012

Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia




Laura, una chica de catorce años, siente curiosidad por la nueva familia que se ha instalado en un piso de su bloque, en Getafe. La familia es polaca y por esta razón los vecinos son un poco desconfiados y no les termina de gustar la idea de que vivan ahí. Laura empieza a buscar información y datos de Polonia, pues sus conocimientos sobre el país son más bien escasos. Ella siente especial curiosidad por Varsovia, su capital y por la música polaca. Un día, Roberto, un compañero de Laura bastante grosero y maleducado, les impide el paso a ella y a sus mejores amigas, Silvia e Irene. Laura de forma espontánea lo insulta y cuando Roberto le va a pegar, el chico polaco se lo impide. Laura le da las gracias y a partir de ahí empieza a conocer más cosas sobre él y su familia. Andrés, que es como se llama aunque en polaco, no va regularmente al instituto, y pasan varias semanas en las que ella no sabe nada de él. Hasta que un día se lo encuentra en la puerta del ascensor, pero Irene y Silvia no paran de preguntarle cosas y esta no puede averiguar nada nuevo. El próximo encuentro se produce unos días después, cuando Laura y sus amigas salen a dar una vuelta por Getafe. Andrés la acompaña hasta su casa y Laura no pierde la oportunidad de preguntarle. Descubre que el chico trabaja en un almacén y que por diversas razones tuvieron que dejar Polonia y con ello su antigua forma de vida. Cuando ambos llegan al portal Roberto y dos amigos suyos les esperan para escarmentar al chico por haberse enfrentado a ellos unos días atrás. En la pelea, Andrés es malherido y tienen que trasladarlo al hospital. En los días posteriores, cuando Laura le visita para observar cómo se encuentra, es cuando se establece una gran relación de amistad entre ellos. Todos los domingos los dos se dirigen a un lugar desde donde se ve todo Madrid y allí Andrés cuenta a Laura toda su historia. El último domingo de marzo Andrés termina de relatarla, y como es el cumpleaños de Laura, le hace un regalo y una promesa que ella le pide: algún día, él la llevará a Varsovia.
En mi opinión, lo mejor del libro viene después de que Andrés cuente su historia, porque es cuando Laura establece sus propias reflexiones sobre lo que él le ha contado, ya que sus amigas no terminan de creérselo, pero sin embargo ella confía en él. Al final ella descubre la verdadera razón de su extraña actitud que tiene que ver mucho con su pasado y con su huida. Pero ella  espera que él cumpla su promesa y que algún día ambos vayan a Varsovia.
La verdad es que es un relato muy emocionante y que da mil vueltas hasta el final. Me ha gustado la originalidad y que el autor haya introducido la historia del joven en cursiva,  diferenciándola del resto.

Claudia García Cobarro (4º ESO A. 2012)

viernes, 30 de noviembre de 2012

Likundú




Albert Huigens, un joven belga, se está despidiendo de Astrid, una amiga muy especial para él. Cuando ambos esperan en el aeropuerto la última llamada para embarcar, esta le regala una especie de talismán de malaquita con forma de cocodrilo. Astrid le explica que fue su padre quien primero se lo regaló a ella y que esa figura formaba una sola pieza junto con otra idéntica. También le cuenta que tienen un significado especial y que proceden del Congo. Minutos más tarde Astrid toma un vuelo hacia África y Albert vuelve a casa. Esa misma noche la figura del cocodrilo empieza a desprender calor y a girarse indicando siempre un mismo punto, como si fuese una brújula. Absorto y sorprendido, Albert cree que lo sucedido tan solo es una alucinación producto del cansancio.
A la mañana siguiente, el joven se dirige a la casa de Bertrand, un amigo que conoce a la perfección África y todo lo relacionado con los ritos y sus costumbres. Allí su amigo le cuenta que nunca había visto nada igual, pero que un poderoso brujo albino vive cerca y quizás puede aclararle algo. Sin pensarlo dos veces Albert visita a Libunga, y este le pide que le muestre el objeto, pero cuando el chico va a sacarlo se percata de que está muy caliente, y teme que algo esté sucediendo. Libunga entra en una especie de trance y cuando vuelve en sí le advierte de que si no le entrega ambas mitades, Astrid corre peligro. Albert no le cree y vuelve de nuevo a casa. Esa noche recibe una llamada: el vuelo donde iba su amiga ha tenido un accidente y nadie sabe el paradero del avión y de los pasajeros. Desde ese momento empieza la verdadera aventura de Albert, que hará lo imposible por encontrar sana y salva a Astrid. Pero para ello tendrá que sortear diversos obstáculos y enfrentarse a la cruda realidad africana, donde el tiempo pasa sin que él pueda evitarlo y donde la guerra es la principal preocupación de los ciudadanos. Sin embargo, durante la travesía también es ayudado por personas que comprenden su situación y que son el fiel reflejo de que en todas partes hay gente dispuesta a ayudar a cambio de nada. Al final del libro, el personaje recuerda a estas personas y se dispone a recompensarlas por todo.

Quizás hubiese preferido que surgiese alguna historia secundaria a la principal, porque el libro se centra tan solo en lo que le ocurre a Albert, y esto en ocasiones puede ser un poco repetitivo. De todas formas me ha gustado la forma de introducir los ritos mágicos y los brujos como parte indispensable de la obra. Desde mi punto de vista el final es de lo mejor del libro.

Claudia García Cobarro (4º ESO A. 2012)

domingo, 14 de octubre de 2012

Llamando a las puertas del cielo




Silvia Olivella, hija de Cristina Olivella y Rosendo Prats, deja Barcelona  para emprender un largo viaje a Bombay, la India. Ella siempre se ha visto atraída por ese país y además su finalidad es ayudar a enfermos en un campamento como cooperante. Su padre, uno de los más prestigiosos cirujanos plásticos de la ciudad catalana, se niega a dejar marchar a su hija a un país donde la miseria, la desigualdad y la pobreza contrastan con la riqueza de unos pocos. Pero a pesar de todo, finalmente Silvia se marcha. Al llegar, se dirige a un pueblo que está a unas horas de allí. Cuando por fin se encuentra en el RHT, un campamento improvisado que apenas dispone de medios, conoce a Elisabet Roca, una doctora que lleva toda su vida allí, y a Lorenzo Giner, su compañero. Ambos le cuentan a Silvia su experiencia y le presentan a Leo, un estudiante de oftalmología que colabora con ellos. Los días pasan y el buen trabajo de Silvia es evidente. Pero ella está preocupada por su familia, sobre todo por su padre, ya que todavía no sabe si ha aceptado su decisión, y por Arturo, su novio, con el que discutió días antes de su partida. Una noche, cuando Silvia y la doctora Roca salen a tomar el fresco, ésta le pregunta por una especie de palacio con un lago que puede verse desde allí, y Elisabet le cuenta que se trata de  la casa de Mahendra, un joven indio que no ha salido de ese lugar durante cinco años, con la esperanza de encontrar el cuerpo de su mujer y darle sepultura junto a los de sus cuatro hijos fallecidos. Al día siguiente, Silvia aún conmocionada por la historia de Mahendra, se encuentra con Leo. Él parece un chico encerrado en sí mismo y duro, pero conforme pasan los días su actitud cambia y su amistad les une mucho. Durante tres meses, Silvia ha experimentado muchas sensaciones que no podrá olvidar, ha sufrido en primera persona la injusticia de las castas, la muerte de niñas como Sahira, que fue maltratada y explotada en una tienda de alfombras, por primera vez no dispone del material médico suficiente y se da cuenta de que en la India todo se debate entre la vida y la muerte. Por si fuera poco, también tendrá que tomar una dura decisión, Mahendra, Leo o Arturo.

Desde mi punto de vista, lo más interesante del libro son las comparaciones que surgen entre el mundo occidental y el oriental. El autor sabe transmitir con gran realismo las dificultades a las que la protagonista se enfrenta. Además me sorprendió mucho que el autor se basara en  una historia de un periódico y en una voluntaria de una asociación con la que colabora para escribir el relato.
Recomiendo el libro a las personas con curiosidad e interés hacia otras culturas.

Claudia García Cobarro (4º ESO A. 2012)

sábado, 5 de mayo de 2012

La piedra de toque




Carlos Alberto es un chico que sufre una depresión. Su madre, harta de verlo sufrir, decide pedir cita para el psiquiatra. Cuando llega el momento de la consulta la madre, un tanto molesta, le comenta al médico que había pedido cita con el doctor Deva, y no con el doctor Fernando Méndez. La madre se escandaliza todavía más cuando, al entrar en la habitación del médico, descubre a su hijo hablando con éste, un paralítico cerebral. A partir de ese momento, la autora responde a las preguntas de Alberto a través de un extenso y detallado relato, en el que la vida de Fernando es el elemento principal.
María, la tía de Fernando, se encarga de sus cuidados, sus medicamentos, su ropa... pero un día sufre un ataque de ansiedad y tienen que llevarla al hospital. A partir de ese momento, Carmen y Fermín, unos vecinos, se encargan de los cuidados de Fernandito.
La autora narra el día a día de las personas que conviven con otras que padecen estas enfermedades, pero también el sufrimiento de los propios discapacitados. Un momento de libro a resaltar sería cuando Andrés muestra sus ganas y su constante lucha para que Fernandino reciba una educación y sea aceptado en la sociedad como uno más.
 El libro refleja muy bien la ignorancia de muchos hacia estas enfermedades; la inocencia de otros, como es el caso de Pablo y Andrés, los hijos de Carmen y Fermín; la curiosidad hacia lo diferente, como ocurre con una niña que se sorprende al ver a Fernandito en su colegio… pero también la sobreprotección que María ejerce con su hijo, relajándolo a base de pastillas y otros medicamentos.
                                                                                                                                   
El libro te hace pensar y reflexionar hasta qué punto nosotros mismos y la sociedad en general, somos tolerantes.    
Un libro verdaderamente realista y conmovedor. Lo recomiendo.

Claudia García Cobarro (3º ESO A. 2012)

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Encerrada



Marnie es una chica que, tras la muerte de su madre Skye, una famosa cantante de gospel, está internada en un reformatorio. Allí no encaja bien, y solo tiene como compañía un ordenador en el cual pasa horas jugando a un juego de fantasía, en un mundo llamado Paliopolis, donde se llama Hechicera.
En este juego encuentra a Elfo, un chico al que no conoce, pero con el que compite incansablemente por obtener una mayor puntuación. A Marnie no le van muy bien los estudios, por ello su profesora de química, la señorita Slaight, pretende ayudarla. Un día, Slaight invita a Marnie a un restaurante a las afueras de la ciudad.
Antes de que sirvan la comida en la mesa, la señorita Slaight coge a Marnie, la sube en su coche y cuando llegan a una casa, la encierra en el sótano.
Marnie está confusa, no sabe qué es lo que está pasando, pero pronto Slaight le cuenta que no quiere hacerle daño, que la verdadera razón por la que está encerrada es porque tiene que decirle algo importante: ambas son hermanas. A Marnie no le hace ninguna gracia y piensa que se trata de una broma, pero la cosa parece ir en serio. Marnie planea, una vez que está sola en el sótano, la forma de escapar. Allí solo dispone de una manta, de una botella de refresco semivacía y de un catre. Finalmente y tras elaborar un meditado plan, cuando Slaight entra de nuevo en la habitación, la chica le lanza la botella de refresco en la cara y sale huyendo. En la casa hay unas escaleras que conducen al exterior y por las que Marnie sube. Pero de repente, un chico baja y ambos se chocan. Slaight los encierra a ambos. El chico resulta ser Elfo (realmente se llama Frank Delgado), y éste tiene una herida en el tobillo como consecuencia de un disparo anterior de Slaight. Durante los días posteriores se establece una convivencia y un intento de fuga por parte de Marnie y Elfo. Ambos se han enamorado. Un día, cuando están hablando, Marnie se percata de que la puerta está abierta y sale en busca de ayuda, pero encuentra a Slaight, quien se hace llamar Lea. Ésta quiere hablar con ella, pero al final, y antes de que Marnie pueda hacer nada, Slaight se suicida. Los días posteriores son un poco confusos. Marnie no sabe nada de Elfo, y para colmo, su tutor Max le cuenta unas escalofriantes historias del pasado de su madre, Skye. Cuando todo parece ir mal, a Marnie le empiezan a ir las cosas bien.
Este libro es un relato realmente bueno. La autora consigue crear un ambiente de suspense que hace que el libro te envuelva y que no puedas parar de leer. Lo recomiendo, sobre todo a las personas que disfrutan con los libros que cambian y dan un giro inesperado hasta la última página.


Claudia García Cobarro (3º ESO A. 2011)

domingo, 13 de noviembre de 2011

Caballo de batalla



El padre de Albert compra un caballo en una subasta de la ciudad. Su hijo le toma mucho cariño y todos los días le acaricia el hocico y le dice unas palabras cariñosas, a diferencia del padre de éste que cuando está borracho quiere pegar al animal. Más tarde, por problemas económicos, la familia de Albert se ve obligada a vender a Joey, su caballo, pero Albert le promete que se reencontrará de nuevo con él. A partir de ahí, Joey pasa por las manos de soldados del ejército, donde la principal misión es derrotar al enemigo, y en la cual Joey se verá envuelto en un mundo de sufrimiento, injusticia, dolor y sangre. Allí conoce a Topthorn, un hermoso caballo negro y fuerte, pero con el mismo destino que él: transportar a los heridos. Topthorn y Joey conocen a Friedrich, un anciano que se ocupa de su cuidado, y que los trata muy bien. Tras largas semanas de combate, Joey logra escapar, pero su vida cambia por completo. Ahora está solo. Totalmente solo. Sus compañeros han muerto. Sin un rumbo fijo, consigue llegar a la casa de un anciano que vive con su nieta Emilie. La estrecha relación que se forma entre ellos, se refleja en el final del libro. Cuando parece que todo ha vuelto a la normalidad, entonces sucede algo inesperado. Es momento de cumplir las promesas.
Este libro me parece magnífico. Es una historia diferente que no se asemeja a ninguno de los libros que he leído. Es un libro especial y conmovedor para los amantes de los animales como yo. Una frase a resaltar de este libro sería aquella de Friedrich como respuesta a quienes lo llaman loco: “os digo que soy el único hombre cuerdo del regimiento. Son los demás los que están locos pero no lo saben. Libran una guerra y no saben para qué”.


Claudia García Cobarro (3º ESO A. 2011)

miércoles, 19 de octubre de 2011

La piedra del monarca



Corre el año 711, época de Carlomagno, en Aquisgrán. Bláin y sus amigos Holda, Clodo y Hans se encuentran un día en un edificio de la ciudad donde viven a un extraño hombre que dice llamarse el Cuentacuentos. Éste les relata una historia en la que el hijo de un herrero, es decir, Bláin, es el protagonista. A partir de este suceso, Bláin y sus amigos se ven involucrados junto al enano Reginn y sus hijos Fáfnir, Mimir… en la resolución del problema que acecha a la ciudad: deben recuperar las cuatro fuerzas mágicas (el poder, la fuerza…) para evitar los desastrosos propósitos de Toon y el malvado nigromante. Para ello contarán con la ayuda de los sabios magos y del viandante. Será un camino difícil donde tienen que atravesar un frondoso bosque en el que habitan extrañas y malvadas criaturas. La impaciencia por llegar y el deseo de la victoria harán que más de uno se quiera dar por vencido, pero juntos tienen más posibilidades de llevar a cabo sus objetivos. Al final los magos y los enanos parten en una dirección diferente a la de Bláin, y puede que jamás vuelvan a encontrarse.
Este libro es realmente bueno. Además del argumento es muy interesante el apartado del libro en el que se muestran unos textos originales de la época de Carlomagno. Realmente es un libro que recomiendo.


Claudia García Cobarro (3º ESO A. 2011)

martes, 28 de junio de 2011

La nueva tierra



Mateo Castells viaja junto a sus amigos Íñigo y Rodrigo, a un nuevo mundo, Cartagena de Indias, en busca de aventuras y viajes. Allí deben combatir para evitar la independencia de las colonias. Pero cuando Mateo llega, lejos de lo que esperaba encontrar, se encuentra con la muerte, el odio, la guerra y con la maldad del ser humano. Al poco tiempo, Rodrigo muere en un enfrentamiento. En el próximo combate al que se van a enfrentar los españoles, se encuentran los muiscas. Éstos viven de la naturaleza y en un ambiente de paz y serenidad. Pero esto se acabará cuando sean invadidos por los españoles, que arrasarán con todo, y matarán a muchos de ellos. Mateo conoce a Divayra, una joven indígena de 17 años a la que salva cuando Íñigo intenta violarla. A partir de ese momento y tras ver tantas desgracias e injusticias, Mateo se queda a vivir con los muiscas y pone en práctica sus costumbres. Con el tiempo, él y Divayra se enamoran y tienen un hijo. Un día atacan al pueblo y Divayra es gravemente herida. A Mateo se lo llevan preso, y cuando lo van a fusilar es salvado por los indígenas. Como agradecimiento, lucha con ellos, y en la batalla final se reencuentra con su pasado. Cuando cree que todo está perdido, se dará cuenta de que un halo de luz, a veces, puede iluminar lo más oscuro.
Este libro es fantástico. Las narraciones del autor son espectaculares, y hay infinidad de detalles que hacen que las descripciones sean muy buenas. Además Jordi Sierra i Fabra es uno de mis escritores preferidos, y sin lugar a dudas con esta obra lo seguirá siendo.


Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

lunes, 27 de junio de 2011

Marco polo no fue solo





Marco Polo no viaja solo en esta aventura. Un día mientras Mateo persigue a Patrizia, que le había robado una valiosa moneda, se introduce en un barco con rumbo a Oriente. En el barco se encuentra de nuevo con Patrizia y ambos establecen una amistad. Cuando llegan a tierra firme, tras largas jornadas de intenso viaje, todos emprenden una eterna travesía por el desierto y las ciudades hacia China, donde se encuentra el Gran Kan, a quien deben entregar el aceite del Santo Sepulcro. Para adquirir este aceite, los dos niños deben superar tres pruebas relacionadas con la valentía, la inocencia y otras actitudes. El viaje no será fácil, pues por el camino sufrirán múltiples asaltos, enfrentamientos, enfermedades y fiebres con las que Marco está a punto de perder la vida.


Es un libro muy interesante para leer, ameno y entretenido.



Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

domingo, 19 de junio de 2011

Los juegos atlantes


El rey Fedor IV ha muerto, y no hay un sucesor que gobierne en la Atlántida. Con todo el revuelo, los rebeldes deciden aprovechar el momento e imponer a Branko, su líder, como rey. Esta idea no gusta nada a los atlantes, pues siempre han sido rivales. Pero cuando Branko propone unos juegos y pruebas con un suntuoso premio de recompensa, como comienzo de su reinado, los ciudadanos aceptan. Por otro lado, Sebastián pasa a través de una cámara situada en Santillana del Mar al continente perdido en busca de respuestas sobre sus orígenes y la muerte de sus padres. Allí conoce a Tristán, y juntos participan en los juegos. Cuando los tres elegidos se enteran de que él es uno más de ellos, Sophia se pone a investigar, pues hay cosas que no encajan. Ibrahim se encuentra junto a Stel, su nuevo amigo, y juntos practican magia y hechizos con Celestine, sobre la cual había la creencia de que era una malvada bruja. Todos estos personajes y Cassandra, la pitonisa, intentarán desenmascarar al traidor, en un ambiente de descubrimiento, sabiduría, magia, que proporcionarán los magos de la Orden de los amuletos, y todo ello en el ambiente de unos juegos que ocultan más de lo que parece.

Este libro ME HA ENCANTADO. De todas formas no esperaba menos, pues la primera parte es muy interesante y éste estaba deseando leérmela. A todos los que queráis disfrutar de estas obras como yo, os recomiendo que os leáis las dos partes, porque la segunda no se puede entender bien si no lees la primera antes.

Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

miércoles, 4 de mayo de 2011

El país del hielo



En Villa Argo ha habido una inundación. Mientras los habitantes ayudan a los damnificados, alguien intenta huir de la ciudad con propósitos muy peligrosos. Y en estos casos son ellos, Rick, Julia, Anna y Jason, los que tienen que intervenir. Las Puertas del Tiempo son muy dañinas en el caso de que las utilices con beneficios propios. Por ello los cuatro amigos se dispersarán en busca de pruebas y del traidor. A Rick y a Julia los encierran en un sótano. En la casa del doctor Bowen hay misteriosos tarros con pócimas del sueño, entre otras… Mientras los demás se quedan en Villa Argo, Jason decide ir por su cuenta a buscar respuesta a todas las preguntas que sin cesar rondan por su cabeza, y al final acaba en Agarthi, la ciudad de los hielos. Allí descubrirá que a veces hay que elegir, que todo no es lo que parece y que las respuestas, a menudo, son parte de uno mismo.

El libro es bastante ameno de leer y la historia es interesante, pero al principio te pierdes un poco porque el autor hace alusiones a personajes de los otros libros.


Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

lunes, 18 de abril de 2011

Náufragos


Un gran número de africanos embarcan en una patera con destino a Canarias. Los personajes y sus historias son muy distintos, pero la historia se centra en la de Gustavo y Marcos, dos jóvenes que ya están acostumbrados a las injusticias de su país. Durante el trayecto, los pasajeros, entre los que hay una mujer embarazada, pasan hambre y sobre todo mucha sed. Además se ven afectados por numerosas tormentas e incidentes. Marcos tiene unos cuadernos donde escribe el transcurso del viaje y sus experiencias y sentimientos. Algunos tripulantes le piden que deje por escrito su historia, su vida, para así ser conocida en el futuro. Con esto, tanto Marcos como el lector se adentran en un mundo cada vez más común: niños soldados, abusos a las mujeres, encarcelamientos…

Este libro trata un tema muy interesante y de mucha actualidad. Si tuviera que destacar algo es aquella frase que Eric, uno de los africanos, repite varias veces: “África se desangra y Europa mira hacia otra parte, amigo mío”.

Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

sábado, 19 de marzo de 2011

Devi, reina de los bandidos


Devi, es una joven de la India a la que todos llaman “la impura” por no querer permanecer junto a su marido, al que ni siquiera conoce. Devi tiene una hermana, Shalini, mucho más sosegada y pacífica que ella, y también muy guapa.
Un día, ambas son castigadas y tienen que limpiar las letrinas del palacio de un thakur, una categoría de las castas en la India. Ambas pueden escapar y a partir de ese momento, Devi tendrá una actitud muy luchadora y correrá los riesgos que haga falta para al fin conseguir acabar con las castas en la India y con las desigualdades sociales de su país. También se unirá a una banda de bandidos formada por Vikram, Kok, Atu, Jab, Naar... y Singh, un policía thakur dispuesto a ayudarlos. Todos estos personajes y algunos más, crean una historia donde se mezcla el deseo de libertad, las injusticias, el amor…

El libro me ha gustado mucho, el final es muy inesperado.
Otro aspecto destacable es el tema del libro, muy de actualidad y muy interesante.


Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)