Mostrando entradas con la etiqueta Glenn Cooper. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Glenn Cooper. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2022

El libro de las almas

 


Cooper retoma la trama iniciada con La biblioteca de los muertos, que, junto con El fin de los escribas, constituirá la trilogía protagonizada por el exagente del FBI Will Piper.

La biblioteca de los muertos, con setecientos mil ejemplares, fue trasladada por los americanos a una zona secreta del desierto de Nevada, construida en una cámara subterránea, en cuyo proyecto se implicó personalmente el propio Truman, denominada Área 51. Sólo faltaba el libro perdido, “el libro de las almas”. El libro de almas contiene el gran secreto sobre la vida, la muerte y el destino de la humanidad.

El gobierno de EEUU y la CIA utilizan los datos que extraen de la biblioteca para conocer una catástrofe (ej. miles de muertos un mismo día) y actuar según sus propios intereses. Los monjes de la abadía de Vectis se suicidaron tras escribir este libro. En él, revelaban la fecha del fin del mundo: el 9 de febrero 2027.

Un excéntrico anciano millonario, fundador del “Club 2027” y antiguo agente del Área 51, diez días antes de morir y diecisiete años antes de la fatídica fecha, contrata a Piper para que puje por el libro que va a ser subastado en una prestigiosa casa de subastas de Londres.

Es un libro extraño con miles de nombres junto a una fecha y una inscripción en latín: natus (nacido), mors (muerto). Como sabemos por La biblioteca de los muertos, Will Piper hizo una copia de la base de datos de la Biblioteca, para blindar su seguridad y la de su familia. Por eso, sabe que es un FDR, fuera de registro, que significa que morirá con posterioridad a la fecha señalada por los escribas.

En la casa de subasta desconocen el valor del libro y su significado, pero el gobierno de los EE. UU. sabe perfectamente que se trata del libro perdido de la biblioteca de los muertos. Piper consigue hacerse con el libro, tras la desorbitada puja realizada por el millonario; y a partir de aquí se desata una lucha frenética entre Piper y sus antiguos compañeros del FBI que quieren apoderarse del libro y atentan en varias ocasiones contra la vida del exagente.

Perdido durante siglos, el autor nos relata a través de las pistas encontradas por Piper, la influencia de este libro en personajes como Calvino, Shakespeare o Nostradamus.

A lo largo del libro, los personajes reflexionan sobre la trascendencia de su información, la posible predestinación de la humanidad e incluso, sobre la existencia de Dios. Piper opta finalmente hacer público el contenido del libro, entregando una copia de la base de datos al Post, al considerar que esa información debe ser conocida por toda la humanidad.

El libro resulta entretenido, sin llegar a la altura de La biblioteca de los muertos, en cuanto a originalidad y misterio. Es una buena novela policiaca, amena, donde la figura de Will Piper adquiere un protagonismo indiscutible, unas veces héroe, otras maleducado y grosero y mujeriego, pero de la que terminas encariñándote.

 

Carlos Candela (2022)

viernes, 19 de octubre de 2012

La biblioteca de los muertos




Este libro transcurre entre dos historias separadas en el tiempo y conectadas entre sí.
Una primera historia que data del siglo VIII en una abadía donde acogen a un niño abandonado sobre el que pesa una leyenda diabólica.  Este niño tiene la capacidad de escribir listas interminables de nombres de personas que han nacido en ese año y, lo más importante, su fecha de fallecimiento. Los monjes de la abadía guardan el secreto muy oculto. Con el paso de los años, y con los descendientes de aquel niño, se siguen escribiendo listas de personas en las que se citan su fecha de nacimiento y de muerte.
La segunda historia nos traslada a nuestro siglo en Estados Unidos, donde se suceden unas muertes un tanto extrañas, identificadas entre ellas porque en la escena de los crímenes aparece una postal anunciándole su fecha de fallecimiento. Se inicia una investigación por parte de la policía para resolver dichos fallecimientos, cuando  el libro nos traslada al inicio de la historia en el siglo VIII, a la abadía situada en Gran Bretaña.
Lo importante de este libro es que no puedes parar de leer, quieres llegar cuanto antes a resolver la incertidumbre, te introduces en él y te surgen dudas: ¿será verdad que Estados Unidos tiene acceso a dichas listas de fallecimientos?, ¿hay fecha para el final del mundo?, ¿se pueden predecir las catástrofes humanas?
Si quieres saber tu fecha de fallecimiento, NO puedes dejar de leer este libro.

Sara Fernández Aguilar (1º Bach A. 2012)