Mostrando entradas con la etiqueta Tres Fronteras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tres Fronteras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de octubre de 2021

Los crímenes de la biblioteca

 


Es un libro que narra tres historias sobre misterio y terror.

La primera: Una cama terriblemente extraña.

Dos amigos en una noche deciden entrar a una taberna ajena a la influyente sociedad francesa, cuando empiezan a jugar al Rouge et Noir el señor Faulkner tiene tanta suerte que gana una verdadera fortuna, no hace caso a su amigo cuando le dice que se vayan y su acompañante le deja en la taberna. Poco después conoce a un viejo soldado quien tras haber dejado en banca rota al casino lo invita a beber, cuando nuestro protagonista embriagado intenta irse su amigo le convence de que al tés tome una taza de café. Antes de irse empieza a encontrarse mal y su nuevo amigo le convence de que pase la noche en una de las habitaciones de la taberna. Una vez en la habitación de acuesta a dormir pero el efecto del café le impide pegar ojo, decidido intenta fijarse en cada objeto de la habitación hasta que le entre sueño y es por eso que nota como el techo de la cama va bajando progresivamente hasta obligarlo a bajarse de la cama para evitar ser asfixiado y después la cama va volviendo hasta su posición inicial.  Al entrar en razón comprende que todo esto ha sido una trampa para arrebatarle el dinero que había ganado y el elaborado plan del tabernero y su “amigo”, huye por la ventana endíñate uno de los canalones hasta la policía quien al principio no le creían pero después conectan  su historia con una serie de asesinatos por asfixia encontrados en el río. Y junto a la policía vuelve a la taberna y detienen a todos los implicados en los asesinatos. 

 

El segundo: El asesinato de Via Belpoggio.

Giorgio era un burgués que había acabado como albañil, pero todo cambia la noche que conoce a Antonio Vacci y este le enseña el dinero que recién ha heredado; en ese momento le arrebata el dinero y sin quererlo lo mata. Huye decidido hacia la estación de tren pero tras convencerse de que desaparecer del mapa sólo le daría más problemas decide volver a su casa que compete con Giovanni. A la mañana siguiente se niega a ir a trabajar para no perder el dinero de vista y después se va a preguntar si hay alguna noticia y tras que le negase la camarera decide volver a su casa tranquilo, sabiendo que nadie sospecha de él. Dos días después, una mujer con la que se tropezó durante su huida da una descripción del asesino; Giovanni descubre el secreto de su compañero de piso y le da el consejo de que no cambie de aspecto. A Giorgi se le ocurre una idea para no parecer el monstruo que describe el periódico y para ello necesita ayuda de su madre, pero al llegar a su antiguo hogar descubre que su madre murió dos días atrás. Tal es su conmoción por la muerte de su madre y el asesinato que cometió que mientras camina ve el fantasma de Vacci y desesperadamente decide cambiar de aspecto dando sospechas a la dependienta. Al volver a su calle sus conocidos le miran fríamente hasta que las alucinaciones hagan que se desmaye justo cuando la policía va a detenerlo. Al despertar decide contar la increíble historia que le ha sucedido desde que mató a Antonio Vacci.

 

El tercero: El caso de la banda moteada.

Watson narra una de sus aventuras más increíbles  con Sherlock Holmes: una mañana es despertado por su compañero con el pretexto de un nuevo caso. La señorita Helen Stoner quien les cuenta la extraña muerte de su hermana y el miedo que tiene ahora a su padrastro, un hombre que con el paso de los deja vuelto cada vez más agresivo y tienen un especial cariño a los animales salvajes , tras la Ida de la señorita Stoner. Se presenta en el piso el doctor Grimesby Roylott y exige que se aleje de su hijastra, ese mismo día por la tarde deciden revisar la casa donde sucedió la muerte de la señorita Stoner y ahora duerme su hermana. Tras revisar la habitación Holmes se da cuenta de dos cosas: una cuerda con una campana atada para llamar al servicio pero la campana no suena; y lo Segundo es un pequeño conducto de ventilación que comunica con la habitación de su padre y comunica con la campana de su habitación. También revisan la habitación del Doctor Roylott quien tiene en su habitación una caja fuerte cerrada a cal y canto y un cuenquito de leche. Tras salir de la casa Holmes le pide a la señorita Stoner que se dirigía a su antigua habitación una vez sepa que su padrastro se ha ido a la cama. Cuando se cuelan en la habitación Holmes se dirige a su amigo para decirle que no se mueva hasta que él se lo diga y si pasan la noche en vela hasta que se escucha un suave click y después Holmes con  su bastón  empieza a golpear al aire, poco después se escucha un grito proveniente del doctor Grimesby. Al entrar en su habitación descubre al Doctor Grimesby muerto y alrededor suyo una serpiente de banda moteada. Así descubrieron cómo la hermana de la señorita Stoner murió por culpa de su padrastro quien mediante la ventilación dejaba descolgar la serpiente que mordió y mató a la señorita Stoner. 

 

Este libro,  en el que las historias están seleccionadas por la biblioteca de la Región de Murcia, tiene un nivel vocabulario  alto, donde sobre todo en el primer relato: cuesta entender todo si no tienes un buen nivel sociocultural. En mi opinión, posiblemente el relato más pesado por el lento desarrollo fue el segundo, además de que su historia podría considerarse la que menos misterio tuvo.  Para mí, el mejor fue el tercero, que nos  narra una de las aventuras del gran detective Sherlock Holmes: es una historia muy interesante, en la que no sabes cómo sucedió el asesinato hasta el final y aun siendo el más largo es posiblemente el que más rápido se lea. El primero también me ha gustado, mas no ha llamado mi atención como el tercero.

 

Lucía Gadea Monreal (2021)

viernes, 8 de junio de 2012

El chillido de los ángeles




El chillido de los ángeles no tiene nada que ver con ángeles, ni mucho menos. El Chillido de los ángeles cuenta las aventuras de tres amigos: Octavio (Futuro estudiante de filosofía, sobrino de una juez y al que le encantaba sumergirse en agua y aguantar la respiración), Gaspar (típico empollón y futuro profesor de física) y Lorenzo (el cual, era muy feliz con su “Blancanieves”). El chillido de los ángeles no solo habla sobre sus aventuras, sino que tambien cuenta sus problemas en el colegio y sus desavenencias, en especial, con Marciano Cividino.
Estos tres amigos pasaban muchísimas horas en la vieja casa (en ruinas) de las Chumberas, donde se aficionaron a la lectura de novelas de Germán Bosco.
Transcurren los años y pierden el contacto durante algún tiempo, pero a raíz de la muerte de la hija de uno de ellos (Gaspar) reentablan otra vez el trato y comienzan a buscar al escritor de sus novelas, el cual resulta ser el seudónimo de una escritora, sobre la cual investigan... Y más que sobre ella, sobre su muerte.
Cuando empecé a leer este libro pensé que iba a ser algo relacionado con la fantasía, ángeles y demonios, o con seres alados, pero no. El libro no es más que las paranoicas historias de tres amigos. No está mal, aunque el título da a entender una cosa totalmente diferente a lo que es el libro en realidad. Tiene un final abierto y complicado que tendréis que leer para descubrir.

Miriam Tortajada Gomariz (4º ESO E. 2012)

viernes, 29 de abril de 2011

El sueño de Tántalo



Este libro está compuesto por cuatro relatos: Tras las cortinas, Ícaro, Delicatessen y El sueño de Tántalo, que da nombre a la obra.

El primero de ellos (Tras las cortinas) es una carta. El argumento es bueno, pero la forma de describir los sentimientos es increíble, preciosa. La forma de describir cómo a una persona le puede entusiasmar la música está descrita a la perfección; tanto que me ha enganchado a este relato.

El segundo (Ícaro) relata la historia de un crimen un tanto extraño, contado desde el modo en el que el policía interroga a la gente implicada.

El tercero, y para mí el mejor de todo el libro, es Delicatessen, un crimen contado de la manera más intrigante posible, porque yo al leerlo jamás me hubiera imaginado la atrocidad que contiene al final. Y desde luego cabe resaltar la forma en la que el escritor describe cómo se desarrollan los hechos, con una normalidad y una tranquilidad increíbles. El final es muy sorprendente. Este relato es estupendo.

Y el último de todos es El sueño de Tántalo, que es bueno y me ha gustado, pero en mi opinión los otros son mucho mejores.

El libro es muy bueno: me ha gustado mucho.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

domingo, 17 de abril de 2011

Mont Elín de los Caballeros


Don Fernando de Balboa, tras regresar de Italia, y haciendo parada en Murcia por culpa de unas fiebres, regresa montado en Pegaso a su villa Mont Elín.

Allí le aguardan dolor y tristeza, pues los amigos en los que había confiado, y que llevaron a su hija a su casa cuando él enfermó, tras violarla, la han matado. Y así la encuentra, muda, en su cama.

Ahora Fernando buscará un camino, un sendero que no lleva a ningún lado, acabando con los truhanes que mataron y mancillaron a su hija, para al final, encontrar la paz.

Mont Elín de los Caballeros es una novela con una historia increíble. Aunque al principio es difícil de leer debido a la imitación del lenguaje antiguo, al final te acabas acostumbrando.

Me ha encantado, pues la narración es increíble y contiene una infinidad de sentimientos en sus páginas.


Álvaro Parra López (2º ESO B. 2011)

viernes, 8 de abril de 2011

Los árboles de Gauguin


Isabel Fontana, mujer española de mediana edad, reside en Estados Unidos junto a su marido Enrique. Llegó un momento en el que se le juntó todo. Las evidentes infidelidades de su marido son sabidas por todo su entorno. Antes, Isabel lo dejaba estar; no le recriminaba nada y fingía ser feliz, pero ha llegado la hora de tomar las riendas de su vida, aún con su miedo de que su único vínculo familiar, su marido, no la apoye en su ilusión de abrir una tienda de restauración de muebles antiguos.

Su marido, acostumbrado a conseguir todo lo que quiere, sigue con su jovencísima amante e intenta convencer a su mujer de que su sitio está en casa, haciendo lo de siempre. Pero esta vez Isabel quiere realizar su sueño. Le planta cara a su marido de tal manera que le sorprende, dejando de estar en segundo plano. Conoce a Julián, un español que está de intercambio en la casa de los vecinos. El joven le recuerda a su primer amor, Elías, con el que tuvo una historia inacabada por situaciones adversas. Entabla una amistad con Julián e intenta descubrir el porqué de su parecido con Elías.

Finalmente descubre que son padre e hijo. Por un accidente, Julián es ingresado en un hospital gravemente, y los tutores del joven le piden a Isabel que se comunique con Elías. Ella acepta, aunque no sabe cómo abordar el tema; cómo tratar a su aún recordado primer amor después de tantos años… Se produce el reencuentro y, con ello, Isabel hace un recuento de todos los pros y los contras de su vida hasta ahora, de sus fracasos, sus amistades, sus miedos, su relación con su marido… Y la resolución es comenzar su vida desde cero; construir todo desde el principio, siendo más egoísta e iniciando una nueva relación.


Karima Kaf (2º Bach D. 2011)

martes, 15 de febrero de 2011

Las guapas deberían morir


Las guapas deberían morir es un conjunto de 7 relatos cortos escritos por Julia Robles para la editorial Tres Fronteras en su colección La biblioteca del Tranvía.
En la mayoría de los relatos las protagonistas son mujeres que pasan por diferentes etapas. Los tres que más me han gustado han sido éstos:
Interiores de satén: Una mujer le habla a su fallecido marido Enrique, le cuenta que hoy no se siente realmente guapa y que recurrirá a ese truco tan suyo: vestirse un conjunto de ropa interior de encaje, ponerse unos polvos rosas en sus mejillas, pintar sus labios y salir a la calle a dar un paseo con la total seguridad de que hoy ella es la más guapa señora de sesenta primaveras.
Cartas de amor: Edelmiro y Paquita se conocen en un caluroso verano en un pequeño pueblo castellano. Al finalizar las vacaciones Edelmiro vuelve a su lluviosa Galicia y Paquita a su estilosa Barcelona. Pero deciden mantener el contacto mediante cartas con jugosas palabras de amor llenas de deseo carnal. Una mañana, Paquita recibe una carta de su amado Edelmiro, en la que él le contaba que sin querer y sin poder evitarlo el aprecio que sentía por la cartera que cada semana le traía sus cartas había pasado a ser más que un simple aprecio amistoso, y que por ello debían romper el contacto. Paquita siente una gran pena que inunda su cuerpo, pero se da cuenta de que el recepcionista de su empresa, ese que siempre le entregaba sus cartas, tampoco estaba nada mal, así que le pregunta si esa noche la ocupaba con algún plan.
Ella, la más bella: Este relato es narrado por un hombre perteneciente a una asociación de lectores de tan sólo 10 miembros. Pero un día se ven sorprendidos con la incorporación de una mujer bella como ella sola. La mujer es consciente del poderío que ahora tiene en ese colectivo varonil, y por ello empieza a coquetear con cada uno de los miembros. En una fiesta organizada por la asociación los socios se aprovechan de ella, y la violan uno a uno, con tal locura que uno de ellos la mata a puñaladas. Luego el protagonista se acerca al cadáver y con las palabras Yo iba a poseerla como ningún otro, come un trozo de su carne.


Isabel Clemente Díaz (1º Bach F. 2011)

martes, 8 de febrero de 2011

La mansión de los mutantes


Había un hombre con un circo, en el cual sólo mostraban a gente deforme (con un solo cuerpo y dos cabezas, un hombre de 2'67 metros, etc). Pronto le cerraron el negocio y le obligaban a ir a misa todos los domingos.

Un día se encuentra con una señora que le dice que vaya a otro sitio, y recuerdo que hay otro circo, que estaba en La Habana, de un primo suyo. Y que le va a hacer un sitio para que su circo actúe. Le pide que se lo piense bien. El director lo habla con su grupo y como ve que no están bien allí decide aceptar por el bien de todos. Pero cuando embarcan se arrepiente, porque no le sienta bien ir navegando por el mar.

Cuando se viene a dar cuenta los tripulantes del barco lo ataron a un palo y se rebelaron, porque querían ir a donde ellos quisieran, y no hacer lo que él les mandaba. Deseaban ser libres.

El director le dice a Miguel Abajo que llevara el mando de la embarcación, pero el hombre pulpo saca seis pistolas y para defenderse Miguel lanza el cuchillo. Pero falla el lanzamiento y mata a Fátima.

Una vez muertos Miguel Abajo y Fátima, los echan al mar; luego echan al director y a Miguel Arriba al mar en un bote, con dos remos para remar y defenderse de los tiburones.

De las tres historias que tiene el libro, ésta es la que más me gusta.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2011)

jueves, 3 de febrero de 2011

Ojos de fuego


Este interesante libro trata sobre un detective, mejor dicho EL detective Gomes, que con toda su clase, destreza, agudeza, y otros calificativos que ya os imagináis, se mueve por una muy sutil investigación sobre espionaje industrial, una persecución y espionaje de una bellísima mujer con ojos preciosos y un atractivo que Gomes no lo dejaba pasar. Un libro que cuenta en la España del siglo XX, en Madrid, una curiosísima historia policíaca.
Unos de los puntos fuertes de este libro es la gran descripción de las personas que realiza el autor. No es como todas las historias comunes, que te colocan en un lugar con unos personajes de tal carácter y que hacen tales acciones, sino que Antonio Parra Sanz describe tan cuidadosamente que a veces llegas a conocer a los personajes tú mismo como si formases parte de la historia como testigo.
En conclusión, la mezcla entre una buena trama, un buen argumento y un autor que sepa explicarlo será una muy buena obra.


Javier Gázquez Riquelme (3º ESO A. 2011)

domingo, 30 de enero de 2011

La bufanda roja


Un hombre calvo intervino y empezó a contar una historia que ocurrió hace veinte años, cuando aún conservaba parte de su cabello y pensaba que el trabajo era lo más importante en la vida... Todo empezó una mañana de domingo, cuando el coche con el que iba al trabajo se averió en los montes de Castilla.
Dejó el automóvil y se fue andando hasta un edificio. Cuando pasó un ferrocarril se paró, se subió y se sentó entre un hombre mayor y una mujer que estaba haciendo punto. Al rato se levantó para tomarse un café y le preguntó a una chica si iba en la dirección correcta. Ella le dijo que sí, pero recorrió más de doscientos vagones sin encontrar el sitio. Encontró a un hombre y empezaron a hablar. El hombre le dijo que había visto a una niña con una bufanda roja cuatro veces. ¡Es como si el tren fuera circular! Para comprobarlo, cada uno se fue en una dirección opuesta al otro. Calcularon que siete horas después se encontrarían... pero al cabo de diez horas no se habían vuelto a ver.
El protagonista pensó en tirarse del tren, aun estando en marcha. Y finalmente lo hizo. Cayó en unos matorrales y perdió el conocimiento. Cuando lo recuperó siguió caminando y dos o tres horas después encontró un pueblo, donde preguntó si la línea de ferrocarril estaba en servicio. Le dijeron que no funcionaba desde hacía veinte años.
Este relato me ha gustado mucho porque tenía ganas de saber lo que pasaba en la siguiente página. También hay momentos en que te da como algo de lástima, porque al hombre no se sabe lo que le pasa. Creo que es la historia más interesante de las dos que contiene el libro. Es divertida, pero te deja con la intriga.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2011)

jueves, 27 de enero de 2011

Cárcel


El hijo de un policía se encuentra por la noche en la calle, dentro de una excavadora y con un martillo en la mano.
Cuando llega hasta el muro de la cárcel y hace un agujero, consigue entrar en una celda donde había un recluso. Él lo único que quería era escribir tranquilo, y por eso pensó en la cárcel. Los guardias lo llevaron a comisaría, su padre le hizo el informe y fue llevado a juicio.
El chico contó lo que había ocurrido y como quería entrar en la cárcel pasó por el juzgado otra vez. Intentó entrar en tres ocasiones desde la última vez que fue a juicio. Al final, el padre subió a declarar y, como el juez le había dado dos avisos, al tercero decidió encerrarlo en la celda, justo donde había llegado con el túnel.
Ya cuando termina la novela de trescientas páginas recordó cómo lo había hecho: él quería escribir su novela en la cárcel ya que sus ídolos las habían escrito siempre en ellas.
De las dos historias que contiene este libro la que más me ha gustado ha sido ésta, porque era algo loco el hombre y me divertía imaginando cómo sería y cómo lo haría. El cuento está muy bien. La segunda historia también está bien, pero me gusta más ésta. Coged este libro y leed los dos relatos. Lo recomiendo a todo el mundo. Es muy divertido.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2011)

lunes, 17 de enero de 2011

Cuentos deliciosos


A mí me ha encantado este libro por lo diferentes que son las historias que cuenta.

Hay una de secuestros, como la de Torta de lata.

Hay otra sobre una pareja que se había comprado una casa y que todas las noches, a las tres y media, les despertaba el mismo sueño: se les aparecía una mujer de aspecto moro. Es una de las historias que más me ha gustado y se titula Arnadí.

También hay una de un hombre que se encuentra a un perro e intenta darle de comer. Pero el animal se negaba. Un día se fue a la panadería con el perro a comprar miguelillos. Cuando llegó acababan de salir del horno y cogió un trocito para probarlos, pero se le cayó al suelo. Antes de que pudiera agacharse el perro lo devoró. Desde ese instante, el animal no come otra cosa. El cuento se llama Miguelillos.

Otra historia va sobre una panadería que era la tapadera de un estafador, que escondía un buen montón de billetes. Un día mandó a un joven que trabajaba en la panadería a que bajase al sótano a coger un lebrillo amarillo. Tardó mucho en encontrarlo, porque estaba detrás de unos pósters de toreros, en una esquina. Y cuando iba a cogerlo se dio cuenta de que en la pared había un azulejo suelto. Intentó ponerlo bien pero se cayó del todo. En el agujero descubrió los billetes y, al día siguiente, se llevó un saco, lo cargó con el dinero y se fue para siempre. Esta historia se titula Sequillos.

Hay bastantes historias más, aunque el libro sólo tiene sesenta y seis páginas. Es un libro muy interesante. Los relatos son cortos y te entretienes leyéndolos.

En resumen, un libro muy bueno, donde cada historia es más interesante que la anterior.


Lidia García Soler (2º ESO B. 2011)

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El armario de Abdou


En una de las historias de este libro vemos a un hombre que yendo al trabajo se encuentra en la basura un armario en perfecto estado y corre en busca de alguien que le ayude a llevárselo a su casa; pero un hombre calvo y bajito se había adelantado y se llevó el armario en la baca de su coche. Abdou quería el armario para su hija: quería regalárselo para su cumpleaños, que era al día siguiente; pero no pudo.

En otra de las historias, un hombre estaba jubilado. Había sido futbolista y taxista. De vez en cuando se vestía con el equipamiento de su equipo, ensayaba goles, soñaba que gracias a él su equipo ganaba. Tras varios años de retiro lo llamaron para que volviera, pero él pensaba que era una broma y colgó. Siguieron insistiendo, cogió el teléfono y comprobó que era verdad. El día anterior al viaje pensó que tendría que subir a un avión y le entró pánico. El viaje lo hizo dormido y la azafata lo despertó al llegar. Un coche lo llevó al estadio y, aunque iba nervioso, cuando entró en el césped disfrutó del momento hasta el final del partido y sintió que había ganado.

Este libro está bastante bien y muy interesante. Te dan ganas de seguir hasta que tengas la vista cansada. Es muy bonito. Me gusta. Lo recomiendo para todos los lectores.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2010)