Mostrando entradas con la etiqueta Arturo Pérez-Reverte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arturo Pérez-Reverte. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de septiembre de 2023

La carta esférica

 


La historia se desarrolla en dos tiempos distintos. En la primera, seguimos a Coy, un exoficial de la Armada Española que ahora trabaja como cartógrafo en la ciudad de Santander. Después de su divorcio, Coy se dedicó a coleccionar e ir a subastas de barcos. Su pasión por la navegación y el mar lo lleva a involucrarse en la búsqueda de un antiguo galeón español que naufragó en aguas del Caribe cargado de tesoros, con una chica que conocerá en una de esas subastas.

Luego, en el siglo XVIII, conocemos la historia del barco "Dei Gloria", dirigido por el capitán Diego de Alatriste. Durante su viaje hacia la India, la tripulación se ve envuelta en intrigas y peligros. 

En el presente, Coy descubre una antigua carta náutica que parece ser la clave para encontrar el galeón perdido y su tesoro. Con la ayuda de Tánger Soto, la chica que conoció en la subasta, y tres hombres marineros llamados Palermo, Molinero y Dain.

Durante su travesía, enfrentan múltiples desafíos, incluyendo a otros cazadores de tesoros, piratas modernos y antiguos enemigos que buscan el mismo botín. A medida que se adentran en la historia oculta del galeón, descubren traiciones, secretos y leyendas marítimas que los envuelven en un peligroso juego de intrigas y muerte.

A lo largo de la narración, Pérez-Reverte combina la acción y la aventura con historia y literarios, para dar realismo a su obra.

En último lugar, La carta esférica es una novela que explora la pasión por la navegación, los misterios del mar. A través de sus personajes y de la fascinante historia que se desarrolla el autor teje una trama emocionante y cautivadora que mantiene al lector intrigado hasta la última página.

En mi opinión como dije anteriormente este libro te engancha, me lo terminé en relativamente poco para la cantidad que es. Me gustó mucho, aunque tenga cierto pavor a navegar. Las historias me hicieron sentirme dentro de una de esas búsquedas navales. Sin duda lo recomendaría y es que este autor no deja de sorprenderme.

 

Gema García Moreno (2023)

miércoles, 8 de febrero de 2023

El maestro de esgrima

 


Esta obra de Arturo Pérez Reverte, comienza con un señor entrando en vejez, aunque aún se conserve, que subsiste dando clases de esgrima a hijos de gente adinerada que considera la esgrima un arte que los nobles deben saber realizar. Jaime Astarloa era un hombre al que no le gustaba meterse en temas de política, aunque conservaba amigos en política. Un día llaman a su estudio donde realizan las clases de esgrima sus alumnos y se sorprende al ver a una señora, con intenciones de recibir todo lo que sepa el maestro sobre esgrima. Don Jaime Astarloa, le dejó claro que no le parece coherente y bien que una señora de clases de esgrima, ya que piensa que es un arte para varones. En cambio, Adela de Otero, le demuestra que tiene dotes para la esgrima y le acaba convenciendo para que le enseñe a realizar la estocada de los doscientos escudos. Al tiempo la señora Adela de Otero, desaparece y se descubren un cadáver que es de un amigo de Don Jaime Astarloa, Don Luis de Ayala, el cual le había confiado un sobre antes de morir al mismo Jaime Astarloa. Se sabía que Luis de Ayala había sido asesinado en su casa y a punta de florete. Por lo que la policía llamó a Jaime Astarloa para ver si sabía algo sobre el crimen. La policía nombró a esta señora, Adela de Otero, y lo único que Don Jaime pudo decirles es su domicilio, aunque la policía ya se había adelantado, y no había nadie en él. A las horas, la policía vuelve a ponerse en contacto con Don Jaime, el cual estaba hablando con su amigo y político, Don Cárceles, sobre los documentos que le confió Luis de Ayala a Jaime Astarloa antes de ser asesinado. Don Jaime se tuvo que ir con la policía y Cárceles se quedó en su casa, inspeccionando a fondo los documentos. Ya en la morgue con la policía, Don Jaime se encuentra con un cadáver, supuestamente de la señora Adela de Otero. Descompuesto por la noticia, volvió a casa, con esperanzas de encontrarse con Don Cárceles, con la sorpresa de ver una nota encima de la mesa, que le comunicaba que se había marchado. Furioso, se dispuso a ir a su casa, a pedir explicaciones y se encontró con que no había nadie y asomando por la mirilla, la puerta estaba cerrada con llave, por dentro. Recordó que la casa de su amigo tenía una terraza y podía entrar por ahí, lo malo es que tenía que atravesar el tejado. Una vez dentro, se dirigió a la habitación de su amigo y lo percibió, atado de pies y manos, mutilado, pero no muerto. Con mucho terror, Don Cárceles, gritó que él ya no sabía nada más y que los documentos los tenía Jaime Astarloa y que suplicaba que no le hicieran nada más. En ese momento sintió algo detrás de él, y pudo retirarse a tiempo, lo cual le salvó la vida, tuvo que pelear con dos hombres a oscuras, pero sobrevivió, rompiéndole a uno la nariz y a otro clavándole dos tajadas, en el brazo y otra en la ingle. Fue llevado a hablar con el fiscal de policía Don Campillo. Este le recomendó salir de la ciudad porque posiblemente fuera el siguiente en morir, su amigo Don Cárceles, acababa de morir a causa de la mutilación para sacarle información. Ya en casa, decidió enfrentarse a la muerte, ya que no le tenía miedo y estaba preparado para ella. Ya había vivido mucho y tuvo muchas historias, no tenía nada que perder. En casa dejó todas las velas apagadas salvo una, que dejó casi apagada en el descansillo de la casa, vio aparecer una silueta femenina, era la de Adela de Otero. Que le contó una historia, de un hombre que le dio un sentido a su vida, que daría y haría todo por ese hombre. Lo hizo, asesinó a Luis de Ayala por saber más de la cuenta y contrató a dos hombres, los mismos con los que tuvo que luchar a oscuras Don Jaime, para mutilar a Don Cárceles y asesinar a Lucía, la que era la sirvienta de Adela de Otero, que tenía un especial parecido, para así dar por muerta a Adela. Adela no fue a casa de Jaime de Astarloa porque sí, fue por un motivo, una carta, una carta que pondría en peligro al hombre que tanto le debe en esta vida Adela. Al principio negaba tener la carta, pero se dio cuenta de cuando abrió el sobre con los documentos, se le cayeron todos al suelo y la carta se pudo quedar por debajo de algún mueble. En efecto ahí estaba, debajo de un estante. Adela de Otero se le insinuó a Don Jaime, haciéndole creer que se iba a acostar con él, solo para conseguir la carta. La obra termina con un duelo entre ellos dos, poniendo en práctica los movimientos de esgrima.

En mi opinión esta obra es magnífica, mezcla el arte de la esgrima, con el suspense de asesinatos y lo terrorífico que puede llegar a ser la política. Un dato que no me di cuenta hasta el penúltimo capítulo, es que cada capítulo se denomina como un movimiento en la esgrima y en un subíndice te explica el movimiento en sí y lo relaciona con lo que pasará en el capítulo. La obra contiene 8 capítulos, densos y con mucho contenido. Es una obra que sin duda recomendaría a cualquiera, porque el estilo no es para nada antiguo, teniendo en cuenta que salió en 1988. Sin dudarlo la volvería a leer, porque siempre te puede llegar a sorprender, cualquier detalle, o situación, están bien descritas, hasta los movimientos que hacían en las clases de esgrima.

En resumen, espectacular.

 

Gema García Moreno (2023)

jueves, 1 de diciembre de 2022

La tabla de Flandes

 


El cuento empieza cuando a Julia, una joven restauradora de arte, se le encarga un cuadro aparentemente ordinario, que oculta un secreto. Esta es una obra del siglo XV cuyo autor es el célebre pintor Pieter Van Huys y está titulada “La partida de ajedrez”. De hecho, representa a dos hombres que juegan una partida de ajedrez mientras una mujer los mira, apoyada en la ventana. El misterio comienza cuando Julia encuentra una inscripción en latín que había sido cubierta con una capa de pintura: QUIS NECAVIT EQUITEM, “¿Quién mató al caballero?”

La restauradora decide hablar de su descubrimiento con Menchu Roch, amiga y también la galerista que le ha encargado el trabajo, la cual la convence de contactar a Álvaro, un profesor universitario de arte y ex pareja de Julia. Gracias a esto último los tres consiguen remontar a los protagonistas del cuadro. 

Los dos jugadores son, por un lado, Fernando de Altenhoffen, duque de Ostenburgo, jugando con las piezas blancas, y por el otro su amigo Roger de Arras con las negras, mientras la dama se llama Beatriz y es la mujer del duque.

La crónica de la época cuenta que Roger de Arras fue asesinado dos años antes de que el cuadro fuese pintado, además se descubre que entre Beatriz y Roger existía una relación amorosa extraconyugal, por eso fue Fernando a ser considerado culpable del asesinado. Julia entiende que el misterio que el cuadro oculta es la identidad del asesino de Roger De Arras, el “caballero”, y ella está decidida en desvelarla, tanto por hacer subir el precio del cuadro en la subasta, como por pura curiosidad.

Entonces al equipo se une César, un anticuario mayor que se ha cuidado de Julia desde su juventud, cuando la mujer ha perdido a sus padres. En el tablero de ajedrez que aparece en el cuadro, falta un caballo blanco que el grupo identifica como el caballero. El anticuario afirma entonces que la clave para descubrir quién mató a Roger de Arras está en el partido que los dos amigos llevan siglos jugando en el cuadro, más precisamente en averiguar cuál pieza se ha comido el caballo blanco. El próximo paso es encontrar un jugador de ajedrez experto que pueda ayudarlos, para esto Julia y Cesar se unen a un club de ajedrez donde conocen a Muñoz. Después de haberle enseñado el cuadro y explicado su historia, este sugiere el uso del ajedrez retrospectivo, una técnica que permite reconstruir los movimientos de las piezas.

Desde aquí, las cosas se hacen más complicadas y peligrosas en un misterio donde los personajes reales se funden con las piezas del ajedrez. Entre asesinatos, traiciones, giros y vueltas, descubrirá Julia quien mató al caballero?  

Este libro no captó mi atención desde las primeras páginas, en las que encontré el ritmo de la narración un poco lento. Sin embargo, cuando la historia se animó, me cautivó, sobre todo gracias a algunos giros que no esperaba y que me dejaron sin palabras y sin idea de lo que hubiera ocurrido en las páginas siguientes. El final fue para mí la parte más apasionante del libro y que me sorprendió mucho, y esta es solo una de las razones por las cuales creo que merezca la pena leer este libro.

 

Carola Campailla (2022)

sábado, 5 de marzo de 2022

Un asunto de honor


 

Un camionero llamado Manolo Jarales Campos, de veintisiete años, una tarde en su trabajo como camionero entró en el puticlub al que solía ir de costumbre, pero a la salida, dispuesto a volver al trabajo se encontró con María, una joven de 16 años muy atractiva, hermana de Nati (trabajadora en el puticlub).

Nati había vendido de la virginidad de María al portugués Almeida, así que María, aterrada, decidió subir al camión con Manolo.

El primer intento no salió bien, ya que Manolo no estaba seguro de meterse en problemas por la joven,  pero al ver el miedo en los ojos de María decidió huir y llevársela con él.

Tras un largo viaje en camión, mientras estaban en busca y captura por Nati, el portugués Almeida y Porky, el portero de puticlub, deciden descansar en un motel donde María llega a la conclusión de que si pierde la virginidad con Manolo, ya no podía estar en venta su virginidad.

En medio de la acción, Nati, el portugués y Porky interrumpen la escena y tiran al camionero al suelo, dejándolo inconsciente. Al despertar, el portugués Almeida le explica a Manolo que el hecho de que María pierda su virginidad significa la infracción de una vieja negociación con Don Máximo. Este decide vengarse, así que, como represalia, intentaron hacerle daño a María, pero consiguieron escapar y finalmente consiguieron llegar a la playa, lo cual era el sueño de María.

Inesperadamente, cuando María y Manolo estaban disfrutando del momento enamorados, llegan nuevamente Nati, Porky y el portugués, pero esta vez armados con una pistola.

Ha sido una novela fácil de leer y muy amena. Además de ser entretenida por el argumento, también usa un vocabulario que no es infantil y utiliza el sarcasmo, por lo que es más fácil de leer. Me ha gustado mucho el argumento y cómo desenlaza el final, algo que sin duda no me esperaba.

 

Isabel Gómez Aguilar (2022)

miércoles, 15 de noviembre de 2017

La guerra civil contada a los jóvenes



Este libro trata de la guerra civil y de cómo aquella gente lo pasó muy mal. Te enseña cómo puede llegar a producirse una guerra. También te demuestra que la guerra civil es la peor ya que te puedes enfrentar a tu propia familia. El libro también te dice cómo se separó el país en varias zonas. También nos cuenta que la guerra civil en España tuvo derivaciones indirectas en la Segunda Guerra Mundial.
España tardó mucho en reconstruir lo destruido durante la guerra, el régimen franquista se fue suavizando y renunció a su carácter autoritario.

(Enrique Alonso Martínez) (3º PMAR) (2017)

martes, 26 de noviembre de 2013

El club Dumas



Lucas Corso es un hombre que se dedica a cazar libros de ediciones antiguas u originales para venderlos por dinero: por así decirlo, un “mercenario de libros”. Corso recibe el encargo de comprobar si un manuscrito que ha comprado su amigo Flavio La Ponte es verdadero. El manuscrito pertenece a Los tres mosqueteros, y es del capítulo “El vino de Anjou”. Pero el antiguo dueño de este manuscrito se ha suicidado recientemente y Corso recibe una llamada de Liana Taillefer, la esposa del antiguo dueño, diciendo que quiere recuperarlo y este se niega. A su vez otro “mercenario de libros” llamado Varo Borja le encomienda una misión: verificar un libro llamado Las nueve puertas. Este libro tiene una larga y misteriosa historia: fue prohibido por la Iglesia debido a que según esta misma describía cómo invocar al Diablo, y fueron quemados todos los ejemplares salvo tres que se salvaron. Uno, el que tiene Corso; otro, de un coleccionista en Portugal llamado Víctor Fargas; y el último de la baronesa Ungern en París. Corso decide visitar a los hermanos Ceniza, unos expertos en la comprobación de libros. Los hermanos Ceniza le aseguran que el libro que él lleva consigo es verdadero. Mientras viaja conoce a una chica que será su protectora en todos sus viajes llamada Irene Adler, que siempre que intentan matarlo, por tener el manuscrito, lo protege.
Tras visitar a todos los coleccionistas, que posteriormente son asesinados,  y ver las láminas del libro (que en algunas son diferentes) llega a la conclusión de que o los tres libros son verdaderos, o los tres son falsos. Liana Taillefer le roba el manuscrito de “El Vino de Anjou” y los manuscritos de Las Nueve Puertas, y la persiguen a un castillo y allí se encuentran con El Club Dumas, un club de gente que adora a “Los Tres Mosqueteros” y su historia y que han sido seleccionados para estar allí y cada uno de ellos pertenece a un capítulo de dicha novela, por eso Liana Taillefer quería robar el manuscrito, por lo que le cuentan a Corso que los asesinatos no tienen nada que ver con Las Nueve Puertas. Corso descubre que los asesinatos y los sucesos extraños tienen que ver con Varo Borja, al cual se encuentra en dicho castillo, invocando al Diablo, después de haber resuelto el puzle de las nueve láminas del libro. Pero la invocación sale mal y Varo Borja muere porque la última lámina era falsa. Se descubre que la última lámina la poseían los hermanos Ceniza, que hicieron una copia exacta, por amor al arte.
Este libro empecé a leérmelo porque vi una película llamada Las Nueve Puertas del Reino de las Sombras y me gustó bastante, y vi que la película estaba basada en un libro de Pérez-Reverte y comencé a leérmelo. Me encantan el suspense y el misterio que tiene el libro, que se mantiene hasta la última página. Me ha gustado mucho que el autor en todo momento relaciona a los personajes de la novela con personajes de Los tres mosqueteros, como a Liana que la llama Milady de Winter (en Los tres mosqueteros es una esbirro del Cardenal Richelieu y esposa de Athos) o a un asesino de Varo Borja al que llaman Rochefort (asesino/esbirro del cardenal Richelieu). También me ha gustado mucho que Pérez-Reverte haga referencia a tantos libros conocidos en la historia de la literatura universal como Scaramouche, Don Quijote o Sherlock Holmes (como vemos una de las protagonistas dice llamarse Irene Adler, la mujer que derrotó a Sherlock Holmes). Y finalmente, me ha gustado mucho porque el argumento de este libro es poco común y sorprendente.

Muy buen libro.

Cristina Molina Ruiz (2013)

lunes, 23 de abril de 2012

El capitán Alatriste




Siglo XVII. Una época oscura y plagada de guerras en la que España, dueña de medio mundo y aún temida por el otro medio, lucha agonizante por la hegemonía europea y su puesto como primera potencia mundial. En este contexto histórico, nuestro protagonista, Diego Alatriste y Tenorio, de profesión soldado, se verá obligado a hacerse cargo de un niño llamado Íñigo Balboa, debido a la promesa que le hizo al padre de éste antes de que muriera por una herida de bala tras el asalto a un fuerte enemigo en la guerra de Flandes. Su padre quería alejarlo de la guerra, pero el chico tenía claro desde pequeño que su trabajo sería el de las armas.
En este primer libro de la colección “Las aventuras del capitán Alatriste”, Diego recibirá el encargo de acabar con unos viajeros procedentes de Inglaterra que según la opinión de la Santa Inquisición deben morir por herejes. Sin embargo, cuando la empresa estaba ya casi terminada, nuestro protagonista intuyó algo extraño y no acabó con la vida de los extranjeros. Esta decisión cambió el rumbo de la historia de España ya que las víctimas no eran simples viajeros…
Esta novela se introduce totalmente en la España del siglo XVII en el que los protagonistas se relacionan con figuras tan importantes como Quevedo, Lope de Vega e incluso con el mismo conde-duque de Olivares y el rey Felipe IV. Toda una aventura para los amantes de la historia y la acción.

Jaime Peñaranda (1º Bach A. 2012)