Mostrando entradas con la etiqueta Alianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alianza. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de diciembre de 2023

El lobo estepario

 


El lobo estepario es una novela del escritor Hermann Hesse, publicada en 1927. Se trata de una de las más importantes novelas del siglo XX, y es que, su excepcional narrativa y su gran carga filosófica influenciada por el aún vigente existencialismo, dan de él mucho que hablar.

El libro arranca bajo la visión personal de un conocido del protagonista, el sobrino de la arrendataria de Harry Heller, el protagonista de la obra. En esta introducción, dicho conocido del Lobo Estepario —nombre al que Harry Heller responde debido a su autoproclamada y dual naturaleza lobuna y humana— opina ambiguamente acerca de Harry señalando su enigmática inteligencia, así como su espiritualidad. Por otro lado, no olvida mencionar la enfermedad que sufría el espíritu de Harry en silencio.

Tras esta especie de prólogo, es presentada la “realidad” (el que haya leído el libro entenderá por qué he de entrecomillar dicha palabra) decadente de Harry. El Lobo Estepario, es descrito como una persona de aproximadamente cincuenta años, pluralmente enferma, solitaria y hastiada por una vida a la que dice odiar, y por no sentirse contemporáneo al entorno que lo rodea: detesta a la burguesía, el jazz y todo nuevo entretenimiento propio de los jóvenes.

Uno de sus fatídicos días, Harry decide salir a dar un paseo. Durante este, aparece delante suya un cartel sobre una puerta que reza: "Teatro mágico... Entrada no para cualquiera...Solo para locos..." Es entonces, cuando tras fallar abriendo la puerta aparece un vendedor ambulante y le entrega un pequeño libro. Cuando Harry llega a su hogar y decide leer aquel libro, se sorprende al darse de cuenta que este describe objetivamente su fementida espiritualidad.

Tractat del Lobo Estepario era el título del libro biográfico encontrado por Harry. Cuenta este manifiesto las fortalezas, debilidades y conflictos de aquellas personas que se ven a sí mismas como mitad lobo, mitad humano. Extendidamente explica conceptos como la pluralidad del yo o el suicidio. De vuelta con las anotaciones sobre Harry Heller, el Lobo Estepario, desconcertado, encuentra días más tarde durante un sepelio al vendedor ambulante que le había proporcionado el Tratado del Lobo Estepario. Este le gruñe sin apenas mirarle que se vaya al “Águila Negra”, un bar discoteca al que se iba a bailar. En ese momento Harry, que por el fracaso intentando volver a socializar con viejos amigos, decide, durante algo así como un ataque de ansiedad, suicidarse. Pero no es así como evoluciona la historia, y es que, tras dar vueltas y vueltas por el barrio haciendo tiempo para suprimir su terror a morir, encuentra frente a sí un llamativo letrero: “El Águila Negra”. Dentro conoce a una amable muchacha llamada Armanda, que, tras relajarlo y citarse con él para cenar, deja en Harry una esperanza vital renovada. Los días pasan, Armanda y Harry han quedado múltiples ocasiones; ha sido presentado Pablo, un amigo músico de Armanda; y Harry está siendo enseñado a bailar por su nueva amiga. Sin embargo, algo se cuece tras la figura de Armanda, que, en la primera de sus citas, ha mencionado a Harry su afán por hacerlo enamorarse de ella y obedecerla en todas sus órdenes. Además, menciona entonces que la última de sus órdenes sería ser asesinada a manos de Harry.

Aunque para ese entonces el libro ya está tomando un carácter enigmático, poco ha visto el lector antes de llegar al desenlace del mismo. Harry acude a un esperado baile de disfraces, en el que finalmente aprende a disfrutar del baile y la música contemporáneos a él. Tras insondables bailoteos con diferentes muchachas, recibe una nota de un desconocido en la que ponía: “Esta noche, a partir de las cuatro, Teatro Mágico... -sólo para locos-... La entrada cuesta la razón... No para cualquiera... Armanda está en el infierno.” Entonces, solo entonces, Harry acude al famoso teatro mágico...

No narraré lo que sucede a continuación: el final siempre ha de pertenecer al lector.

 

Aunque mi opinión sobre libros no vale mucho porque no soy crítico literario, justo me parece mencionar los geniales (en el aspecto formal de la palabra, es decir, propio de un genio) aspectos que componen tremendo libro. Comenzaré mencionando su carga existencialista, ya previamente mencionada, y su creativa manera de expresar los sentimientos de Harry: como a través de escenarios imaginarios en los que ve a Hamlet, Ofelia o Atila; o poemas escritos por él mismo.

De El Lobo Estepario adoro su narrativa, la cual despunta manifestando un rico lenguaje literario, del que he aprendido nuevas palabras como “barrunto”, “tremar” o “fementido”. Está perfectamente estructurado más allá de en capítulos, en cuatro partes: la introducción; las anotaciones de Harry Heller; el “Tratado del Lobo Estepario” y “Siguen las anotaciones de Harry Heller”. Esta división de la obra es, desde mi punto de vista, muy original. Si tuviera que relacionar este libro con alguna otra novela similar no sabría hacerlo. Se puede palpar la crítica clara de Harry hacia la sociedad de manera similar a la que la hace Holden Caulfield, de El Guardián Entre el Centeno. Sin duda mi próximo movimiento como lector será indagar más en la obra de Hermann Hesse y leer Demian o Siddhartha.

En definitiva, es una lectura recomendada, pero considero necesaria la relectura de la misma, ya que, para nadie pasa por alto lo extraña que resulta la trama en muchas ocasiones. Aunque tal vez el inicio de la obra sea corriente —que no mediocre, ni mucho menos —, el final es algo complejo de digerir. Aun así, reitero, es una lectura que recomiendo.

 

Ousmane Niang (2023)

domingo, 9 de abril de 2023

Una habitación con vistas

 


Una habitación con vistas es una novela del escritor británico E. M. Foster, publicada en el año 1908. En esta novela se nos cuenta la historia de Lucy Honeychurch, una joven de la clase alta británica, que hace un viaje con su prima Charlotte Bartlett a Florencia, Italia. Las primas alquilaron habitaciones en la “Pensione Bertolini", y allí mismo les prometieron unas habitaciones con vistas al río Arno, pero al llegar se dieron cuenta de que no era así, sino que las vistas daban a un patio bastante simple y con poca vida. Deciden expresar su malestar en la cena esa misma noche y es ahí cuando el señor Emerson interrumpe la queja de Charlotte y les ofrece un intercambio de habitaciones con él y su hijo George, ya que sus habitaciones tienen las vistas que ellas desean, pero rápidamente rechaza la oferta porque considera que es un comportamiento inadecuado y porque no quiere verse involucrada con ellos, ya que no daban muy buena impresión. Pero a Lucy le llama la atención el hijo de aquel hombre, y le dice a su prima que ella no ve inconveniente, la oferta que les habían propuesto demostraba su amabilidad y buena fe, pero su prima se niega, y tras una charla, al final la consigue convencer y acepta el trato. 

A la mañana siguiente, Lucy decide que quiere salir a investigar Italia, pero claramente su prima se niega rotundamente y más aún si va sola. Pero la señorita Eleanor Lavish se compromete a llevar a Lucy a conocer Italia y vivir una aventura única, finalmente Charlotte acepta. La señorita Lavish le dijo a Lucy que nada de guías, por lo que la obligó a dejar su Baedeker, y por culpa de esto, ambas se perdieron entre las calles de Florencia. Lucy decide seguir investigando hasta que llega a la “Basílica de Santa Croce", donde se encuentran con los Emerson, que estaban visitando el monumento tan majestuoso. George intenta acercarse a Lucy, pero ella por miedo de lo que pueda sentir hacia él lo evita constantemente. Hasta que, una vez fuera de la Basílica, Lucy presencia una pelea callejera en la plaza “Piazza della Signoria”, en la que fallece un hombre. Lucy quedó tan impactada que se desmayó, pero George que estaba pendiente de ella corrió en su rescate y la ayudó a recuperarse, ahí fue cuando Lucy se dio cuenta de que sentía algo por él, pero decide evitarlo para que su prima Charlotte no se diera cuenta ya que desconfiaba de los Emerson.

Unos pocos días después, realizaron una excursión de un día Fiesole, donde Lucy se escapa de la señorita Lavish y su prima para ir a ver al señor Beebe, le pide al chofer que la lleve, pero acaba en el mismo sitio que George, y él, lleno de amor hacia ella no aguanta las ganas y en un impulso la abraza y justo después la besa, pero Charlotte los pilla. Poco después de esto Lucy conoce al muchacho Cecil Vyse, el cual le pide matrimonio en Italia dos veces, y finalmente en su regreso a Inglaterra decide aceptar. Pero Lucy tras ver varias veces más a George se da cuenta de que está enamorada de él, así que termina su compromiso con Cecil y se escapa con George a Florencia y allí firman su promesa de amor eterno.

 

El libro me ha resultado interesante, ver cómo Lucy se da cuenta de que ama a George por mucho que lo evitara, e incluso se comprometa con otro hombre. Me ha parecido muy bonito, y a pesar de que al principio me costó entender la obra y me liaba con los personajes, conforme la vas leyendo la comprendes mejor y acaba siendo una buena experiencia, a mí personalmente me ha gustado. Además, esta novela cuenta con una adaptación a película, la cual he visto antes de hacer la reseña y se ciñe muy bien a la novela, los guiones son prácticamente iguales y es muy entretenida, y el haber leído el libro antes de verla me ayudó a comprenderlo mucho mejor.

 

Sandra García Martínez (2023)

viernes, 7 de abril de 2023

Mucho ruido y pocas nueces

 


Todo se lleva a cabo en Mesina, en Sicilia. Los protagonistas, el Príncipe don Pedro de Aragón y sus hombres, Claudio, el mejor de los soldados, y su amigo Benedicto, vuelven de una dura batalla junto al hermano bastardo del Príncipe, con el que se acababa de reconciliar, don Juan. Al llegar a Mesina, les recibe el gobernador Leonato, que junto a su hija Hero y su sobrina Beatriz, causarán cierto revuelo en los soldados.

El primer contacto que tendrá Hero con Claudio será indirectamente en una fiesta de máscaras en la que don Pedro se hará pasar por Claudio para conseguir cortejarla y hacerle ancho el camino a Claudio. En la conversación en la cual llevan a cabo dicho plan, se acaba yendo de las manos y un criado la malinterpreta, asumiendo que era don Pedro el que estaba enamorado de Hero, siendo eso incorrecto y llegando a los oídos de Leonato y de don Juan.

Una vez en la fiesta, don Juan trama un plan para evitar el enlace entre Hero y su hermano, sin éxito, ya que no era don Pedro el que estaba enamorado de la hija del gobernador, sino su soldado. Finalmente, los enamorados se acaban comprometiendo gracias a don Pedro.

Mientras la unión y los preparativos para dicho enlace se llevan a cabo, otra conquista hay entre manos de don Pedro, el cual pide ayuda a Leonato y a Hero, la prima de Beatriz. Ellos intentan casar a Beatriz y Benedicto, dos odiosos del matrimonio y que viven gracias al humor. El plan de conquista trata de hacer saber a ambos que uno está enamorado locamente del otro, asegurando así el éxito. Ambos se dan cuenta del amor y sentimientos que tienen hacia el otro y se comprometen.

Don Juan no deja respirar al amor de Hero y Claudio. Este chantajea a su criado Borachio para que, en su encuentro sexual con Margarita, la llame Hero asegurándose de que Claudio lo escuche y así crear esa confusión inmediata, tratando de engañar a todos con que Hero no es pura, y de esta forma no se podrá llevar a cabo el matrimonio. 

Se va a celebrar la boda en la iglesia, pero Claudio rechaza a Hero, tras el montaje de don Juan. Hero se desmaya horrorizada, y don Juan, don Pedro y Claudio se van. El cura, que no cree que Hero sea culpable, trama un plan, con la aliados con Benedicto y Leonato, dirán que Hero está muerta mientras se descubre la verdad. Tras confesarse su amor, Beatriz pide a Benedicto que mate a Claudio, por deshonrar a su prima Hero.

Los vigilantes descubren a Borachio confesando y lo lleva ante Leonato, que acaba por confesar ante él todo lo ocurrido, incluso delatando a don Juan.

Finalmente, ambas parejas se casan y todo acaba reconciliado, excepto por don Juan que se da a la fuga.

 

Me ha parecido una obra de lo más completa, desde el humor que se incluye hasta el drama y los conflictos. Los personajes son de lo más interesantes y le dan a la obra lo necesario para transmitir lo que se transmite. Recomiendo mucho esta obra, me ha gustado mucho y seguramente busque todas las formas posibles de volver a vivir esta historia, ya sea en películas o de nuevo en libros.

 

Elena Hernández Martínez (2023)

domingo, 26 de febrero de 2023

El árbol de la ciencia

 


El libro comienza contándonos cómo son los primeros días de Andrés Hurtado en la carrera de medicina. El primer día, todos los estudiantes que iban a ser futuros médicos o farmacéuticos estaban reunidos en el patio de la Escuela de Arquitectura, en ese lugar solo se iba a dar la primera clase, ya que las siguientes se darían en la Universidad Central. 

Andrés era un hombre que se sentía solo a raíz de la muerte de su madre, a pesar de que tenía a su padre y a sus 4 hermanos. Odiaba a su padre, Don Pedro, ya que era un hombre egocéntrico y que, aunque su hermana Margarita fuera la mayor, él no le dejaba coger las riendas de la casa. De los cinco hermanos, Alejandro era el mayor, seguido por Margarita, en el medio se encontraban Pedro y Andrés, y por último, el pequeño Luisito, los favoritos de Don Pedro sin ninguna duda eran, el mayor, Alejandro, y el pequeño, Luis. Andrés no se llevaba especialmente bien con sus hermanos, decía que su hermano mayor era una réplica absoluta de su padre, y eso lo hacía insoportable, aunque más tarde, Andrés empezará a hacer mejores migas con Margarita y Luis. 

La familia de Andrés no era pobre, así que cuando comenzó la carrera pudo encontrar una pequeña habitación en la que alojarse, era pequeña y no había casi luz, pero era suficiente para él, de vez en cuando su tío le traía algunos huesos para que le sirvieran para la carrera, y Pedro y Luis le hacían alguna visita. Cuando empezó segundo de carrera, se reencontró con unos amigos con los que había coincidido el curso pasado, Julio Aracil y un amigo suyo, Montaner, según Andrés, Julio era un hombre egocéntrico, egoísta y monárquico, es decir, todo lo contrario a su amigo.

Durante la carrera, Julio le presenta a Andrés a dos amigas suyas que vivían con su madre viuda, una de ellas se llamaba Niní, con la que Julio tenía una especie de relación, y quería que Andrés conociera a la otra hermana, Lulú, ésta, era algo más fea que su hermana, pero tenía un gran carácter y un gran sentido del humor, asique conforme fueron pasando los meses, estos dos se iban haciendo más y más amigos.

Conforme Andrés iba terminando la carrera, le ofrecían hacer algún trabajo en algún hospital pequeño de Madrid, pero al cabo de unos meses el pequeño Luisito enfermó, lo llevaron al médico para ver si se trataba de alguna enfermedad grave de la época, pero no era el caso, el médico les recomendó que se lo llevaran a vivir a alguna ciudad cerca del Mediterráneo, donde hubiera aire fresco y el pequeño estuviera más libre y aireado, Don Pedro tenía unos familiares con varias casas en Valencia y sus alrededores ,así que se llevaron a Luis a una de esas casas. Cuando Andrés terminó la carrera, seguía siendo muy amigo de Lulú, se tuvo que mudar de Madrid a un pueblo de Guadalajara por trabajo, cuando llevaba un tiempo en ese pueblo, le dieron una triste noticia que lo hizo tener que volver a Madrid, aunque aquí no encontraba grandes trabajos a pesar de que era un gran médico, más tarde se dio cuenta de que para él Lulú no era tan solo una amiga, la quería de una forma más romántica, se dio cuenta de que quería compartir el reto de su vida con ella, y así lo hicieron, unos meses más tarde se casaron, después de la boda las cosas para Andrés comenzaron a ir mucho mejor, encontró un trabajo nuevo, aunque no fuera el mejor de los trabajos, este le gustaba y le hacía feliz, por una vez Andrés es feliz en su vida, y aunque no quiere hijos, Lulú le convence de tener alguno, y así pasó, ella quedó embarazada del que iba a ser su primer hijo pero unos días antes del nacimiento, el bebé murió, y a consecuencia de esto, Lulú murió también unos días después, la vida y la felicidad de Andrés había caído en pica de un momento a otro, así que cuando se va a celebrar el funeral de su mujer, este decide empastillarse y acabar con su vida de sufrimiento.

El árbol de la ciencia es un libro muy interesante, ya que es un libro algo biográfico, donde también el autor da algunos puntos de vista filosóficos y hace que el libro sea aún más atrayente, porque te hace recapacitar sobre algunos aspectos.

 

Lucía Jiménez (2023)

martes, 7 de febrero de 2023

San Manuel Bueno, mártir

 


En esta narración se representa principalmente la historia de un párroco de una aldea de Valverde de la Lucerna se acentúa un fuerte distintivo cristiano por las citas bíblicas y episodios de la vida de Cristo, su contenido se basa en torno a una idea fija de la inmortalidad y la fe, se dejan ver grandes acontecimientos y el lenguaje refleja la sencillez de la narradora, Ángela Carballino, que a sus cincuenta y tantos años relata sus recuerdos de vida sobre Don Manuel, el bueno con la continuidad cronológica, una historia con fe en el consuelo de la vida, fe en el contento de la vida después de la muerte, también revela un deseo constante de consolar al pueblo fortaleciendo sus creencias, aunque sea predicando un mensaje que él mismo no cree y que al final la propia Ángela con su reflexión concluye que tanto su hermano como Don Manuel murieron creyendo en no creer pero creyendo en la desolación activa, en el último momento antes de su muerte; se entiende dentro del relato que si Don Manuel y su discípulo Lázaro (hermano mayor de Ángela) hubiesen confesado a la gente su estado de creencia, el pueblo no les habría entendido, ni creído, sino que solo estimarían sus obras y no sus palabras.

 

La historia me dejó como mensaje que la fe es un sentimiento de vivencia individual, casi parecido al concepto de autoestima, es decisión de cada quien creer o no creer, muchos creen en la existencia de algo que no es palpable, o hasta en el hecho de dar sin mirar a quién, aprender a vivir llenándonos de ilusión y con un propósito de vida, a no aferrarse por conseguir respuestas que quizás no tengamos en el momento, a respetar el lugar que cada ser humano ocupa en el planeta y a ser felices sin exigir tanto.

 

Victoria Alejandra Peña (2023)

lunes, 26 de septiembre de 2022

Dafnis y Cloe

 


Este libro trata sobre la historia de un niño y niña llamados Dafnis y Cloe de la cual nos cuenta que a ambos se les encuentra abandonados, a Dafnis se lo encuentra un hombre que pastorea cabras. Cuando este lo encuentra se lleva la sorpresa de que el niño había estado siendo amamantado por un animal y al lado se situaban unas misteriosas prendas de honor, las cuales tendrían más adelante un sentido. Ambos padrastros piensan que es obra de los dioses y un día ambos tienen un sueño. En este sueño se les revela que Dafnis y Cloe deben de trabajar pastoreando las cabras. Estos luego de conocerse un día empiezan a sentir lo que es amor pues un día Cloe ve a Dafnis desnudo y por el calor que hacía ya que el verano estaba presente este amor cada vez está más presente. Sin embargo, estos dos no tienen ningún tipo de conocimiento por lo que irán averiguando lo que significa mediante unos personajes “dioses” que aparecen en la escena. La primera historia que nos cuentan es la de un amor de tres, pues Dafnis y otro personaje más lucharán por conquistar a Cloe. Luego este usará unas artimañas para espantar a Dafnis de Cloe. Su segundo problema fue cuando unos viajeros embarcaron en su isla. Entonces las cabras de Dafnis, al oír los perros bajar del barco, se asustan. Mientras tanto los hombres del barco bajan a por mercancías. Las cabras asustadas por los ladridos bajan hacia la orilla donde se encuentran el barco y muerden la cuerda que sujetaba el barco de lo ansiosas que se encontraban al escuchar estos ladridos. Estos hombres enfadados buscan al dueño y es donde aparece Dafnis. Discuten y van a un juicio. Finalmente gana Dafnis, pero conlleva consecuencias, pues estos hombres procedentes de otra isla se encuentran frustrados y vengativos por lo que cuando regresan a su isla quieren tomar represalias y vuelven con una flota de barcos mayor y secuestran al amor de Dafnis, que es Cloe…

La tercera aventura de estos es en invierno y la historia tratará del invierno y su amor, pues este ha sido tan fuerte que no pueden salir de su casa y estos se extrañan tanto que no pueden esperar más para que acabe esta tormenta de invierno…

Otra aventura o revelación es cuando un día Dafnis tiene que cuidar la huerta de uno de sus amos. Este a su vez es hijo del rey y un día, por diversos motivos, la cosecha acaba destrozada y Dafnis seguramente sea despedido por tal deshonra a su señor. Aquí Dafnis conoce a un muchacho que le revelará más tarde algo sobre su procedencia. El único que sabe que Dafnis no es una persona de clase baja es su padre, pues sabe que esas prendas de reconocimiento son de alguien de alto nivel al igual que Cloe.

 

En primer lugar, quiero hablar de la dificultad de este libro, pues este requiere un poco más de paciencia, ya que en su lectura podemos encontrar términos griegos antiguos o nombres de dioses, por lo que presenta un poco más de dificultad al leerlo. Sin embargo, debajo de las páginas aparecen pequeñas explicaciones, por lo que se me ha hecho más fácil leerlo. Su historia es bastante enganchadora, ya que nos da a entender que estos personajes no saben nada sobre el significado del amor y por lo tanto son inexpertos. Por otro lado, la historia va revelando que los personajes no son quienes se piensan que son, pues la gente del pueblo trata a Dafnis y a Cloe como simples pastores mientras que el lector sabe su verdadera procedencia. 

Este libro se lo recomiendo a aquellas personas a quienes les guste lo romántico, pues en cada historia podemos observar el gran amor que tiene el uno por el otro.

 

Galo Daniel Cacao (2022)

miércoles, 6 de abril de 2022

El signo de los cuatro


El libro trata de las aventuras de Sherlock Holmes y su amigo el doctor Watson. En este caso una mujer llamada Mary Morstan acude a ellos para pedirles ayuda por la desaparición de su padre, el capitán Morstan, militar inglés destinado en la India.

Ella les cuenta que su padre recibe un permiso y queda con ella para verse en Londres, en un hotel en el que se encontraba alojado, pero cuando ella llega su padre ya no estaba. Había desaparecido. De eso les dice hace ya diez años, durante los cuales estuvo buscándolo sin éxito. Sin embargo, hacía seis años vio en el periódico un anuncio en el que alguien buscaba su dirección, tras publicarla, el mismo día de cada año recibía una caja con una perla, sin tarjeta, sin nota, nada. Y que ese mismo día, había recibido una carta que la citaba en un teatro. Allí acuden los tres y conocen al señor Thaddeus Sholto, hijo del Mayor Sholto, muy amigo del padre de Mary.

Thaddeus les cuenta la historia de un tesoro que su padre escondía en su casa y que, cuando estaba a punto de morir les dice, a su hermano y a él, que la mitad es de Mary, pero se muere antes de desvelarles dónde se encuentra. El hermano consigue encontrarlo, pero cuando llegan a la casa lo han asesinado y el tesoro ha desaparecido.

Al final Sherlock descubre al culpable, y éste les cuenta la verdadera historia del tesoro; y resulta que el verdadero ladrón era el Mayor Sholto.

El libro me ha parecido interesante y muy entretenido. No me ha gustado mucho el hecho de que el protagonista se drogue, metiéndose cocaína en vena, para hacer más llevaderos los momentos de su vida en los que no tiene un caso que investigar. Aunque he de reconocer que como detective es muy bueno y muy observador, llegando a ser sorprendente su capacidad de deducción.

Al final del libro, el doctor Watson le dice a Sherlock Holmes que es sorprendente la capacidad que tiene para, en unos momentos, ser un hombre muy activo como en otros ser un gran vago y este le responde haciendo referencia a una frase de Goethe ("Schade dass die Natur nur einem Mensch aus dir schuf, / Denn zum würdigen Mann war und zum Schelmen der Stoff"), que significa ¡Lástima que la Naturaleza hiciera de ti tan sólo un hombre, pues tienes madera para haber sacado una persona honrada y un bribón! Me ha parecido una muy buena frase.

 

Iván Miralles (2022)

viernes, 29 de octubre de 2021

Demian

 


Demian trata sobre el recorrido de Emil Sinclair en llegar a a madurez. Emil de niño se encuentra con el mundo bueno, el mundo de sus padres, las cosas buenas y correctas. Un día se mete en problemas por un niño llamado Kromer, que lo chantajea y lo maltrata. Ahí conoce a Demian, quien será su guía para llegar hasta Abraxas, un dios que representa lo bueno y lo malo. El autor usa esto como una metáfora para convivir con lo bueno y lo malo de nosotros.

El libro está genial. La verdad, uno de los mejores que he leído. Me ha hecho reflexionar sobre cosas de la vida y de los niños. Lo recomiendo totalmente.

 

Alejandra Moreno García (3º ESO C) (2021)

lunes, 30 de noviembre de 2020

Bodas de sangre

 


Esta historia, basada en hechos reales, empieza con la conversación entre la madre del novio y el novio de la chica de la historia, hablando de que el novio se casará con aquella bella mujer y que comprará una vivienda para poder vivir los dos. La madre se puso muy triste, porque sabía que si se iba su hijo se quedaría más solo que la una, ya que su hijo y su marido perdieron la vida anteriormente en una pelea de navajas con la familia de los Félix, unos vecinos del pueblo.

Poco más tarde, al hablar la madre con sus amigos, descubre que la mujer con la que se va a casar su hijo se conoce por ser una “fresca” y que tenía un amante llamado Leonardo y que era familia de los Félix, la familia que acabó con la vida de sus queridos y, mientras pasaba esto, el novio fue a la casa de los padres de su futura prometida para pedir la mano de la misma y estos aceptaron indudablemente y pusieron fecha para la boda.

Llegó el día de la boda y mientras que la novia se preparaba con la corona de flores que le señalaba pureza, que no poseía y con su vestido para la boda, se preguntaba qué podía hacer, si abandonaba el recinto o no, ya que a pesar del cariño que le tiene a su novio, ella a quien amaba de verdad era a su amante Leonardo. Entonces, justo en ese momento, entró Leonardo diciéndole que la amaba, que se fuese con él y que dejase todo eso, pero ahí interviene la criada, diciéndole que la deje en paz.

Llegó la celebración, ambos dijeron que sí y se celebró el festín de boda, todos bailaban, cantaban y comían todo lo querrían, pero en un momento dado la esposa del chico decía que no se sentía bien y que iba a su aposento a descansar un poco, el novio preocupado por el malestar de su ahora mujer va en busca de ella, pero no la localiza, justo en ese instante, una mujer dice que la novia del hombre ha huido, que se ha escapado con Leonardo, creando inquietud a su vez entre los invitados de la boda. El novio coge un caballo y hace una persecución en busca de su amada, mientras que esta huye a máxima velocidad, ocultada por la oscuridad de la noche, pero por el amor que le tenía el chico a su mujer, este acaba encontrándolos refugiados, en ese momento los dos hombres se enfrentan en una lucha a vida o muerte por su querida mujer, el final no es muy inesperado, pero acaba mostrando un montón de personas vestidas de luto, incluida la mujer del novio, que llora desconsoladamente junto a los demás.

Me gusta mucho el libro, como no era de esperar, otro punto más de Federico García Lorca, bonita obra, la trama que persigue la historia es espectacular, aunque el final haya sido de esperar, una historia que relata un trío de personajes luchando por una mujer demuestra el amor verdadero, es increíble tener una mente tan privilegiada para hacer tal obra, la recomiendo del todo a la gente a la que le gustan los relatos de amor y suspense, maravillosa.

 

Antonio Gomariz (2020)

martes, 3 de noviembre de 2020

La Dama de las Camelias

 


La dama de las camelias es una historia de amor dramática entre una mujer, Marguerite Gautier, y un hombre, Armand Duval. Ella es una cortesana muy bella, con numerosos admiradores y conocida por todos en París, pero que sufre de una enfermedad grave y como no se puede sustentar el dinero se convierte en la protegida de un rico y viejo duque que le aporta una pensión indeterminada.

Armand la conoció en la ópera, lugar que ella frecuentaba mucho, y se enamoró de ella. No la volvió a ver hasta dos años más tarde, y cuando la vio seguía igual de enamorado que antes. Ella no estaba enamorada de él al principio; sin embargo, se fue enamorando de Armand poco a poco. Vivieron una historia de amor llena de peripecias y desdichas, y aun así, esta historia les acaba separando sin poder tener una última oportunidad para, al menos, verse.

Para mí, este libro ha sido muy bonito de leer porque la trama está muy bien escrita y engancha desde el primer momento. La historia es preciosa, pero a la vez triste por el final tan desdichado que tiene. Sin embargo, el amor que hay entre los dos personajes es muy hermoso y, aunque pasan por varios obstáculos, siempre van a estar juntos, a pesar de que no sea físicamente. Ellos dos se van a seguir queriendo estando o sin estar juntos porque sus corazones permanecerán unidos para siempre.

 

María Doriana Ursarescu (2020)

domingo, 27 de septiembre de 2020

Sueño de una noche de verano

 


Se acerca el día de la boda entre Hipólita y Teseo, el duque de Atenas. Durante este periodo de tiempo, Hermia (hermana de Hipólita) debe decidir con cuál de sus pretendientes va a casarse finalmente: Lisandro (de quién ella está enamorada, pero su padre, Egeo, no acepta) o Demetrio (de quién no está enamorada, pero su padre sí acepta). Ante esta situación, Lisandro y Hermia deciden huir de Atenas para casarse sin que nadie se lo pueda impedir. Hermia le confiesa a Helena (su mejor amiga, quien está enamorada de Demetrio) su plan de escape. Helena en un intento desesperado por atraer la atención de Demetrio, le cuenta la huida que tienen pensada los dos amantes.

Mientras Demetrio y Helena van en busca de Lisandro y Hermia, Helena se insinúa constantemente a Demetrio, el cual la rechaza constantemente de mala manera. Oberón, rey de las hadas, se encuentra ante esa situación y ordena a Puck, su “criado” duende, que ponga en los párpados de Demetrio el líquido de una flor que fue disparada por una flecha de Cupido, para que así se enamorase del primer ser vivo al que viese cuando se despierte. Por error, Puck pone tal líquido sobre los ojos de Lisandro y el primer ser vivo al que ve es... a Helena. Cuando Oberón se entera de tal cosa, ordena a Puck que esta vez ponga el líquido sobre los ojos de Demetrio: ahora, Lisandro y Demetrio están enamorados de Helena. Oberón pide a Puck que ponga un líquido sobre los ojos de Lisandro (mientras duerme) que le haga pensar que ha sido todo un sueño. Ahora, hay dos felices parejas de amantes con pensamientos de casarse. Mientras todo esto ocurre, Quincio, Snug, Bottom, Flauto, Snowt y Starveling (unos artesanos del pueblo) preparan un sainete acerca de la historia de Píramo y Tisbe, que será representada en la boda de Hipólita y Teseo.

Al mismo tiempo, Oberón y Titania (reina de las hadas) tienen una tremenda pelea, por lo que Oberón ordena a Puck que ponga el “Líquido de Cupido” sobre los párpados de Titania. Puck, mofándose del sainete que los artesanos estaban preparando, convierte la cabeza de Bottom en la de un asno y para la sorpresa de todos, lo primero que ve Titania al despertar es a Bottom. Harto de la situación, Oberón pide a Puck que ponga sobre los párpados de Titania y Bottom el jugo que hace pensar que todo ha sido un sueño, Bottom (ya sin cabeza de asno) se dirige a representar la obra de teatro y Titania, cuyo enfado se ha disipado gracias al jugo ya mencionado, se reúne con Oberón para dirigirse a la boda.

Para ser totalmente franco, he disfrutado mucho de esta obra de teatro. Es una obra muy amena y que se lee realmente rápido. Yo la leí en dos tardes, pero se puede leer perfectamente en una. Shakespeare no ahorra para nada en detalles al tratar de describir los sentimientos de los protagonistas y eso es algo que me llamó mucho la atención, el uso de hipérboles y símiles para este tipo de situaciones. Usa un lenguaje atrevido y que puede costar un poco entender pero que compagina muy bien con lo que se pretende expresar. La obra me ha gustado en todos sus sentidos y ha despertado en mí un gusto especial por las obras teatrales. La recomiendo completamente, pienso que tiene un ritmo que te hace disfrutarla al máximo y está relatada de manera que es imposible perderte.

 

José Antonio Ruiz Cochet (2020)

martes, 5 de mayo de 2020

El mercader de Venecia




La historia comienza con Bassanio, un hombre que pertenece a la nobleza pero es pobre, pidiéndole a su amigo Antonio tres mil ducados que le permitan enamorar a Porcia. Antonio es una persona rica y no le importa prestarle dicho dinero a Bassanio, pero en ese momento tiene todo su dinero invertido en sus barcos en el extranjero. Así que decide pedirle los tres mil ducados a un famoso prestamista judío llamado Shylock, al cual lleva criticando e insultando durante toda su vida. Shylock ni mucho menos rechaza darle el dinero a pesar de haber sido difamado cientos de veces por Antonio: es más le da el dinero con satisfacción, pero le pone una condición y es que si Antonio no le devuelve el dinero en la fecha acordada se deberá cortar una libra de carne. Antonio acepta el trato muy confiado de poder devolverle dicho dinero.
Pasan los días y a Antonio le llega la noticia de que sus barcos  se han hundido y ha perdido su fortuna por lo cual no tiene para pagar la deuda de Shylock. Al ver que no puede pagar dicha deuda, Shylock decide llevarlo a juicio para cobrar su libra de carne. En el juicio el juez le da la razón a Shylock, pero le recuerda que debe de ser una libra de carne ya que en el contrato no se dice nada de sangre. Al no poder hacer esto Shylock está desobedeciendo el trato el cual firmaron y debido a esto pierde toda su fortuna y pasa a manos de Antonio.
Al terminar el juicio el abogado de Antonio reclama su pago y de este se deberá hacer cargo Bassanio, el cual no tiene dinero para pagarle y tiene que darle un anillo que le regaló Porcia y le dijo que nunca se lo quitase. Después de esto Porcia y Bassanio se encuentran y discuten ya que él no lleva el anillo al usarlo como pago pero en esta discusión Bassanio le promete a Porcia su alma de garantía de que le será fiel. Poco después de esto Porcia se va y entra en escena el abogado el cual se quita la máscara y sorprendentemente es Porcia.
En mi opinión es un libro muy divertido, mezcla situaciones de sorpresa con comedia, como por ejemplo la sorpresa de Antonio con el hundimiento de su flota o la cómica resolución del juicio. También se le da mucha importancia al papel de la mujer en el caso del protagonismo que se le brinda a Porcia. A la vez que me parece un tanto injusto la representación de los judíos a través de Shylock ya que se les representa como personas vengativas y ambiciosas.
En conclusión, me parece una obra dinámica e interesante.

José Luna García (1º Bach E) (2020)

viernes, 24 de abril de 2020

El corazón de las tinieblas




El corazón de las tinieblas narra las memorias de un marinero en el interior de África. Esta historia es narrada por Charlie Marlow, y escuchada por tres marineros mientras surcan el río Támesis. Esta historia habla sobre el viaje de Marlow como agente de la Compañía, una empresa belga de marfil asentada en el Congo. Marlow nos cuenta que desde pequeño había querido visitar África, puesto que para él era un sueño que se hacía realidad. Esto se debe a que no conocía la brutalidad ni el sufrimiento que sufrían los aborígenes africanos. Cuando Marlow llega se involucra en una lucha por el poder dentro de la Compañía. Para ver el porqué de esa lucha Marlow emprende una travesía para encontrar a Kurtz, que resulta ser el agente más poderoso de La Compañía. Cuando Kurtz es encontrado, Marlow se da cuenta de que es un dios para los nativos y por ello Kurtz está atrapado allí, ya que no dejan que su dios se vaya. Tras rescatar a Kurtz, este muere. La novela acaba con la visita de Marlow a la prometida de Kurtz, con el objetivo de entregarle las cartas personales de su prometido.  
Una de las cosas que más me ha sorprendido de esta historia es que es una historia real: Joseph Conrad nos cuenta una historia que él mismo vivió en el interior de la selva africana. Otra cosa que me impactó, y que me di cuenta tras leerme el libro, es cómo está narrada: la escritura de este libro consiguió atraparme y hacer que me convirtiese en Charlie Marlow al instante de comenzar a leerla.  Algo que también me ha sorprendido es cómo Conrad ha conseguido que apareciese un temor en mí, hacia la selva y hacia las brutalidades que pude haber escondidas en ella, y esto ha conseguido provocarlo ya que presenta un mundo casi sin ninguna presencia de civilización, lo cual me hace ver los distintos mundos que pueden existir en nuestro planeta.

Juan Antonio Pagán (1º Bach B) (2020)

miércoles, 19 de febrero de 2020

Mujercitas




Esta novela se desarrolla en un ambiente muy realista y cuenta la historia de parte de la vida de cuatro mujeres, cuatro hermanas, que van desde la inocencia de cuando eran muy pequeñas hasta el comienzo de su juventud.
Su padre se fue a la guerra, dejándolas así en su casa y en la pobreza, motivo por el que las dos hermanas mayores y la madre tuvieron que ponerse a trabajar como esclavas para salir adelante. Las mujercitas van enfrentando, sufriendo y superando los distintos altibajos con los que el mundo las enfrenta. El camino es duro y dificultoso, y les va mostrando las tristezas pero también las alegrías que la vida les ofrece.
Es un libro muy real y significativo. De él podríamos sacar muchas moralejas.
Os lo recomiendo.

Carla López Molina (1º ESO A) (2020)

sábado, 8 de febrero de 2020

El Señor de las Moscas



El Señor de las Moscas es un libro diferente que cuenta el instinto del ser humano de una manera implícita. William Golding es el autor de esta novela.
Se trata de unos treinta niños que sobreviven después de un accidente de avión en una isla en medio del océano Atlántico. El protagonista es Ralph, y Piggy es su mejor amigo. Ralph es un chico con sentido común que está preocupado por sus vidas. Piggy también es un niño inteligente que piensa antes de tomar decisiones.
Por otra parte está Jack, que es impulsivo e infantil. No le importa la salvación y solo quiere tener su tribu, hacer sus rituales, matar animales... Lo que había visto en las películas, básicamente. El grupo se divide en dos: el grupo de Ralph y el grupo de Jack, pero la mayoría se une a Jack. Todo esto se les va de las manos y hay consecuencias muy graves... Desde alucinaciones hasta "accidentes".
El libro me ha parecido muy interesante e intenso al final, pero el principio es un poco "aburrido", pues solo se lee el día a día de los niños. El último tercio de libro tiene más acción y es más impactante. La verdad es que no me esperaba ese final. Recomiendo el libro a las personas que les guste el misterio, pues los delirios hacen que piensen que hay algo en esa isla, y eso les hace investigar y, poco a poco, van perdiendo la cordura...

David Stefan Scarlet (2° ESO A) (2020)

sábado, 3 de mayo de 2014

Cumbres borrascosas



El señor Lockwood acude a Cumbres Borrascosas para conocer a sus vecinos y arreglar unos asuntos relativos al alquiler de la Granja de los Tordos, su nueva vivienda, propiedad de éstos. Sin embargo lo que él pretendía que fuera una cálida bienvenida se convierte más bien en un frío encuentro con los habitantes de Cumbres. Tras presenciar el amargo panorama decide marcharse y contarle lo sucedido a Nelly Dean,  su actual sirvienta que vivió en primera persona el pasado de las familias de ambos hogares, los Linton y los Earnshaw,  la cual comienza narrarle a su nuevo amo toda la historia.
Todo comenzó cuando el señor Earnshaw, dueño de Cumbres Borrascosas y padre de Hindley y Catherine, viajó a Liverpool trayéndose consigo a la vuelta a un niño huérfano y moribundo llamado Heathcliff, que no es para nada bien recibido entre sus hermanos. Aunque con el tiempo Catherine aprenderá a quererlo, su hermano Hindley no cesará de humillarlo, golpeándolo y haciéndole sufrir constantemente.
Con el paso del tiempo, el señor y la señora Earnshaw mueren, y es entonces Hindley quien toma las riendas de la vivienda casándose no mucho después con Francesca con la que tiene un hijo llamado Harenton. Aunque la pareja intenta imponerse y aislar poco a poco a Heathcliff, finalmente él consigue estar al lado de Catherine de la que se enamora perdidamente. Pero en una de sus travesuras en los alrededores de la Granja de los Tordos, propiedad de los Linton, un perro muerde a Catherine y cuando un miembro de la familia Linton sale a socorrerla, Heathcliff huye. Mientras duran los cuidados de la joven, Catherine se aloja con los Linton, una familia con un poder adquisitivo alto. Y es cuando vuelve a Cumbres Borrascosas cuando su familia se da cuenta de que ya no es la misma joven que partió. Además Catherine trae la noticia de su enlace con Edgar Linton, el hijo de la familia. Sin embargo es a lo largo de toda la obra donde nos damos cuenta de que Catherine siempre amó a Heathcliff más que a nadie, además ella misma lo afirma contundentemente en una íntima conversación con Nelly Dean. Desgraciadamente Heathcliff solo escucha parte de la declaración de la joven en la que esta apenada asume que amar al joven sería rebajarse. Esta afirmación hiere profundamente a Heathcliff, que ya nunca perdonará a la muchacha, sino que en busca de venganza enamora a Isabella Linton, se casa con ella y luego tienen a Linton. Pero no pasa mucho tiempo para que Isabella se sienta utilizada por su marido y se marche lejos de él para morir poco después. Linton es cuidado por Edgar a petición de su hermana hasta que Heathcliff se lo exige. Las disputas entre los dos y las malvadas intenciones de Heathcliff hacen que Catherine enferme gravemente y muera tras dar a luz a Cati, llamada así por Edgar para honrar el nombre de su esposa. La muerte de Catherine desencadena una avalancha de trágicos sucesos: su hermano Hindley se cobija en la bebida y al poco muere, quedando Cumbres Borrascosas en posesión de Heathcliff así como Harenton, el cual será apartado de toda educación y modales convirtiéndose en un muchacho tosco y cruel.
Pasan los años, y la joven Catherine (Cati) convertida ya en toda una mujer desea conocer aquello que hay más allá de la Granja, lo que su padre siempre le ha prohibido a conciencia. Al final ni él ni Nelly pueden evitar que entre en contacto con Cumbres Borrascosas, su primo Linton, Harenton y el malvado Heathcliff que a menudo parece encarnar al mismísimo diablo.
Esta novela la recomiendo a los amantes de la literatura y de las historias que no te dejan indiferente. A mi parecer lo mejor es la forma en la que los personajes están descritos, cómo encajar en un patrón de personalidad determinado y cómo la autora no deja nada a la imaginación en lo que a ellos se refiere. Además, el brusco cambio de personalidad de Heathcliff a lo largo de la obra también creo que es un aspecto destacable. En parte Cumbres borrascosas es la propia historia de la familia Brontë, lo cual le añade un cierto valor. Sin duda la recomiendo.

Claudia García Cobarro (1º Bach A) (2014)

lunes, 9 de diciembre de 2013

La zapatera prodigiosa



La Zapatera es una mujer joven y guapa, pero sobre todo soñadora. Está casada con el Zapatero debido a un matrimonio de conveniencia, arreglado por terceras personas, y ella debido a esto no lo trata muy bien, le dice que no lo quiere y se pasan los días discutiendo. La Zapatera, debido a su belleza, tiene muchos pretendientes en el pueblo y por eso las mujeres de allí la desprecian y tiene muy mala fama. Solo se siente querida por el Niño, al que muestra gran afecto y dulzura. El Zapatero, harto de las oídas del pueblo y el trato que tiene su mujer hacia él, tras una conversación con el Alcalde, decide marcharse. La Zapatera se pone muy triste cuando se entera de esto, pero ella tiene que mantenerse y comienza a trabajar en la taberna, y aprovechando que el Zapatero no está muchos personajes del libro (sobre todo el  Alcalde) empiezan a piropearla, y esta dice que ella ha amado siempre a su Zapatero y será siempre de él.
Un día aparece un titiritero en el pueblo (es el Zapatero disfrazado) contando historias. Una de ellas es la historia del Zapatero y la Zapatera, aunque algo disimulada, y al hablar con la Zapatera se da cuenta de que esta lo quiere y le echa de menos. El Zapatero se da cuenta de que la quiere y revela su verdadera identidad a la Zapatera y le pide perdón por haberla abandonado. Estos se declaran su amor y viven felices.

Este libro me ha gustado mucho. Si pudiera definirlo con dos adjetivos, serían loco y divertido. Que la Zapatera pasase del odio al amor cuando el Zapatero se fue y que hablase así de él mientras no estaba me ha resultado muy divertido al leerlo y algo bastante fuera de lo común. Como de este libro en clase hicimos una pequeña interpretación el año pasado, me ha resultado más divertido aún, porque se pasa un rato muy agradable. Me ha gustado mucho también cómo García Lorca sabe reflejar cómo era (y por desgracia es actualmente) la gente en los pueblos, tan metomentodos, tan marujas, y  el daño que hacen sobre todo las malas lenguas que hacen que el Zapatero se marche. Yo este libro lo recomiendo, ya no solo para leer, sino para interpretarlo, porque es muy divertido y se pasa un rato estupendo.

Cristina Molina Ruiz (2013)

lunes, 18 de febrero de 2013

Mi familia y otros animales




En este libro se cuenta la peculiar historia de la familia Durrell en su estancia en la isla de Corfú, en Grecia. Deciden mudarse allí (bueno, más bien son obligados por el hermano mayor, Larry) cuando Gerry (autor y protagonista de la obra) tenía tan solo cinco años. Por aquel entonces, la familia Durrell estaba compuesta por seis miembros: Larry, Leslie, Margo, Gerry, la madre de todos ellos y Roger, el perro.
Y digo por aquel entonces porque, desde el mismo momento en el que Gerry pone un pie en la isla, toda aquella fascinación que sentía por todo tipo de animales se ve acrecentado, lo que se refleja en el número de miembros de la familia, que se ve aumentado: reptiles, insectos, aves... cualquier tipo de ser vivo es bueno para Gerry para que conviva con él. 
Y, lejos de que sus curiosidades (o excentricidades) agradasen a su familia, todo esto se acrecienta más cuando conoce a Teodoro, otro amante de la biología y de toda clase de vida.
Con un ingenioso sentido del humor, Gerrald Durrell nos expone una pequeña parte de su vida, sus idas y venidas por la isla griega de Corfú en compañía de su perro Roger. Nos detalla y nos habla de todo aquello que nadie parece percibir en los lindes de la hierba, en las paredes de cualquier roca o en la transparencia de cualquier agua. Todo ello con un apreciable amor a todo cuanto describe. Es la esencia de la vida contada por un biólogo que creció rodeado de lo que siempre le gustó.

Mª Ángeles Lozano (2º Bach A. 2013)

viernes, 9 de diciembre de 2011

Estudio en escarlata



La novela está narrada por el doctor Watson. Comienza cuando éste llega a Londres, procedente de Afganistán, donde participó en la guerra y cayó herido. Conoce a Sherlock Holmes, con el que comparte piso.

Holmes recibió un telegrama de la comisaría de Londres por un suceso que no llegaban a comprender los detectives encargados del caso. Trataba de que la policía había encontrado un cadáver.

Llegando al lugar Watson y Holmes le dijeron al cochero que parase y éste inspeccionó la zona. Dentro de la casa donde ocurrió el crimen estaban los detectives de la comisaría y en medio un cadáver. Holmes empezó a buscar pistas en la víctima: encontró un anillo y puso un anuncio en el periódico para ver si aparecía su dueño. Se presentó a recogerlo una viejecita.

Al día siguiente, en un hotel, se encontró un cadáver apuñalado y Holmes inspeccionó la habitación.

En casa de Holmes estaban reunidos éste con Watson y los detectives. Llamó a un carruaje y Holmes detuvo al cochero.

Esto se remontaba a un problema personal donde por dinero dos ricos herederos le arrebataron la mujer a Jefferson Hoppe. Éste tomó venganza por su parte y los persiguió por toda Europa.

En Londres, Jefferson, el cochero arrestado, contó toda la historia y por qué los había asesinado.

Jefferson murió al día siguiente por un aneurisma provocado por vivir en las altas montañas.

En resumen, un libro muy entretenido y sobre para aquel al que le gusten las historias policíacas.


José María Martínez Villa (2º ESO B. 2011)

martes, 26 de abril de 2011

El extranjero



Meursault recibe una notificación por la muerte de su madre. En respuesta a ello no siente la necesitad de llorar por ella ni siente pena ni nada que haga ver que la que ha fallecido sea una persona querida.
En el velatorio todos se quedan extrañados ante este comportamiento.
Meursault tiene una personalidad peculiar y un modo de vida en el que no le importa nada, vive la vida porque le ha tocado y no puede evitarlo, es un existencialista.
Con sus “amigos” y su amante, Marie, se comporta de manera similar.
Un día un amigo vecino suyo le pide una serie de favores que al final lo llevan a asesinar a un árabe.
La policía lo detiene por asesinato, y en los interrogatorios todos los que charlan con él se quedan perplejos por la personalidad del hombre, que ni se defiende ni da explicaciones. Sólo habla cuando tiene que hablar y dice las palabras que cree correctas en ese momento.
En su juicio por asesinato es cuando Meursault siente la necesidad de hablar ya que su abogado no deja de justificarlo. ¿Por qué tendría que dar explicaciones un hombre ajeno a él y a su vida, cuando el único que estaba en el lugar del crimen fue él?
Llega el momento que esperaba el extranjero y es hora de hablar, pero su manera de comportarse lo lleva a que los demás se confundan y en vez de enjuiciar el crimen, lo están castigando por ser “frío” en el entierro de su madre, cosa que no entiende Meursault. Él dice que lo único malo que ha hecho en su vida es lo más insignificante para los que lo están juzgando.
El veredicto lo sentencia culpable y el castigo es morir de inmediato. Le ofrecen confesarse para ir con Dios pero tampoco quiere. Después de tanta insistencia le visita un cura, que le quiere hacer entrar en razón pero el extranjero es reacio a sentirse culpable por un error que puede tener cualquiera.
El final muestra de tal manera la llana personalidad de Meursault que es el único que podría tener.


Karima Kaf (2º Bach D. 2011)