Mostrando entradas con la etiqueta UMU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UMU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2023

La escritura del diablo

 


Liberio es un monje que ha llevado toda su vida recitando libros allá donde iba, empezó en la mendicidad y la pobreza, y según iba adquiriendo conocimientos de libros acumuló fama por sus predicaciones de ellos. Un buen día, cumplidos los 20 años, fue a predicar el Apocalipsis del Evangelista, el cual obviamente se aprendió de memoria, a un monasterio lejano y en aquel momento cubierto de nieve. En una noche de descanso, le desconcierta la presencia de un aparente vagabundo pidiendo comida, y el joven le ofreció un trozo de pan bendecido, y este mendigo rechazó el ofrecimiento dándose así cuenta Liberio de que se trataba del mismísimo diablo. El diablo le ofreció la tentación de darle la capacidad de leer todos los libros del mundo si le dejaba ir con su apariencia a dictar el Apocalipsis del Evangelista. Liberio, con más de cien tratados de demonología aprendidos de memoria, se arrodilló y empezó a rezar, Satán se esfumó al instante. Apariciones como esta tuvo durante el resto de su vida, sobrepasando todas de ellas con éxito, excepto la última. El diablo le ofreció llevar a Liberio a un lugar dónde nadie podría encontrarle, pero dándole la capacidad que Satán le habría arrebatado todos estos años de escribir el libro que tanto ansiaba, con todos los libros que él sabía. Éste aceptó, pero con condiciones que a largo plazo descubrió que fueron inútiles de sugerir debido a su incapacidad de realizarlas, dándose cuenta así de que había cometido el mayor error de su vida; mientras el diablo con su apariencia, cambiando todos los libros que él había dictado anteriormente por todos los monasterios y lugares y volviendo a los infiernos tras acabar con su cometido. Arrepintiéndose Liberio hasta el final de sus días.

Este corto libro me ha parecido una obra preciosa. No me considero creyente, pero ha sabido mezclar la importancia de los valores con la avaricia y el arrepentimiento con consecuencias graves. Es un libro que recomiendo sin duda, y leería mil veces más.

 

Elena Hernández (2023)

viernes, 23 de mayo de 2014

El barco en la botella



Este libro es una obra de teatro (una comedia burguesa) del autor Fernando Martín Iniesta. Esta obra se estrenó en el Teatro Romea, de Murcia, el 13 de abril de 1988, por Teatro Cero, con el siguiente reparto de los actores: ÉL, Rafael Herrero; ELLA, Berta Mínguez.
Salen hablando en toda la obra él y ella, más adelante, más adelante averiguamos que son Tessa y Pedro, que después de muchos años, veinte, según se especifica, se reencuentra y tienen una ‘cita’ algo peculiar.
Recuerdan el pasado a pesar de que ella no quiere. Se conocieron en una cafetería, él nunca se acostó con ella, se iba a una casa de putas porque tenía en mente que la novia era el ser más puro y virginal que debía llegar virgen al altar. A ella eso le sentó fatal porque era como si la manchase.
La obra de teatro hace partícipe al público. En la página 66 hay varias acotaciones que lo demuestran: “(Señalando a los espectadores). (Señala a un espectador en concreto). (Señala a otro espectador)”. Es el único momento que hace participar al público, aunque indirectamente.
Durante la obra, estos dos personajes hacen varios juegos como ser caperucita y el lobo, jugar a los indios, a la ‘cantante calva’… en el que rememoran el pasado.
Ambos, ahora han hecho sus respectivas vidas en el tiempo en el que se olvidaron, Tessa se casó teniendo hijos y Pedro igual teniendo una hija. Esta se fue de casa y él piensa que ella necesita que se culpable por lo que hizo o por lo que no.

Al final, la hija de Pedro llama y él responde “¿Diga?... Dile que si me necesita… voy inmediatamente”. Antes de esta llamada, Tessa ya se había ido. Así a simple vista, o lectura, el lector puede pensar que Pedro va a buscar a su hija pero en la última acotación “(Cuelga el teléfono. Advierte algo. Vuelve hacia el espejo donde está anotado el número de teléfono. Duda entre si borrarlo o no. Con una brusca decisión recoge su chaqueta, que estará en cualquier sitio, y poniéndosela sale. Suenan fuertes los compases del concierto nº. 2 de Rachmaninof)”, pues bien, ese concierto que suena es del cual Pedro y Tessa se enamoraron. Y ahora volvemos otra vez a la anterior frase que cito del libro, volved a leerla, ¿a quién va a buscar Pedro?

Cristina López Laforet (2º Bach) (2014)

martes, 8 de noviembre de 2011

Échale un ojo a Carla



César, el protagonista, es profesor de Derecho en la Universidad de Las Palmas y su vida transcurre tranquilamente rodeado por el cariño de su familia... Hasta que le diagnostican a su mujer Patricia un cáncer y llegado el día del final la tristeza lo inunda todo.
Luego se calma, pero no sabe cómo vivir sin Patricia, ya solo le quedan su hija Carla y su suegra Carlota.
Un día una carta de amor para Patricia sin remitente (solo con una C) llega hasta sus manos. No sabe qué hacer, él pensaba que le era fiel, que le amaba tanto como él a ella... ¿Es que su vida era una mentira? Todo le daba vueltas. ¿Debería dejarlo pasar? ¿Pero podría seguir viviendo con ello?
En Échale un ojo a Carla, César busca la verdad; aunque no sabe si encontrarla le ayudará a seguir con su vida.


Mª Consuelo Pardo Gil (2º ESO B. 2011)