Mostrando entradas con la etiqueta Jerónimo Tristante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jerónimo Tristante. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de agosto de 2021

El caso de la viuda negra


Esta novela cuenta la historia de un joven y conocido policía de Madrid, llamado Víctor Ros, el cual está casado con una mujer llamada Clara. Un día, concretamente el día de Nochebuena acude a su casa un sepulturero reclamando que investigue el supuesto robo de un dedo de un cadáver que había sido llevado un par de días atrás y estaba a la espera de ser enterrado. Sin pruebas algunas despidieron al sepulturero pensando que era el culpable del robo y una sospechosa exhumación de un cadáver de un supuesto mendigo el mismo día, el sepulturero afirmando ser inocente fue a ver a Víctor por si podía ayudarlo a recuperar su oficio, a lo que el detective aceptó. Víctor que no cree en casualidades empieza a sospechar que ambos casos estuvieran relacionados, al investigar el primero de ellos descubre que el dedo que fue robado del marqués llevaba un valioso anillo cuando murió y que estaba casado con una amiga de su esposa, Lucía Alonso, la cual era joven a diferencia del marqués que resultaba ser un hombre adinerado. Víctor que preguntó por el aspecto del supuesto mendigo le dijeron que era pelirrojo, y el único que conocía pelirrojo era Eduardo de la Rubia, el cual también se estaba acostando y carteando con Lucía Alonso. Tras leer las cartas que se mandaban Eduardo y Lucía, Víctor vio que el pelirrojo decía algo extraño, “dar un empujón a la naturaleza”, como insinuando querer matar al marqués, marido de Lucía. Tras varias investigaciones descubrió que el marqués murió con síntomas de envenenamiento por plomo, los síntomas empezaron a aparecer cuando Lucía comenzó a darle un tónico hacía cosa de un año, Víctor comenzaba a sospechar de Lucía Alonso, la cual acababa de vender la propiedad de Madrid para mudarse a Córdoba, y el policía, que tenía contactos en Córdoba fue allí para seguir investigando. Una noche cuando salía de hablar con “La Flaca”, amante de Eduardo, casi lo matan unos secuaces de De la Rubia pero un inglés llamado Lewis, que después le ayudaría a resolver el caso, le salvó la vida. Tras descubrir que el marqués había sido envenenado por plomo y que Lucía había intentado escapar, se puso a la joven en arresto junto a “La Flaca” acusada de ser cómplice. Cuando Víctor y sus acompañantes fueron a hablar con un hombre de una tienda de disfraces descubrieron el golpe final que iba a hacer De la rubia matando a Sousa para conseguir el último anillo rosacruz, después de haber matado a su vez a “La Flaca” en la cárcel. Consiguieron parar a Eduardo y matarlo en el baile de disfraces que había planeado Sousa, Lucía Alonso fue metida a prisión y condenada a muerte y el sepulturero recuperó su oficio ya que fue demostrado que había sido De la Rubia quien había robado el anillo provocándose un ataque de catalepsia para parecer muerto y así poder entrar en el cementerio y después salir con ayuda de su cómplice. 1 año y medio más tarde y empujado por su mujer, Clara, Víctor quedó descontento pensando que Lucía Alonso no era culpable del envenenamiento por plomo de su marido, y tras varias investigaciones, el día de la condena de Lucía demostró que era inocente, y que el envenenamiento había sido provocado por una bala.

A mí personalmente me ha parecido un libro interesante. Al principio me resultó un poco aburrido ya que no me suelen gustar los libros de otras épocas, éste concretamente está ambientado en el siglo XIX, supongo que no suelo leerlos por el lenguaje empleado, pero es un libro que a mí por lo menos me dejaba en tensión a ver qué podía pasar a continuación y qué pistas se iban descubriendo, por eso al final me ha acabado gustando y no podría definirlo mejor que con la palabra interesante.

 

Laura Gonzálvez (2021) 

martes, 2 de marzo de 2021

Secretos

 


Los Cipreses, una acomodada urbanización en Altorreal, recibe a una nueva y extravagante vecina, Helen, que desde un primer momento causa una buena impresión entre los residentes y recibe una cálida acogida por su parte. Rápidamente esta nueva vecina se ve completamente integrada en la vida de la comunidad, estrechando lazos con sus vecinos y ganándose la confianza y el cariño de todos. Pero las verdaderas intenciones de Helen (que en realidad se llama Agnes) no son tan amistosas como parecen: su objetivo es chantajear y manipular a los vecinos de la comunidad a través de sus más oscuros secretos, para obtener a cambio de su silencio el secreto de otra persona, y así, a través de una telaraña de secretos, alcanzar la riqueza y el poder. La aparición de esta peligrosa mujer pondrá patas arriba la tranquila vida en Los Cipreses.

Me ha parecido un muy buen libro, tiene mucho gancho y la historia detrás de los personajes nos permite empatizar y comprender mejor el porqué de sus acciones, pero pienso que el libro es innecesariamente largo, ya que creo que se podría haber resumido en menos páginas, porque hay momentos en los que la historia se hace algo repetitiva. El libro en sí me ha gustado bastante y si te gusta el misterio y el terror psicológico realmente te lo recomiendo.

 

Encarnación Luna Ríos (2021)

domingo, 5 de abril de 2015

La última noche de Víctor Ros



Víctor Ros es uno de los detectives e investigadores más prestigiosos del momento. Cuando Bárbara Miranda, una peligrosa psicópata, escapa de su celda en Suiza, el Sello de Brandenburgo, una asociación que la vigilaba, pide ayuda urgente a Víctor. Sin embargo cuando este se halla inmerso en el caso ocurre otro suceso que requiere sus servicios. Ramón Férez, el hijo de un importante empresario de Oviedo aparece asesinado. Desde un primer momento se señala como principal sospechoso al afinador de pianos Carlos Navarro, su amante en cuya chaqueta aparece una nota que claramente le inculpa, pero Víctor Ros sabe que hay algo o alguien detrás y que un caso así no puede tener una solución tan evidente. Poco después se confirman sus sospechas ya que esa nota no fue escrita por Carlos Navarro sino que quien realmente asesinó a Ramón Férez quería ponerlo en el punto de mira y así quedar exento de la culpa. En el pueblo ovetense poco tardan en llegar los rumores acerca del caso y de las últimas investigaciones, es por eso que tanto Víctor como el juez del caso Agustín Casamajó y el alguacil Castillo deciden mantener al acusado en la cárcel provisionalmente para no levantar las sospechas del verdadero asesino. Pero Víctor no puede perder más tiempo y comienza a buscar otros posibles culpables e indicios, pruebas con las que trabajar. El siguiente sospechoso es José Granado, el caballerizo, quien en un principio contaba con otra identidad y cerca del cual encuentran restos de sangre, a pesar de ello hay otras pruebas que señalan que esa noche incumpliendo con su deber el mozo no se encontraba junto al señorito Férez.
El detective Ros se encuentra desconcertado ante una avalancha de indicios y pruebas, de pistas falsas y de situaciones equívocas que lejos de ayudarles le confunden y frustran aún más. Por eso, Ros se ve obligado a pedir ayuda a su hijo adoptivo Eduardo, quien se suma al caso. Para hacer nuevas averiguaciones Víctor se dirige a la casa de los Férez y allí descubre que Mariana Carave, esposa de Reinaldo Férez, no era la madre biológica del muchacho asesinado, dato que la hace ser sospechosa, aunque ni siquiera el padre de la víctima es descartado. Reinaldo Férez es un hombre de gran carácter y sobretodo mujeriego, como demuestran las continuas infidelidades de este a su mujer. Por si fuera poco el detective consigue descubrir que Reinaldo sufría sífilis y que por su culpa toda su familia se había visto salpicada por esta cruel enfermedad. La repentina desaparición de Cristina Pizarro, institutriz de la familia Férez y su hermano Emilio, el aparente suicidio de la sirvienta Micaela que resulta ser un premeditado asesinato, el envenenamiento de su cura confesor, la aparición de nuevos sospechosos y de un amor del pasado, Esther Parra, hará más difícil si cabe que Víctor Ros pueda resolver este caso. En esta novela no falta el misterio como hilo conductor de la trama, la cual se llega a enredar a tales extremos que es difícil diferenciar qué es lo que realmente es cierto y qué trampas son puestas en el camino tan solo para ocultar la verdad.    

La verdad es que me ha resultado bastante complicado reseñar este libro porque cualquier detalle es clave para la investigación en la que se halla el protagonista y omitir o desvelar prematuramente algunos de ellos podría haber restado interés al libro de cara a futuros lectores. Lo que más me ha sorprendido es que en este tipo de novelas resulta difícil sorprender al final, cuando ya parece todo tan claro y evidente, y en este caso yo diría que el desenlace es lo que más me ha gustado e impresionado del libro. Sin duda lo recomiendo. 

Claudia García Cobarro (2º Bach A) (2015)

domingo, 12 de junio de 2011

1969



La novela de 1969, ambientada en la Murcia de ese año, narra la historia de un policía cuya vida cambia de la noche a la mañana tras el suicidio de una mujer en la torre del campanario de la catedral.
Julio Alsina, el policía, es el encargado de resolver el caso. Conforme avanza la investigación van apareciendo nuevos enigmas que complicarán y pondrán más tensa la situación.
Al menos cuenta con la ayuda de amigos y vecinos como Joaquín Ruiz Funes y Rosa Gil que lo acompañarán en su misión por desvelar la verdad.
Además, el autor nos cuenta cómo transcurría la vida durante aquella época bajo el régimen franquista y todas las limitaciones que había en la prensa, los medios de comunicación, en la libertad de los ciudadanos…etc.


Mª Huertas González (3º ESO A. 2011)