Mostrando entradas con la etiqueta Federico García Lorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federico García Lorca. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de enero de 2022

Yerma


La obra Yerma, de Federico García Lorca, trata de una mujer casada con Juan. Ella desea ser madre, pero se le está haciendo imposible ya que no se queda embarazada. Ella ve cómo su amiga María, que lleva tan solo cinco meses casada, ya está embarazada y ella ya dos años aún no se ha quedado. Ella busca tener una vida completa y piensa que le falta tener un hijo para tenerla. 

Un día, Yerma fue a llevar la comida a su marido y de vuelta se cruza con una anciana que le dice si alguna vez ha sentido que temblaba con su marido y ella dice que solo lo ha sentido con Víctor, cuando la cogió en brazos para saltar a una acequia. Ella cada vez se siente mucho más frustrada, y su marido Juan no quiere que salga de su casa porque la gente empieza a hablar, ya que se ve a Yerma siempre sola y hablando de vez en cuando con Víctor, pero ella asegura que aunque le guste otra persona siempre va a ser una mujer honrada. Juan por todo eso decide llevar a las dos hermanas a su casa, las cuales antes cuidaban la iglesia y ahora cuidarán de ella para que no se sienta tan sola.

Yerma acude a la casa de Dolores una conjuradora. Ella explica que le da unas oraciones que si recita bien muchas mujeres se quedaron embarazadas, pero Juan irrumpe en la casa y se cabrea con ella porque desde que se casó con ella lleva haciendo cosas mal.

Yerma cada vez piensa más en Víctor ya que siempre lo ha visto tan feliz y siempre se ha sentido tan atraída. Ya ella tan desesperada acude cerca de una ermita. Hay una especie de cabaña hecha con mantas y allí acuden mujeres que quieren quedarse embarazadas y no pueden. Cuando entran se encuentra a mujeres descalzas corriendo con cirios en la mano, ya cuando empieza a anochecer recitan oraciones y ya entran a la iglesia. Allí dentro ven a una con una máscara de macho y a otra con una de hembra, que recitan unos versos, como una danza de la fertilidad. Allí una anciana le dice que la culpa es de su marido que su casta es mala, pero Yerma le defiende y dice que sí que lo es, aun así la anciana le recomienda que se vaya con su hijo, todo eso lo escucha Juan y él empieza a quejarse y dice que muchas mujeres son felices sin tener hijos, ella ya harta de todo agarra a su marido por el cuello y aprieta hasta matarlo.

 Ella aclara que ahora ya no se sentirá tan mal y vivirá tranquila, aunque sea marchita.

 

Mi opinión sobre este libro es que me ha parecido bastante entretenido, pero lo que me ha faltado es saber qué pasaría después con Yerma, si se reencontrará con Víctor o con el hijo de la anciana.

Aun así, me ha gustado mucho. Entiendo el punto de Yerma de querer ser madre en esa época y no poder, pero dentro de lo que cabe me ha gustado cómo al final apoyaba Juan a su mujer e intentaba que ella se quedara en paz, pero ella con todo su odio ya va y lo mata. Yo hubiera puesto un acto más para terminar de entender el punto de ella si se arrepiente o no, qué piensa la gente y ver cómo termina todo. 

También, me ha gustado el apoyo de María, la amiga de Yerma, o la ayuda que le da la anciana y Dolores, y ya por último me ha gustado ver cómo Yerma sentía que su corazón era de Víctor, pero su cabeza de Juan.

 

Ángela Hernández Cascales (2022)

lunes, 6 de septiembre de 2021

Doña Rosita la soltera

 


Nos situamos en una obra teatral de Federico García Lorca, escrita en 1935. Como bien leemos en la obra, Doña Rosita es el vivo reflejo de la típica mujer solterona que había en los años treinta, e incluso hoy en día sigue habiendo un menosprecio a todas aquellas mujeres y hombres que viven sin un acompañante sentimental. Recibe el nombre de una flor, en concreto de la rosa, cuyo significado es el amor, la dulzura y la pureza. La protagonista nunca hace alusión al presente, ya que está estancada en el pasado, rememorando todos sus recuerdos junto a su primo. Aun así su ilusión hace que tenga puestas muchas esperanzas en lo que pueda ocurrir en un futuro.

Se tratan los temas del amor, el desamor, las desgracias, la humillación y sobre todo la mentira. A Rosita la describe el autor desde un primer momento como una mujer muy joven, coqueta, guapa y que busca siempre la perfección de su imagen.

Los personajes principales que encontramos en la obra tienen un parentesco familiar con Rosita, como son los tíos, el primo y el ama. Rosita, a pesar de intervenir mucho menos que los otros personajes como la tía o el ama, es el que más carga teatral tiene porque es el hilo conductor de toda la trama. Aunque la distancia y los años la separan a ella de su primo, siempre le será fiel a su relación. Vive teniendo esperanza por si su hombre regresa algún día, pero a la vez dolida por esa promesa que nunca cumplió. El tío es un loco de las flores y los jardines, y lo más curioso son las comparaciones que hace entre tipos de flores y los personajes. Se muestra la mayoría de las veces de manera pasiva, pero es el que de forma más sensata se comporta. La tía es como una madre para Rosita. Se definiría como bondadosa, negativa e inteligente. Las continuas peleas con el ama hacen que las dos estén distraídas; sin embargo, la una sin la otra no podrían estar por su gran vínculo afectivo. No acepta que su sobrina pase la vida sola y sufre al igual que ella de que su amor no sea correspondido.  Ama, es uno de los pilares fundamentales para Rosita, es considerada por todos los miembros de la familia como uno más. Se caracteriza por ser una mujer sin miedo ante la verdad, ya que comunica las cosas tal y como las piensa. Se muestra cariñosa, amable, trabajadora y con ganas de comerse el mundo. El primo aparece de forma indirecta en  la obra y todas sus características las conocemos por los comentarios del resto de personajes, a excepción de una única intervención en primera persona que tiene en el inicio. Tiene la culpa de que todo el entorno familiar cambie por completo, destrozándoles la vida de alguna manera. Le es infiel a Rosita, la cual vive ahogada en la tristeza y a la vez con esperanzas de que pueda regresar algún día.

Por otro lado hay una serie de personajes secundarios, pero no menos importantes. Las Ayolas, que muestran su rabia contra las manolas y Rosita. Se resaltan sus ganas de encontrar marido y disfrutar de la vida. Las manolas, comparten la filosofía de vida de Rosita, buscar la esperanza y felicidad, por eso son tan amigas. Tras la muerte de ellas, se hace una comparación de sus vidas, destacando que la vida de la difunta fue más completa que la de Rosita. A través de las solteronas Rosita ve reflejada la vida tan deprimente que ella lleva. También engañan a la protagonista de manera indirecta y viven de su imagen. Don Martín, es amigo del tío y se dedica a la enseñanza en un colegio de niños ricos  insoportables por sus bromas. El señor X es catedrático de economía y está interesado por Rosita. El Muchacho, cuya madre es una de las Manolas, se encarga de manera grotesca de contarnos la rapidez del paso del tiempo.

La obra teatral se divide en tres actos, en los cuales vemos la evolución del carácter de Rosita. En el primero, cuando es joven está ansiosa, alegre y muy entusiasmada al estar con su primo. En el segundo sigue esperándolo con impaciencia a su amor. Es en el último acto cuando por todo lo que le dicen se da cuenta de lo engañada que había estado y  de cuanto se habían reído de ella.

No he tenido la oportunidad de leer otras obras de Federico García Lorca, pero tengo que reconocer que esta me ha impresionado. A pesar de ser antigua, la trama te engancha y te hace no despegarte del libro hasta el acto final. Lo ejemplar de la misma es el aire de esperanza por seguir luchando por el amor verdadero y las ganas de vivir que transmite, a pesar de la cruda realidad que vive. Considero que el objetivo que tuvo Federico al realizar esta obra era dar a conocer el sentido íntegro del papel de la mujer andaluza, es decir la mujer casada (la tía), la criada (el ama) y la solterona (Rosita)… Otro factor muy importante y llamativo que el autor consiguió transmitir a sus lectores a través de los personajes son los valores humanos, como la humildad, generosidad y familiaridad. La humildad que tuvo el ama de ofrecer su servicio a la casa a pesar de saber que la familia ya no podía económicamente pegarle su sueldo. La generosidad del tío, que respetó los sentimientos de su sobrina con el amor de su vida, que fue incapaz de destruirle sus ilusiones. Y finalmente la familiaridad de la tía, que a pesar de todo consideró al ama como alguien más de su familia, algo así como una gran hermana. Hoy podemos seguir pensando que el papel de la mujer que aparece en la obra de Federico aún sigue estando presente en nuestra sociedad, siendo un gran visionario.

Él ya luchó por el cambio…

 

Carmen Lorca Flores (2021)

lunes, 30 de noviembre de 2020

Bodas de sangre

 


Esta historia, basada en hechos reales, empieza con la conversación entre la madre del novio y el novio de la chica de la historia, hablando de que el novio se casará con aquella bella mujer y que comprará una vivienda para poder vivir los dos. La madre se puso muy triste, porque sabía que si se iba su hijo se quedaría más solo que la una, ya que su hijo y su marido perdieron la vida anteriormente en una pelea de navajas con la familia de los Félix, unos vecinos del pueblo.

Poco más tarde, al hablar la madre con sus amigos, descubre que la mujer con la que se va a casar su hijo se conoce por ser una “fresca” y que tenía un amante llamado Leonardo y que era familia de los Félix, la familia que acabó con la vida de sus queridos y, mientras pasaba esto, el novio fue a la casa de los padres de su futura prometida para pedir la mano de la misma y estos aceptaron indudablemente y pusieron fecha para la boda.

Llegó el día de la boda y mientras que la novia se preparaba con la corona de flores que le señalaba pureza, que no poseía y con su vestido para la boda, se preguntaba qué podía hacer, si abandonaba el recinto o no, ya que a pesar del cariño que le tiene a su novio, ella a quien amaba de verdad era a su amante Leonardo. Entonces, justo en ese momento, entró Leonardo diciéndole que la amaba, que se fuese con él y que dejase todo eso, pero ahí interviene la criada, diciéndole que la deje en paz.

Llegó la celebración, ambos dijeron que sí y se celebró el festín de boda, todos bailaban, cantaban y comían todo lo querrían, pero en un momento dado la esposa del chico decía que no se sentía bien y que iba a su aposento a descansar un poco, el novio preocupado por el malestar de su ahora mujer va en busca de ella, pero no la localiza, justo en ese instante, una mujer dice que la novia del hombre ha huido, que se ha escapado con Leonardo, creando inquietud a su vez entre los invitados de la boda. El novio coge un caballo y hace una persecución en busca de su amada, mientras que esta huye a máxima velocidad, ocultada por la oscuridad de la noche, pero por el amor que le tenía el chico a su mujer, este acaba encontrándolos refugiados, en ese momento los dos hombres se enfrentan en una lucha a vida o muerte por su querida mujer, el final no es muy inesperado, pero acaba mostrando un montón de personas vestidas de luto, incluida la mujer del novio, que llora desconsoladamente junto a los demás.

Me gusta mucho el libro, como no era de esperar, otro punto más de Federico García Lorca, bonita obra, la trama que persigue la historia es espectacular, aunque el final haya sido de esperar, una historia que relata un trío de personajes luchando por una mujer demuestra el amor verdadero, es increíble tener una mente tan privilegiada para hacer tal obra, la recomiendo del todo a la gente a la que le gustan los relatos de amor y suspense, maravillosa.

 

Antonio Gomariz (2020)

lunes, 9 de diciembre de 2013

La zapatera prodigiosa



La Zapatera es una mujer joven y guapa, pero sobre todo soñadora. Está casada con el Zapatero debido a un matrimonio de conveniencia, arreglado por terceras personas, y ella debido a esto no lo trata muy bien, le dice que no lo quiere y se pasan los días discutiendo. La Zapatera, debido a su belleza, tiene muchos pretendientes en el pueblo y por eso las mujeres de allí la desprecian y tiene muy mala fama. Solo se siente querida por el Niño, al que muestra gran afecto y dulzura. El Zapatero, harto de las oídas del pueblo y el trato que tiene su mujer hacia él, tras una conversación con el Alcalde, decide marcharse. La Zapatera se pone muy triste cuando se entera de esto, pero ella tiene que mantenerse y comienza a trabajar en la taberna, y aprovechando que el Zapatero no está muchos personajes del libro (sobre todo el  Alcalde) empiezan a piropearla, y esta dice que ella ha amado siempre a su Zapatero y será siempre de él.
Un día aparece un titiritero en el pueblo (es el Zapatero disfrazado) contando historias. Una de ellas es la historia del Zapatero y la Zapatera, aunque algo disimulada, y al hablar con la Zapatera se da cuenta de que esta lo quiere y le echa de menos. El Zapatero se da cuenta de que la quiere y revela su verdadera identidad a la Zapatera y le pide perdón por haberla abandonado. Estos se declaran su amor y viven felices.

Este libro me ha gustado mucho. Si pudiera definirlo con dos adjetivos, serían loco y divertido. Que la Zapatera pasase del odio al amor cuando el Zapatero se fue y que hablase así de él mientras no estaba me ha resultado muy divertido al leerlo y algo bastante fuera de lo común. Como de este libro en clase hicimos una pequeña interpretación el año pasado, me ha resultado más divertido aún, porque se pasa un rato muy agradable. Me ha gustado mucho también cómo García Lorca sabe reflejar cómo era (y por desgracia es actualmente) la gente en los pueblos, tan metomentodos, tan marujas, y  el daño que hacen sobre todo las malas lenguas que hacen que el Zapatero se marche. Yo este libro lo recomiendo, ya no solo para leer, sino para interpretarlo, porque es muy divertido y se pasa un rato estupendo.

Cristina Molina Ruiz (2013)

viernes, 29 de octubre de 2010

La casa de Bernarda Alba


Bernarda con 60 años pierde a su segundo marido y queda al cuidado de sus cinco hijas, quien con autoritarismo las somete a una disciplina dura (8 años de luto), basándose en su posición de “cabeza de la familia”. En la casa también se encuentran la madre de Bernarda, María Josefa (una anciana aparentemente loca que expresa su deseo de amor y libertad), Poncia (como primera criada y amiga de Bernarda) y otra segunda criada.
Pero el luto es roto por la llegada de Pepe el Romano quien pretende a la mayor de ellas, Angustias (por su dinero). Adela, la menor, siente un deseo de libertad que es más fuerte que la autoridad de su madre. Pepe el Romano desencadena las pasiones de estas mujeres, que desean casarse para liberarse de la autoridad de Bernarda y ser felices. Finalmente, Adela consigue mantener relaciones sexuales con Pepe el Romano, pero por miedo a quedarse embarazada de él o por quedarse encerrada como su abuela por expresar sus pensamientos, decide suicidarse.
Esta obra esta dividida en tres actos. En ella se representan las falsas apariencias, el odio y la envidia.
En mi opinión es una muy buena obra de teatro, de las mejores que he leído, es fácil de entender y entretenida, basada en la cruda realidad de antes. Se hace, eso sí, muy corta.


Noemí García Romero (2º Bachillerato. 2010)