Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Gala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Gala. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2023

Anillos para una dama

 


La obra relata cómo dos años después de la muerte del Cid, Jimena, la viuda del Cid, debe enfrentarse a dos situaciones distintas, pero que en el fondo no dejan de estar encadenadas, un suceso que a pesar de estar a su nombre no le interesa más, mientras que el otro por más que quiera llevarlo a cabo acabará resignada a ello. La primera es que los moros están volviendo a Valencia, ciudad que conquistó El Cid y de la que su viuda Jimena es dueña y Señora; por otro lado su matrimonio que quiere llevar a cabo con Minaya, el fiel amigo del Cid, pero ciertamente Jimena encuentra dificultades en ellos por la oposición del rey Alfonso VI y su hija. El hecho por el que este matrimonio no convencía a nadie es porque si la viuda del Cid se casase haría que la historia del Cid cese y sería como una traición a la historia del gran héroe que fue. A pesar de ello, Jimena no se dejaba convencer por estos pensamientos ya que ella sentía que debía empezar a vivir su vida y ser feliz, al contrario, Minaya sí dudaba de casarse con Jimena, a pesar de que la amaba, porque lo consideraba como una traición a su amigo. Lo mismo ocurre con su hija, a pesar de que ella se casó dos veces no le parece bien que su madre, viuda del Cid, se vuelva a casar, y el rey hizo que encerraran a Jimena para que reflexione sobre la decisión que ha tomado.

Aunque parezca que Jimena lucha por su amor hacia Minaya, más bien lo considera a él como una forma o vía por la que ella pueda expresarse, porque a pesar de haber podido aceptar el trato político de no sacar a la luz su matrimonio ella lo rechazó, queriendo así hacer referencia a que ella si quisiera ya pudiese tener una relación a escondidas con Minaya, pero ella lo que realmente quiere es vivir de manera libre y ser feliz, porque todo esto se desarrolla a partir del momento en el que Jimena es consciente de que no puede recuperar el tiempo pasado, al final todo gira en torno a que ella busca la manera de aprovechar lo que le queda de vida e intentar ser feliz y no seguir aprisionada para liberarse de la carga que ha sido ser la esposa del Cid. 

Desgraciadamente, la Historia consigue su propósito, su final de historia deseado, finalmente Jimena seguirá siendo la viuda del Cid, resignada a su matrimonio con Minaya, sufriendo el no haber podido conseguir ser tan libre y feliz como quería tras sus actos de rebeldía. Finalmente, tras la despedida de Minaya y la resignación de Jimena, el rey anuncia que deben irse de Valencia porque se la entregarán a los moros.

Opinión personal:

Sinceramente no ha sido una obra tan espesa ni difícil de entender como creí que sería, por lo que solamente sabiendo la historia de Cantar del Mío Cid se puede ubicar más o menos la obra, que ha sido entretenida y bastante significativa, por cómo Jimena luchaba por su amor, o eso parecía decir, porque para mí ha sido más una revelación de lo libre que quiere ser y lo mucho que lucha en contra del paso del tiempo del que es consciente tarde y cuando se dio cuenta ya se le escapó su vida de las manos y le resultó básicamente imposible volver a corregirla tan tarde.

 

Yousra Aqili (2023)

martes, 14 de febrero de 2023

El manuscrito carmesí

 


“Llora como mujer lo que no supiste defender como un hombre”, podría parecer, de hecho lo es, una frase algo machista, pero si una se adentra en la novela de Antonio Gala comprobará que no es así, el autor nos relata una bellísima historia en primera persona: la vida del último rey de Granada, Boabdil heredero de la dinastía Nazarí y encargado de entregar las llaves de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos en 1492. Una novela con un trasfondo histórico muy documentada en mi opinión y donde una tiene la oportunidad de adentrase en todos los palacios y rincones de la Granada nazarí, especialmente en la Alhambra, el gran palacio icono de una de las culturas más importantes que han pasado por nuestra historia.

La novela se inicia con el encuentro por dos arquitectos franceses en 1931 de un conjunto de manuscritos y legajos de gran valor artístico con más de cinco siglos de a antigüedad, uno de estos libros, de color carmesí, nos guarda las memorias del sultán Boabdil, último rey de Granada, de esta forma, inicia Gala el relato de vida de un personaje muy culto, sensible, formado para reinar en tiempos de paz que, sin embargo, tuvo que pasar el trago amargo de entregar su Granada a los Reyes Católicos. Boabdil pasa una infancia feliz, sin embargo, su vida después se verá truncada por los sin sabores de la guerra, las ambiciones de su madre, la sultana Aixa, una mujer que no está dispuesta a dejar su poder en beneficio de Soraya, una de las esposas y preferidas de su padre el sultán Muley Hacén. El amor y la lealtad de su mujer Moraima.

Un mosaico de personajes que se entremezclan y dibujan la descripción que cómo pudo ser esos últimos años y días en los que el mundo andalusí se entregaba a los pies de una cultura distinta o quizás no tan diferente en el fondo. Contado a través de un personaje, Boabdil, un rey con unos valores incompatibles con la guerra y que amaba profundamente su Granada, por tanto, incapaz de hacerle daño. Alguien adelantado a su época o quizás que en pleno siglo XXI se entiende mejor que entonces.

En mi opinión, es una novela densa, en ocasiones se me hacía difícil seguir la lectura, sin embargo, me ha encantado la forma de describir los espacios, los lugares, los personajes, creo que lo hace con acierto y es fácil imaginar lo que nos cuenta. El personaje de Boabdil, sobre todo cuando relata su infancia es muy poético y te engancha, empatizando con él, entendiendo su forma pensar y ver las cosas. Otro de los hechos más destacables y que más me han gustado, es el trasfondo histórico y como el autor lo utiliza como si fuese un decorado donde transcurre una obra donde es tan importante la trama como el lugar donde se desarrolla, es fácil imaginar después de leer la novela cómo era la Granada del siglo XIV y cómo transcurría la vida durante los últimos años de gobierno nazarí. Una novela que creo sin duda, es recomendable leer más de una vez.

 

María Giménez Pastor (2023)