Mostrando entradas con la etiqueta Ana María Mondéjar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana María Mondéjar. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de marzo de 2023

El último Catón

 


Esta historia trata sobre como la Doctora Ottavia Salinas, jefa del departamento del Archivo Secreto del Vaticano, es llamada ni más ni menos que por el Reverendo Padre Ramondino. Puestos superiores al padre Ramondino contactaron con él para poder utilizar los conocimientos de la Doctora Ottavia en una misión clasificada. Ottavia desconcertada por su llamada, acude al lugar citado, allí se encontró a altos cargos de la iglesia, entre ellos el Arzobispo Monseñor Tournier. Su objetivo era utilizar sus conocimientos para ayudarles a descubrir el significado de unos tatuajes que un individuo etíope llevaba impregnado en todo el cuerpo. El sujeto estaba encasillado como una amenaza para la iglesia católica por ello la clandestinidad del caso. Para realizar adecuadamente el caso envían al capitán de la Guardia Suiza Kaspar Glauser-Róist, experto en este caso. Ottavia tenía información limitada y por ello se llenaba diariamente de preguntas sin respuesta y cada día más inquieta por la situación decidió viajar a su ciudad natal, Palermo. Allí tuvo una gran conversación con su hermano Pierantonio, su ojito derecho de los ocho hermanos, donde se dio cuenta que no podía consentir que le usasen para recopilar información y luego ni acordarse de ella. Pierantonio le aconsejo que se revelase contra ellos y al encontrar la información que le faltaba lo hizo. A causa de ello la despidieron y el Monseñor Tournier le desterró a Irlanda a una orden de monjas donde tenía como trabajo ordenar archivos. Cabreada por su desapropiado comportamiento, mientras andaba buscando a sus hermanas, dirección a su nuevo destino se arrepentida de su comportamiento, dos guardias de seguridad le explicaron que debía coger un vuelo a Roma con urgencia. Perpleja por la situación obedeció sin queja alguna.

Le llevaron a un reservado de un bar donde se encontraban tanto el señor Tournier, aquel que unas horas antes le había mandado hacia el fin de su carrera, como el capitán Glauser- Róist. Acompañados del profesor Boswell y el cardenal Colli. En aquella reunión le medio suplicaron que volviera a la misión ya que necesitaban sus conocimientos para averiguar quién había estado robando pequeños trozos de madera supuestamente pertenecientes a la Verdadera Cruz de Cristo y como Abi-Ruj (el etíope asesinado, con distintos tatuajes de variadas cruces), podía tener algo que ver con todo aquello. Mientras ella volaba de un lado a otro, le explicaron que el capitán y el profesor Bowel habían estado en el Monasterio de Santa Catalina, dónde robaron un manuscrito que querían que Ottavia les ayudase a descifrarlo. Tras días de trabajo, llamaron desde Bruselas al capitán para denunciar un nuevo robo, que lastimosamente no se encontró ninguna prueba y eso complicó aún más la investigación. Lo único que tenían del manuscrito era el nombre Catón utilizado como seudónimo para los staurofílakes, una hermandad encargada de proteger la Vera Cruz, con un total de 36 catones, donde cada uno escribía una crónica dependiendo de la época a la que pertenecieran. Ottavia y el profesor cada vez se entendían mejor y eso aumentaba la calidad del trabajo. Descubrieron que a los staurofílakes se les complicaba mantener a salvo la Vera Cruz públicamente, con lo cual, Catón LXVI decidió ocultar la cruz y esconder a los componentes de la hermandad socialmente. Un tiempo después los cruzados consiguieron a base de infinitas torturas la Vera cruz. Los staurofílakes no podían consentirlo y durante varios años fueron infiltrando gente para comprobar el estado de la cruz, hasta que les descubrieron y todos los participantes fueron ajusticiados, ya que Godofredo de Bouillon prohibió que existiera la hermandad de los staurofílakes.

Años más tarde llegó la noticia de que la Vera cruz había llegado a manos de los musulmanes, y el Catón heredero del cargo reunió a todos los staurofílakes que quedaban para poner a salvo de una vez por todas la Cruz de Jesucristo. En la última página del manuscrito apareció un texto que explicaba con claridad el porqué de los tatuajes de Abi-Ruj (el etíope asesinado). Después de horas y horas leyendo archivos llegaron al último catón, el cual, explicaba que de una vez por todas recuperaron la Cruz en el año 1219 y podían irse al Paraíso Terrenal. No especificaba donde se encontraba dicho paraíso y por ello Ottavia y el resto se sentían confusos y desanimados de nuevo. Hasta que por la noche el capitán los convocó a altas horas de la noche para plantear una posible similitud entre el último catón y la Divina Comedia de Dante Alighieri. Ponía como ejemplo las siete cruces tatuadas en el cuerpo del etíope, que según Kaspar querían decir que había superado los 7 pecados capitales igual que tuvo que hacer Dante para ir al Paraíso Terrenal. Les daba a entender que el libro fue considerado una traición hacia los staurofílakes ya que revelaba muchos de sus secretos. Tanto Bowel como Ottavia quedaron satisfechos con la teoría y decidieron adentrarse en su investigación.

Por desgracia, Ottavia tuvo que paralizar su inmenso trabajo por motivos de causa mayor; su padre y uno de sus hermanos fallecieron en un accidente de coche, que implicó el regreso inmediato a Palermo para estar con su familia. Pasados unos días aparecieron el profesor y el capitán alarmados por una importante teoría que debían verificar en Siracusa, exactamente la vieja iglesia de Santa Lucía. Allí encontraron el purgatorio donde Dante hacía referencia en su libro y consiguieron superar la prueba a la que le retaron. Allí se dieron cuenta que debían superar cada uno de los retos que hacían referencia a los siete pecados capitales y al superar todas las pruebas conseguirían llevar a cabo la misión y encontrar la Vera cruz.

¿Lograrán pasar todas las pruebas y obtener la Cruz de Jesucristo o los staurofílakes lograrán la promesa de no dejar a la luz ningún trozo de dicha reliquia?

 

Mi opinión sobre este libro solo puede tener cosas buenas, me ha fascinado cada capítulo, la lectura ha sido extensa, pero ha merecido la pena. Este tipo de novela histórica siempre te deja intriga hasta el final y me ha sorprendido mucho el final. Recomiendo la lectura a todas aquellas personas que le guste la historia tanto como a mí.

 

Ana María Mondéjar (2023)

sábado, 21 de enero de 2023

Esa sencilla palabra

 


El libro se basa en la historia de la vida de Rachel y Henry. Son mejores amigos desde pequeños, pero al llegar a secundaria todo se tuerce un poco. Los dos son amantes de los libros y eso es lo que más les unía, la familia de Henry son los propietarios de una librería del pueblo. Todo va genial hasta el día de san Valentín, donde todo el curso de 4º de la ESO decide celebrar el día de los enamorados distinto. Prefieren la idea de imaginar que ese va a ser el último día del mundo, haciendo así, que cada persona deba invitar a esa persona o esas personas que quisieran pasar con ellos el último día de sus vidas. Creando así una mezcla de adrenalina y drama intercalando romanticismo de por medio. Para Rachel era la oportunidad perfecta para decirle a su mejor amigo de toda la vida que estaba enamorado de él hasta las trancas. Solo había un inconveniente, ella se iba a ir a vivir a la costa y probablemente era su último día en esa ciudad. Por eso le propuso a Henry pasar el día juntos, lo que él aceptó sin dudarlo. Esa noche donde ya estaba prevista la quedada entre los dos amigos, apareció Amy la que iba a ser la novia de Henry y por quien dejó tirada a Rachel. Antes de irse con su abuela a vivir Rachel le dejó una nota en uno de los libros más significativos para ellos dos donde explicaba su amor hacia él y sin tener en cuenta las consecuencias se marchó. En la carta ella solo pedía una llamada para poder explicarle mejor el porqué de escribirle tan misteriosamente, lo extraño fue que esa llamada nunca llegó. Al cabo de tres años Rachel decide volver al pueblo para vivir con su tía. No fue una llegada agradable ya que el motivo de su vuelta era por la insoportable sensación que tenía que soportar viviendo en la playa. Lamentablemente falleció su hermano y ese fue el causante de tener que salir pitando de allí y querer refugiarse otra vez en donde un día fue su hogar. No tenía ganas de volver, ya que no había mantenido el contacto con nadie de sus antiguos amigos y eso le entristecía aún más. En cuanto llegó se encontró con Lola una de sus mejores amigas. Ese día le invitó a una fiesta donde ella tocaba y donde añadió que también iría Henry, sugiriendo que deberían de hacer las paces. Henry estuvo enviando cartas durante los años que se ausentó, pero ella le respondía seca y sin hacer hincapié en que no tenía ningún tipo de contestación sobre su carta, lo que le enfadaba encarecidamente.

Su primer encuentro fue seco y lleno de rencor. Henry insistía en el cambio que Rachel había pegado, físicamente brutal pero mentalmente horrible. Él hablaba con Lola la preocupación que tenía por ella ya que no le parecía que era la misma persona y que algo le había cambiado. La tía de Rachel le encontró un trabajo en la librería de la familia de Henry, cosa que a ella no le hizo mucha gracia. Con el tiempo tuvieron que mantener una conversación seguida y después de una noche desastrosa donde Henry se arrastró a su exnovia Amy y Rachel tuvo que salvarlo de ahí llegaron a un punto de inflexión donde además de perdonarse mutuamente se besaron removiendo unos sentimientos que no sabían que tenían el uno hacia el otro. Mientras tanto el padre de Henry le había ordenado a Rachel ordenar una parte de la librería que consistía en pequeños apuntes o notas que las personas se dejaban entre los libros o escritas en los márgenes para comunicarse entre sí. Es lo que hacía especial a aquella librería y lo que nos dejará con un montón de misterios sobre la vida de muchos de los personajes. George era la hermana de Henry y trabajaba en la librería, también trabajaba allí Martín que intentaba llevarse bien con George, pero sus caracteres no concuerdan lo suficiente. Por mucho que intentasen salir los cuatro de fiesta siempre acaban viendo a Amy con su nuevo novio y era Henry quien menosprecia a Rachel sabiendo que algo existía entre ellos. Incluso en una fiesta donde tocaba el grupo de Lola, vuelven a besarse Rachel con Henry y eso hace confundirlos más. Rachel estaba intentando cambiar su depresiva pero inevitable actitud por la muerte de su hermano. Tardó mucho tiempo en poder contárselo a Henry pues no quería sentir la lástima de nadie. Durante la historia va aumentando la madurez con la que habla Rachel y el poder que tienen los libros para organizar muchos de los pensamientos que tenemos, pero no podemos clasificarlos sobre la muerte, y que nos ponen tristes sin un motivo aparente. Henry es el que le ayuda a intentar superar aquellos miedos y eso le hace estar cada día un poco más enamorado de ella, pero no lo quiere aceptar y eso le apartó de todo tipo de posibilidad. ¿Acabarán Rachel y Henrry juntos?

Mi opinión sobre este libro es magnífica, ya que te pone en situación sobre lo dolorosa que es la muerte y sobre todo de un hermano y los pasos que una persona debe seguir para alcanzar la felicidad. Sobre todo, te hace comprender el poder de las palabras y a tope hasta el último momento porque nunca se sabe lo que nos va a suceder. Se la recomendaría a cualquier persona con un vacío existencial si ha fallecido alguien cercano a él.

 

Ana María Mondéjar (2023)

lunes, 24 de octubre de 2022

La rosa de medianoche

 


La rosa de medianoche es la historia de la vida de Anahita, una dulce anciana que quiere saber la verdad sobre si su hijo vive o no. Parece un comienzo duro para comenzar a explicarlo, pero no es cómo empieza sino cómo termina. El libro se separa en dos partes que quieren resolverse entre sí, el presente y el pasado, eso es lo que hace más emocionante cada capítulo. Cuando nuestra protagonista Anahita cumple 100 años hace una fiesta donde invita a toda su familia. La celebración no solo era por su cumpleaños sino también sabía que su final estaba a punto de llegar y le da una carta a uno de sus bisnietos sobre su vida para que intentase encontrar a su hijo supuestamente fallecido. Ella nunca creyó que su hijo había muerto y quería que descubriera la verdad alguien de su plena confianza y ese fue Ari Malik.

Todo se inició en la India en el año 1911, ahí fue donde Anahita se crio. Lamentablemente no fue la mejor etapa de su vida ya que sus padres murieron y se fue a vivir con la familia de su mejor amiga. En la India en esa época era un tiempo muy difícil y de extrema pobreza y a nuestra Anni, que es como la solían llamar, le encantaba servir y ayudar a la gente más necesitada. Mientras que su mejor amiga, una princesa llamada Indira, siempre estaba de aquí para allá con sus líos y deberes como heredera del trono de Cooch Behar. Lo cual, Indira no tenía más remedio que dejar a Anni en un segundo plano, y aunque la quería muchísimo, no podía negarse a sus obligaciones reales. Anni se educó junto a Indira y sus hermanos en un internado en Inglaterra. Allí aprovechó cada segundo y pudo sacarse sus estudios sin ningún problema, en cambio, Indira cada vez la apartaba más de su vida con sus nuevas amigas de la aristocracia, y a eso Anni solo veía una escapatoria, estudiar hasta que le saliera un trabajo y pudiese mantenerse por sí misma y no por la Maharaní (la madre de Indira), a la que estaba eternamente agradecida y en deuda. Anahita comenzó sus estudios como enfermera, lo cual le abrió muchas puertas en el mundo laboral. Un verano el cual toda la familia de Indira fue a Astbyry Hall, un palacio de la aristocracia inglesa donde conoció a Donald Astbury, del cual se enamoró perdidamente. Un romance el cuál intentaron llevar en secreto para que su madre Maud Astbury no se enterara y pensara que era un amor interesado. Años después de una inesperada separación entre ambos por un hijo el cual Donald no sabía de su existencia, se reencuentran y viven un amor a medias. Ya que Donald se casó con otra mujer en su ausencia para conservar el palacio. Tras las complicaciones para verse y la metomentodo de Maud Astbury, ocurrió un terrible suceso que condenó a Anahita a la depresión absoluta. Tanto Donald como su hijo Moh fueron encontrados muertos en las afueras de la finca. Anahita nunca creyó que su hijo murió aquel día y era lo que le obsesionó durante años día tras día y lo que le impulsó a escribir una carta con cada paso que tuvo en su vida. Por otro lado, el año 2011 se decide grabar una película en el mismo lugar, Astbury Hall, donde aún quedan secretos guardados del pasado y la protagonista de la película con su extraño parecido a la abuela del dueño, casualmente el nieto de Donald. Ari Malik en busca de respuestas a la carta de su bisabuela, aparece en Astbury Hall a donde le llevan todas las pistas de que allí ocurrió algo importante en la vida de Anahita. Y cogió gran confianza con Rebecca, la protagonista de la gran película que estaban grabando en los páramos de esa lujosa finca, que le interesaba mucho la historia para también ella meterse en el papel de la época. El dueño, Anthony Astbury, le dio banda ancha a Ari para investigar todo lo que quisiera, aunque no le hace mucha gracia por no querer recordar el pasado. Tras mucho tiempo de búsqueda incansable sobre el pasado de su bisabuela Ari con la ayuda de su nueva amiga Rebecca consigue saber la respuesta que estuvo en duda en la cabeza de Anahita más de 80 años. ¿Pudo haber sido todo un plan orquestado o un confuso malentendido?

 

He disfrutado mucho leyendo este libro, ya que tiene todo tipo de tramas tanto amor, como historia, como drama y conflictos orientados en la fría Inglaterra y la calurosa India de aquella época, dando así un punto de vista muy familiar y empático con cada uno de los personajes.

 

Ana María Mondéjar (2022)