Mostrando entradas con la etiqueta Iván Miralles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iván Miralles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2022

El signo de los cuatro


El libro trata de las aventuras de Sherlock Holmes y su amigo el doctor Watson. En este caso una mujer llamada Mary Morstan acude a ellos para pedirles ayuda por la desaparición de su padre, el capitán Morstan, militar inglés destinado en la India.

Ella les cuenta que su padre recibe un permiso y queda con ella para verse en Londres, en un hotel en el que se encontraba alojado, pero cuando ella llega su padre ya no estaba. Había desaparecido. De eso les dice hace ya diez años, durante los cuales estuvo buscándolo sin éxito. Sin embargo, hacía seis años vio en el periódico un anuncio en el que alguien buscaba su dirección, tras publicarla, el mismo día de cada año recibía una caja con una perla, sin tarjeta, sin nota, nada. Y que ese mismo día, había recibido una carta que la citaba en un teatro. Allí acuden los tres y conocen al señor Thaddeus Sholto, hijo del Mayor Sholto, muy amigo del padre de Mary.

Thaddeus les cuenta la historia de un tesoro que su padre escondía en su casa y que, cuando estaba a punto de morir les dice, a su hermano y a él, que la mitad es de Mary, pero se muere antes de desvelarles dónde se encuentra. El hermano consigue encontrarlo, pero cuando llegan a la casa lo han asesinado y el tesoro ha desaparecido.

Al final Sherlock descubre al culpable, y éste les cuenta la verdadera historia del tesoro; y resulta que el verdadero ladrón era el Mayor Sholto.

El libro me ha parecido interesante y muy entretenido. No me ha gustado mucho el hecho de que el protagonista se drogue, metiéndose cocaína en vena, para hacer más llevaderos los momentos de su vida en los que no tiene un caso que investigar. Aunque he de reconocer que como detective es muy bueno y muy observador, llegando a ser sorprendente su capacidad de deducción.

Al final del libro, el doctor Watson le dice a Sherlock Holmes que es sorprendente la capacidad que tiene para, en unos momentos, ser un hombre muy activo como en otros ser un gran vago y este le responde haciendo referencia a una frase de Goethe ("Schade dass die Natur nur einem Mensch aus dir schuf, / Denn zum würdigen Mann war und zum Schelmen der Stoff"), que significa ¡Lástima que la Naturaleza hiciera de ti tan sólo un hombre, pues tienes madera para haber sacado una persona honrada y un bribón! Me ha parecido una muy buena frase.

 

Iván Miralles (2022)

lunes, 1 de febrero de 2021

El enigma del scriptorium

 


El libro se desarrolla en Toledo en el año 1275 y cuenta la historia de Francisca, una chica de 16 años que trabajaba en el Scriptorium, una especie de taller de traductores, donde grandes maestros, como el maestro Yehuda, trabajaban haciendo copias, traducciones, dibujos de grandes libros escritos en distintos idiomas, latín, griego, hebreo…

Ella era una simple aprendiz y su maestro, el maestro Yehuda, solo la dejaba hacer pequeñas cenefas decorativas de los libros, ya que, aunque era muy buena en su trabajo, también era algo desobediente y su maestro no se fiaba mucho de ella cuando estaba sola trabajando.

Francisca vivía en un convento de monjas, pues cuando era pequeña su madre la abandonó en la puerta del mismo, era muy pobre y apenas si tenía un par de vestidos. Dentro del convento, Sor Clarisa fue la que la acogió y la cuidó como a una hija.

Una noche presencia, en el Scriptorium, el asesinato de su maestro y de otros dos más, los maestros Fray Núñez y Abdel Hadi, los tres eran los mejores en sus tareas y habían sido contratados por alguien rico y poderoso para realizar un misterioso trabajo del que nadie sabía nada. Junto a Francisca, esa noche se encontraba un caballero musulmán, llamado Karim.

A raíz de este trágico suceso, ambos emprenden una investigación para descubrir al verdadero asesino, lo que los lleva también al descubrimiento de un preciado tesoro: la mesa de Salomón.

Para desarrollar esta peligrosa empresa cuentan con la ayuda de algunos de sus amigos, como Almudena, Eliezer, hijo del maestro Yehuda, el párroco Don Martín, etc.

El libro, para mi gusto, tiene un exceso de páginas con descripciones de personajes, ambientes, edificios… y por tanto con escasa acción. De hecho, al principio se me hizo un poco aburrido de leer. Sin embargo, conforme vas avanzando y llegando a la parte central del mismo se empieza a poner más y más interesante.

La parte que más me ha gustado ha sido la del momento en que descifran el código oculto en el libro: Cantigas de Santa María, que les da la pista para buscar un famoso tesoro escondido durante muchos años, y a la vez les ayuda a descubrir quién está detrás de los asesinatos de los maestros del Scriptorium. En esta parte central del libro, son dos los protagonistas, Francisca y Karim, que como suele pasar, se enamoran.

Pero sin lugar a dudas, la parte más emotiva es cuando Francisca lee una carta que le escribió su madre, cuando era una recién nacida y la dejaba en el Hospicio. En ella, le cuenta quién era su padre y que murió por defender el amor entre ellos. También le dice que ella lo ha pasado muy mal porque el abuelo de Francisca era un hombre malo y no aceptaba el embarazo de su hija; sin embargo, ella logra sobrevivir al embarazo y al parto y una vez la entrega a las monjas, también muere.

 

Iván Miralles (2021)

domingo, 22 de noviembre de 2020

Nunca en la escalera...


Este libro es una continuación de El caso Vermont. La historia se desarrolla igualmente en la academia Ellinghan. Los personajes siguen siendo los mismos, alumnos excelentes procedentes de distintos lugares y clases sociales, de los que destacan Nate (es el mejor amigo de Stevie, su don es escribir, aunque socialmente hablando es una persona muy solitaria, con serias dificultades para relacionarse con los demás y mostrar sus sentimientos), David (hijo de un importante político, Edward King, que aspira a ser presidente; pero a pesar de eso no es precisamente feliz. Es más, David intenta ocultar a todos quién es su padre porque ni siquiera él mismo lo soporta. Toda esta problemática le hace comportarse de mala manera y tener problemas con las autoridades. En el libro tiene una historia con la protagonista Stevie), Janelle (es la mejor amiga de Stevie y tiene muy buenas manos con los instrumentos y aparatos varios, los arregla, o bien construye otros nuevos. Es más sociable que Nate, e incluso que la propia Stevie, y mantiene durante todo el libro una relación con Vi). Bueno y por último nos queda Stevie, que es la principal protagonista del libro, y la que consigue descubrir quién secuestró a la mujer (Iris) y a la hija (Alice) de Albert Ellinghan, fundador de la academia.

El libro se desarrolla en el ahora, pero va haciendo flash back, por eso podemos saber que el propio Albert, gracias a las pistas que le deja Dottie, la alumna asesinada en el primer libro, consigue también descubrir quién secuestró a su mujer e hija.

Por un lado me gusta, porque quiere decir que habrá una tercera entrega, o eso espero, pero por otro lado me quedo con las ganas de saber más; de saber qué le pasó en realidad a la profesora y escritora Fenton y a su sobrino, ambos mueren, bueno el sobrino parece que solo está herido pero tampoco se confirma si de gravedad o qué, en un incendio en su casa, que se anuncia como fortuito, por un descuido, pero que Stevie sabe que no es así y también el agente Larry. Bueno y yo también lo creo.

Larry es un agente de seguridad de la academia que hace buenas migas con Stevie, y que, aunque lo despiden por negligencia, siempre está ahí para contar con él.

En el libro, el propio Albert es el que consigue la confesión del secuestrador, que le cuenta todo sobre acerca del secuestro de su familia y de cómo se va el plan al traste. Pero al final de la confesión le dice que tras realizar una investigación consigue dar con su hija Alice y… ya no se sabe más.

Por otro lado, está el descubrimiento de Stevie referente al mismo secuestro y a la misma persona, pero también lo deja todo en el aire.

 

Iván Miralles (2020)


jueves, 25 de junio de 2020

El caso Vermont




Todo se desarrolla en una academia, la Academia Ellinghan, para alumnos con algún talento especial, que está situada en las montañas de un pueblo llamado Vermont.
En 1936, sucede el asesinato de una alumna Dottie y el secuestro de la mujer, Iris y la hija de tres años, Alice del dueño de la academia, Albert Ellinghan.
Años más tarde, nuestra protagonista Stevie llega a la academia dispuesta a resolver el asesinato de Dottie y de Iris y la desaparición (no aparece el cuerpo) de Alice. Ella, es una alumna muy inteligente y lleva mucho tiempo recopilando información sobre el caso Vermont.
Sin embargo, durante su estancia en la academia, ocurre el asesinato de otro alumno, Hayes, un chico que destacaba por sus dotes de actor y escritor, en principio parece una muerte natural, pero a Stevie algo no le cuadra y empieza a investigar por su cuenta, hasta que descubre que otra alumna llamada Ellie ocultaba información importante y había mentido en el interrogatorio de la policía.
Ni los primeros asesinatos, ni éste último quedan resueltos, ya que Ellie, consigue escapar. El libro termina con un continuará para una segunda parte: “Nunca en la escalera”
Al principio el libro me ha resultado muy pesado de leer, ya que era muy descriptivo y tenía poca acción. Pero poco a poco se ha empezado a poner más y más interesante, con los asesinatos de Dottie y Hayes, los secuestros de Iris y Alice, ... incluso con la muerte del propio Albert Ellinghan en una explosión mientras navegaba en su barco (otro misterio sin resolver).
La parte que menos me ha gustado es la de las relaciones entre chicos y chicas, los que se hacen novios o se enrollan, me ha parecido aburrida. Tampoco me ha resultado fácil seguirle el hilo a todos los personajes que aparecen en el libro, son muchos, con nombres raros; con gustos, aficiones y talentos muy diferentes entre ellos.

Iván Miralles Gálvez (3º ESO C) (2020)

jueves, 30 de abril de 2020

Los escarabajos vuelan al atardecer




La historia comienza en un pequeño pueblo, Ringaryd, en el que viven dos hermanos, Jonás y Annika, y su amigo David, los cuales se ven inmersos en una interesante aventura relacionada con una casa y la finca donde se encuentra, llamada la Quinta Selanderschen.
Allí se dirigen a diario para cuidar las plantas mientras la dueña está fuera; encontrando, con ayuda de un escarabajo pelotero, en el cuarto de verano una serie de cartas, escritas por Andreas y su hermana Magdalena, dirigidas a la amada del primero, llamada Emilie; cuyas pistas los llevan al hallazgo de una antigua estatua egipcia sobre la que pesa una terrible maldición.
Durante su investigación encuentran numerosos obstáculos, pero también personas que les ayudan, como el párroco Lindroth y Julia (una muerta que a través de sus llamadas telefónicas y mediante una partida de ajedrez les va dando pistas) y otras que, sin embargo, interfieren en la misma, como el misterioso hombre del Peugeot azul.
Al final todo queda en el aire, lo que en principio era una estatua se convierte en dos idénticas, la que ellos buscaban, descubren que es la que se encuentra en el museo británico, pero… ¿y la que debería estar allí?...
El libro me ha parecido muy interesante, a pesar de que no me gusta nada leer. Desde el principio es un libro que te va “enganchando” y te mete en la historia que se desarrolla, como si fueras un protagonista más. Los capítulos no son demasiado largos y se hace ameno leerlos; además casi siempre terminan con algo interesante para descubrir en el siguiente. A lo largo de la lectura, el libro consigue hacerte creer o pensar que algo va a suceder de una determinada manera y luego no es así. Se suceden muchos cambios inesperados, de ahí que consiga despertar mi curiosidad. Además, el vocabulario utilizado me ha resultado adecuado y entendible. Para terminar, decir que no me ha gustado el final del libro: hubiera preferido que encontraran las dos estatuas.

Iván Miralles (3º ESO C) (2020)