Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Molina Ruiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Molina Ruiz. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2014

La tienda



En Castle Rock, un pequeño pueblo donde todos se conocen, la atención de los vecinos es llamada por la apertura de una nueva tienda llamada “Cosas Necesarias” de la cual todos se preguntan qué es lo que se va a vender, pero sobre todo y lo más importante, quién es el propietario de dicha tienda. Cuando se inaugura la tienda, los vecinos ven que se venden toda clase de objetos viejos y que llaman la atención de los habitantes de Castle Rock, pero aún más llamativo les parece su propietario, Leland Gaunt, un hombre mayor, cuyo color de ojos cambia según el vecino al que mira. El primero en comprar en la tienda es un chico llamado Brian Rusk, que le compra un cromo para su colección de béisbol, uno de Sandy Koufax. El trato de compra es de lo más curioso, unos cuantos centavos que Brian llevaba en el bolsillo, y una “pequeña broma sin importancia” a Nettie Cobb, la chiflada ayudante sacada de un psiquiátrico de Polly Chalmers, dueña de “Coser y Cantar” y novia del comisario del pueblo, Alan Pangborn, ambos con un pasado que atormenta sus vidas. Esta broma, y las demás que hacen los demás clientes de la tienda para cerrar el trato por la compra de sus objetos, harán que en el pueblo pasen cosas extrañas, diversos asesinatos y enfrentamientos entre todos los vecinos del pueblo, todos causados por el propietario de la tienda, que aparte de ser propietario, es algo más… que deberá ser descubierto por Alan Pangborn, hombre al cual Leland Gaunt evita,  y poner solución al problema antes de que sea demasiado tarde y el pueblo quede reducido a cenizas por sus propios vecinos.

Me ha gustado muchísimo este libro, de los mejores que tiene Stephen King. Mucho misterio y mucho suspense, que hacen que te pegues al libro, sobre todo hasta que se resuelve la trama. No te esperas que el propietario sea lo que es, y  por supuesto como es típico de Stephen King, el final abierto, muy característico de él, y dando a entender que la historia ha terminado, pero vuelve a empezar en otro sitio, como siempre en sus novelas. A pesar de ser un libro tan extenso, por la cantidad de sucesos que pasan, es estupendo, no se hace pesado. Una obra de terror magnífica.

Cristina Molina Ruiz (2014)

jueves, 4 de septiembre de 2014

Fuente Ovejuna



Este drama, narra la historia de los habitantes de Fuenteovejuna, un pueblo de Córdoba en la época de la reconquista, tras la llegada del Comendador, Fernando Gómez de Guzmán, un hombre que trata mal al pueblo y que abusa de su poder, haciéndoles la vida imposible a los vecinos de pueblo. El alcalde del pueblo no ayuda mucho a poner fin a las terribles acciones (robos, abusos, atropellos, crueldades…) del Comendador, así que, tras el secuestro de dos de los vecinos del pueblo, Laurencia y Frondoso, el pueblo decide tomarse la justicia por su mano y matar al Comendador en nombre de Fuenteovejuna y de los Reyes Católicos. En el juicio el pueblo queda absuelto porque no se podía nombrar a un culpable y porque el Comendador desobedecía las órdenes de los Reyes Católicos.


El libro en sí, siendo sincera, no me ha gustado mucho. Lo considero un libro un tanto aburrido y difícil de comprender para mi edad. A pesar de esto, debo decir que, por desgracia, representa muy bien el abuso de poder de los altos cargos de entonces y cómo lo sufrían los habitantes más humildes y lo fuerte que puede llegar a ser el poder del pueblo cuando se lucha por algo que quieren, y el honor de los habitantes de Fuenteovejuna. Este obra de teatro se podría tomar (desgraciadamente para la sociedad) de ejemplo y reflejo (no tan exagerado, obviamente) de los altos cargos políticos de hoy en día que abusan de su poder, para conseguir más dinero  y poder, perjudicando al pueblo, teniendo que tomar éste la justicia y llegar a un momento en el que saber decir que ya basta.

Cristina Molina Ruiz (2014)

sábado, 30 de agosto de 2014

Mi planta de naranja-lima



Zezé es un niño travieso que proviene de una familia pobre y, para colmo, despiden a su padre del trabajo y se tienen que mudar a una casa más pequeña y más barata. Al llegar a la casa, acude con su familia al jardín y cada uno de sus hermanos elige una planta, todos se llevan las mejores plantas y a Zezé le toca una pequeña de Naranja-Lima, pero se da cuenta de que su planta es muy especial y diferente a las demás porque esta puede hablar y se convierte en el mejor amigo y confidente de Zezé. La situación económica de la familia de Zezé es bastante mala, así que nadie recibe regalo alguno por Navidad, lo que entristece a Zezé (y a sus hermanos). Entonces su familia le dice que no recibe nada porque es un niño malo y muy travieso. Lo cierto es que Zezé hace muchas travesuras, y sus padres como castigo le pegan y hacen que Zezé se sienta muy desgraciado. Todo eso cambia cuando lo apuntan al colegio, y es el más listo de su clase, porque ya sabe leer, y todo el mundo se porta muy bien con él, al contrario que en su casa. Un día todo cambia cuando “El Portugués” lo sorprende subido en su coche y lo abronca delante de todos, avergonzando a Zezé. Pero un día Zezé se clava un vidrio en el pie y no le dice a sus padres por miedo a que sea maltratado, así que se dispone a ir al colegio a pesar de no poder andar y se encuentra con “El Portugués” que lo lleva a la farmacia a curarlo y empieza a entablar una gran amistad con Zezé, que llevará a muchas historias y no todas buenas…


Es un libro PRECIOSO,  que llega al corazón y transmite de forma increíble lo que le sucede al protagonista, como si fueses el mismo, su dolor, sus penas, sus alegrías, todo. Aunque es un libro muy triste, y el final y las últimas páginas son demoledoras. No lo recomendaría para personas sensibles, porque leer el final del libro no es agradable.

Cristina Molina Ruiz (2014) 

miércoles, 27 de agosto de 2014

Las luces de septiembre



Tras la muerte de su padre, Irene y su familia quedan arruinados por las deudas, hasta que un día un antiguo fabricante de juguetes le ofrece trabajo y hogar a su madre y a su familia en un pueblo llamado Bahía Azul, donde hay una antigua leyenda que trata sobre una mujer que se ahogó en el islote del faro. Lazarus Jann, el antiguo juguetero, es un hombre viudo con muchas rarezas y que vive en un lugar llamado Cravenmoore, su casa, donde la madre de Irene trabajará de ama de llaves atendiendo a Lazarus, limpiando la casa; pero todo esto sin incumplir las peculiares restricciones que Lazarus le impone acerca de la casa, mientras Irene y su familia vivirán en la casa del cabo. Allí Irene conoce a Hannah, que es la cocinera de Lazarus, y esta le presenta a su primo Ismael, del que se enamora. Todo va muy bien en el pueblo y con su nueva vida hasta que se encuentran el cuerpo de Hannah, muerta en el bosque. Irene e Ismael inician una peligrosa y misteriosa  aventura para investigar sobre la muerte de Hannah, que les lleva a la casa de Lazarus Jann, donde encontrarán la respuesta y destaparán el terrible secreto que se esconde en Cravenmoore, el cual explicará la muerte de Hannah, todos los acontecimientos extraños que han sucedido en el pueblo desde que Lazarus Jann se trasladó a vivir a Bahía Azul y todas las rarezas de Lazarus…


Me ha gustado mucho este libro, está muy bien desarrollado, tanto los personajes como la trama que lleva. No te esperas que todo lo que sucede en Cravenmoore sea por eso, ni tampoco la vida de Lazarus Jann. El suspense es llevado hasta el final del libro. Es genial, como cualquier libro de este autor, aunque siempre acabe muriendo algún personaje en sus libros (llevándote en más de uno una decepción por la muerte de estos). Yo lo recomiendo, transmite casi tanto suspense como en cualquier novela de Stephen King.

Cristina Molina Ruiz (2014)

lunes, 9 de diciembre de 2013

La zapatera prodigiosa



La Zapatera es una mujer joven y guapa, pero sobre todo soñadora. Está casada con el Zapatero debido a un matrimonio de conveniencia, arreglado por terceras personas, y ella debido a esto no lo trata muy bien, le dice que no lo quiere y se pasan los días discutiendo. La Zapatera, debido a su belleza, tiene muchos pretendientes en el pueblo y por eso las mujeres de allí la desprecian y tiene muy mala fama. Solo se siente querida por el Niño, al que muestra gran afecto y dulzura. El Zapatero, harto de las oídas del pueblo y el trato que tiene su mujer hacia él, tras una conversación con el Alcalde, decide marcharse. La Zapatera se pone muy triste cuando se entera de esto, pero ella tiene que mantenerse y comienza a trabajar en la taberna, y aprovechando que el Zapatero no está muchos personajes del libro (sobre todo el  Alcalde) empiezan a piropearla, y esta dice que ella ha amado siempre a su Zapatero y será siempre de él.
Un día aparece un titiritero en el pueblo (es el Zapatero disfrazado) contando historias. Una de ellas es la historia del Zapatero y la Zapatera, aunque algo disimulada, y al hablar con la Zapatera se da cuenta de que esta lo quiere y le echa de menos. El Zapatero se da cuenta de que la quiere y revela su verdadera identidad a la Zapatera y le pide perdón por haberla abandonado. Estos se declaran su amor y viven felices.

Este libro me ha gustado mucho. Si pudiera definirlo con dos adjetivos, serían loco y divertido. Que la Zapatera pasase del odio al amor cuando el Zapatero se fue y que hablase así de él mientras no estaba me ha resultado muy divertido al leerlo y algo bastante fuera de lo común. Como de este libro en clase hicimos una pequeña interpretación el año pasado, me ha resultado más divertido aún, porque se pasa un rato muy agradable. Me ha gustado mucho también cómo García Lorca sabe reflejar cómo era (y por desgracia es actualmente) la gente en los pueblos, tan metomentodos, tan marujas, y  el daño que hacen sobre todo las malas lenguas que hacen que el Zapatero se marche. Yo este libro lo recomiendo, ya no solo para leer, sino para interpretarlo, porque es muy divertido y se pasa un rato estupendo.

Cristina Molina Ruiz (2013)

martes, 3 de diciembre de 2013

Luces de bohemia



Max Estrella es un poeta bohemio que se ha quedado ciego y sin trabajo, y la solución que le da a su mujer es de un suicidio colectivo. Don Latino, el mejor amigo de Max (aunque luego se demuestra que no es verdad), va a buscarlo a su casa y le dice que han pagado una miseria por sus libros y que vayan a recuperar el dinero o se los devuelvan, pero su mujer y su hija se oponen a que salga con este personaje, porque no se fían de él y saben que van a acabar en una taberna. Tras ir a la librería, comienzan una discusión y acaban desviándose del tema, donde comentan temas de política y religión de España (en este libro se habla mucho sobre España y su situación). Estos no consiguen mejorar el precio de los libros, y acuden a la taberna de Pica- Lagartos, donde compra un décimo de números capicúa. Se emborrachan allí y acaban metidos en un escándalo de jóvenes modernistas y meten a Max en la cárcel, donde tiene que pasar la noche y es maltratado. Al salir, Max va a hablar con el ministro y le cuenta lo sucedido, y le dice que los maltratadores deben ser castigados. Al salir van al Café Colón a tomar algo y se encuentran con Rubén Darío (personaje en honor al escritor). Tras salir y dar unas vueltas, se encuentran con que un hijo ha sido asesinado por los anarquistas y su madre llorando pidiendo justicia. Esto conmueve a Max. Cuando Max y Don Latino van llegando a su casa Max le dice que se está muriendo, pero Don Latino piensa que es fruto del alcohol y lo deja en el suelo, robándole la cartera con el décimo. A Max lo encuentran unas vecinas muerto. Mientras están enterrando a Max, Don Latino se emborracha en la taberna Pica-Lagartos, se entera de que la hija de Max y su esposa se han suicidado, justo como Max había propuesto al principio y concluye Don Latino diciendo que la vida en sí es un esperpento.

Este libro lo recomiendo a gente que sepa leer y comprender, porque es bastante complicado, sobre todo si no se sabe lo que es el esperpento. El esperpento es una forma de ridiculizar y satirizar la realidad, que es lo que hace el autor con los personajes en el libro, por así decirlo es un intento de denuncia social. Por ejemplo, cuando detienen y maltratan  a Max, Valle- Inclán intenta demostrar la corrupción de la policía. Intenta mostrar la mediocridad de los artistas bohemios con muchos personajes. Usa vulgarismos propios de bohemios, por ejemplo cuando algo asombra dicen ¡Miau! O expresiones como ¡Me quito el cráneo! Creo que es un libro muy bien trabajado y que hace una excelente crítica a la sociedad española del momento, y sabe satirizar muy bien a los personajes, haciendo también que sea divertido. Me ha gustado mucho, a pesar de su dificultad, es un gran libro.

Cristina Molina Ruiz (2013)

martes, 26 de noviembre de 2013

El club Dumas



Lucas Corso es un hombre que se dedica a cazar libros de ediciones antiguas u originales para venderlos por dinero: por así decirlo, un “mercenario de libros”. Corso recibe el encargo de comprobar si un manuscrito que ha comprado su amigo Flavio La Ponte es verdadero. El manuscrito pertenece a Los tres mosqueteros, y es del capítulo “El vino de Anjou”. Pero el antiguo dueño de este manuscrito se ha suicidado recientemente y Corso recibe una llamada de Liana Taillefer, la esposa del antiguo dueño, diciendo que quiere recuperarlo y este se niega. A su vez otro “mercenario de libros” llamado Varo Borja le encomienda una misión: verificar un libro llamado Las nueve puertas. Este libro tiene una larga y misteriosa historia: fue prohibido por la Iglesia debido a que según esta misma describía cómo invocar al Diablo, y fueron quemados todos los ejemplares salvo tres que se salvaron. Uno, el que tiene Corso; otro, de un coleccionista en Portugal llamado Víctor Fargas; y el último de la baronesa Ungern en París. Corso decide visitar a los hermanos Ceniza, unos expertos en la comprobación de libros. Los hermanos Ceniza le aseguran que el libro que él lleva consigo es verdadero. Mientras viaja conoce a una chica que será su protectora en todos sus viajes llamada Irene Adler, que siempre que intentan matarlo, por tener el manuscrito, lo protege.
Tras visitar a todos los coleccionistas, que posteriormente son asesinados,  y ver las láminas del libro (que en algunas son diferentes) llega a la conclusión de que o los tres libros son verdaderos, o los tres son falsos. Liana Taillefer le roba el manuscrito de “El Vino de Anjou” y los manuscritos de Las Nueve Puertas, y la persiguen a un castillo y allí se encuentran con El Club Dumas, un club de gente que adora a “Los Tres Mosqueteros” y su historia y que han sido seleccionados para estar allí y cada uno de ellos pertenece a un capítulo de dicha novela, por eso Liana Taillefer quería robar el manuscrito, por lo que le cuentan a Corso que los asesinatos no tienen nada que ver con Las Nueve Puertas. Corso descubre que los asesinatos y los sucesos extraños tienen que ver con Varo Borja, al cual se encuentra en dicho castillo, invocando al Diablo, después de haber resuelto el puzle de las nueve láminas del libro. Pero la invocación sale mal y Varo Borja muere porque la última lámina era falsa. Se descubre que la última lámina la poseían los hermanos Ceniza, que hicieron una copia exacta, por amor al arte.
Este libro empecé a leérmelo porque vi una película llamada Las Nueve Puertas del Reino de las Sombras y me gustó bastante, y vi que la película estaba basada en un libro de Pérez-Reverte y comencé a leérmelo. Me encantan el suspense y el misterio que tiene el libro, que se mantiene hasta la última página. Me ha gustado mucho que el autor en todo momento relaciona a los personajes de la novela con personajes de Los tres mosqueteros, como a Liana que la llama Milady de Winter (en Los tres mosqueteros es una esbirro del Cardenal Richelieu y esposa de Athos) o a un asesino de Varo Borja al que llaman Rochefort (asesino/esbirro del cardenal Richelieu). También me ha gustado mucho que Pérez-Reverte haga referencia a tantos libros conocidos en la historia de la literatura universal como Scaramouche, Don Quijote o Sherlock Holmes (como vemos una de las protagonistas dice llamarse Irene Adler, la mujer que derrotó a Sherlock Holmes). Y finalmente, me ha gustado mucho porque el argumento de este libro es poco común y sorprendente.

Muy buen libro.

Cristina Molina Ruiz (2013)

domingo, 21 de octubre de 2012

Retrum 2 (La nieve negra)




Christian y Alexia ya pueden vivir su historia de amor tranquilos, junto a sus amigos Robert y Lorena. Alba (la chica que anteriormente estuvo saliendo con Christian) empieza a vestirse como ellos para llamar la atención de Christian; y lidera un clan que imita a “Los pálidos” (el grupo de Christian, Alexia, Robert y Lorena), sólo porque Christian la quiso cuando nadie veía nada en ella.
La diferencia entre una banda y otra es que una comete delitos y la otra no. Y la banda de Christian se va a ver en líos muy gordos: destrozan cementerios.
Alexia se va a Londres y Christian se vuelve loco buscándola hasta que da con ella, pero no todo marcha bien, porque aparece la banda de Alba. No obstante, tienen a Robert y Lorena para defenderlos. La pelea acaba mal y, como consecuencia, se produce la muerte de Alba. Aun así, después de todo lo ocurrido, Christian y Alexia la perdonan.

El libro está muy bien: los personajes, las descripciones, la portada... Pero la historia es la típica historia de amor con un final muy predecible, sólo que de góticos. Lo que diferencia esta historia de amor de cualquier otra es que los protagonistas son góticos y eso es atípico, porque la gente piensa que los góticos son personas sin sentimientos.

Cristina Molina Ruiz (4º ESO A. 2012)

jueves, 17 de noviembre de 2011

Donde los árboles cantan



Viana es la hija del conde de Rocagrís y está enamorada de Robian. Sus padres han concertado un matrimonio entre ellos y se casarán muy pronto. En la fiesta del solsticio de otoño llega un juglar que cuenta historias sobre el Gran Bosque, un lugar de donde nadie ha salido nunca. Le cuenta una historia sobre la fuente de la eterna juventud. A continuación, un mensajero anuncia que los bárbaros se están preparando para atacar, pero no se lo creen e invaden Rocagrís.

Robian renuncia a Viana y la obligan a casarse con un bárbaro. Ésta, para que la deje en paz, finge un embarazo, pero el bárbaro se da cuenta y ella lo mata y se ve obligada a huir. Se esconde en el Gran Bosque con Lobo, un amigo de su padre, y le enseña a defenderse y a cazar.

Un día intenta atacar al jefe de los bárbaros y le da en el corazón, pero no muere y se ve obligada a huir más adentro del bosque. Allí conoce a los rebeldes. Entre ellos, un chico de color verde que no recuerda nada y no sabe hablar. Le llama Uri y la acompaña en su expedición para buscar la fuente de la eterna juventud. Pero no la encuentra y vuelve al campamento al lado de Uri.

Éste es como un niño pequeño: no sabe hablar y tiene que enseñarle de todo, pero aprende muy rápido. Pasa el tiempo y se entera de que a Robian le van a dar las tierras de Rocagrís y quiere atacar; pero Lobo no se lo permite. Viana descubre entonces que los bárbaros tienen la fuente de la eterna juventud y atacan por la otra parte del bosque. Como Viana no hace caso a lo que le dice Lobo, éste amenaza con echarla del campamento y ella se va de expedición al bosque con Uri y descubre de dónde salía la fórmula de la juventud. Va a contárselo a Lobo, pero éstos se han ido y decide irse con Uri. Deciden atacar la bodega donde guardan la savia de los árboles, pero los descubren y entonces se dan cuenta de que Uri es un árbol... A Viana se la llevan para matarla y a Uri para exprimirle el corazón, dando que incendian la bodega y él era el último. Lobo y los demás ayudan a rescatar a Uri, que finalmente se transforma en un árbol para siempre.

Me ha gustado bastante esta obra. El argumento del libro es muy bueno, es interesante y tiene lo que un buen libro debe tener. Aun así, es distinto a otros que me he leído de Laura, porque se trata desde el principio el tema del amor. Aun así, sigue siendo un libro buenísimo que recomiendo que lea todo el mundo.


Cristina Molina Ruiz (3º ESO B. 2011)

sábado, 5 de noviembre de 2011

Los cuentos de Beedle el Bardo



Son cuentos del mundo de la magia, relacionados con la serie del mago más famoso de todos, Harry Potter. Los relatos son:


La fuente de la justa fortuna: Existía un jardín que daba paso a una fuente que curaba los males. Una vez al año se abría el camino para los infortunados. Viajaba mucha gente de muchos lugares diferentes. Tres brujas se conocen: son Asha (que tenía una dolencia que nadie podía curar), Athelda (quien es muy pobre) y Amata (quien busca que le curen las heridas del corazón). La fuente elige a Athelda pero ésta se agarra a las dos y a un caballero. Todos ellos pasan unas pruebas y al final descubren cómo curar sus penas. Y Amata se casa con el caballero.

El mago y el caldero: Había una vez un mago que curaba los males de los demás con pócimas en su "caldero de la suerte". Al morir le deja el caldero al hijo con una zapatilla que lleva una nota en la que le dice que ojalá nunca la use. Pero el hijo no es como el padre...

La fábula de los tres hermanos: Tres hermanos iban a caerse a un río pero hicieron aparecer un puente para así no matarse. A los tres hermanos los felicitan y les dan a cada uno un regalo: al mayor, una varita para poder vencer a todos; al mediano, una piedra para resucitar a los muertos, porque su esposa había muerto. Al hermano mayor le quitan la varita y el mediano se suicida porque su esposa no es feliz con los vivos. Así fue como la muerte se llevó a los dos hermanos. Al pequeño lo buscó, pero no lo encontró. Cuando pasaron los años, el pequeño, que ya era bastante viejo, se quitó la capa, se la dio a su hijo y recibió a la muerte como a una vieja amiga.


Cristina Molina Ruiz (3º ESO B. 2011)

sábado, 29 de octubre de 2011

Misery



Paul Sheldon es un escritor de una serie de novelas llamada Misery. Paul está cansado de la misma serie y decide matar al personaje principal y escribir una nueva novela, de argumento diferente, llamada Autocares veloces. Decide ir a escribirla a Colorado, pero tiene un accidente, provocado por una tormenta. Paul es rescatado por una antigua enfermera que tiene un pasado inquietante. La enfermera (Annie Witkes) es su fan número uno, adora las novelas de Misery. Al principio lo cuida y demás, pero Paul empieza a asustarse. Mientras Paul se recupera le hace creer que están encerrados por la nieve y no puede llevarlo a un hospital, pero es una excusa para mantenerlo retenido en su casa. Annie le da sus medicinas y demás, pero ella está demente y cada vez que Paul intenta huir ella lo castiga. Una de las veces que intenta huir Paul se encuentra con un álbum de recortes de periódicos que narra la vida de Annie. Había sido enfermera y le habían quitado la licencia porque había matado a unos bebés. Annie lo descubre y le cuenta que era una asesina desde la adolescencia y le corta la pierna por intentar huir. Entran policías en la casa de Annie y los mata. Así que Paul decide matar a Annie con lo que más le duele, con Misery. Le escribe la novela que ella deseaba y después la estropea, hace que su querida novela sea quemada. Luego, Paul mata a Annie y consigue escapar.

Este es un relato terrorífico para cualquiera escritor y curioso para las personas que no lo son, porque yo cuando lo leí me paré a pensar en que hay muchos fans que están bastante mal de la cabeza.


Cristina Molina Ruiz (3º ESO B. 2011)

domingo, 11 de septiembre de 2011

Tinieblas



Al intentar salvarle la vida a Damen en una lucha con Román, le dio una pócima y ella vertió su sangre en ella, para poder resucitar a Damen. Pero Ever ahora no puede tocar a Damen. Ever tiene que buscar un antídoto, pero el único que lo tiene y es capaz de romper el hechizo es Román... y le pide que abandone a Damen para irse con él. Pero Ever se niega: ama a Damen.

Damen consigue desarrollar una especie de aura que permite que puedan"tocarse". A Sabine, la tía de Ever, no le hace mucha gracia que los dos chicos estén juntos y le quiere buscar un trabajo de verano haciendo prácticas en la oficina del bufete de abogados, pero a Ever no le satisface ese puesto y decide buscar un trabajo por sí misma. Acude entonces a la librería parapsíquica donde conoció a Ava, pero en vez de encontrarse con ella se encuentra a su "nieto" Jude. Ever le hace una lectura a Jude con sus poderes y éste la contrata como vidente. Ever se encuentra con las gemelas que se fueron al exilio por culpa de la caza de brujas y decide ayudarles. Las lleva ante Damen y éste intenta auxiliarlas con sus poderes. Ever descubre el libro de las sombras en la tienda y al intentar romper el hechizo que Román les echó a ella y Damen desata las fuerzas de las sombras. Y para colmo tendrá que decidirse entre su mejor amiga y Damen...

Este libro me ha gustado mucho. El argumento va fundamentalmente sobre amor, pero también se muestran otras cosas que atraen a los lectores jóvenes, como una chispa de magia y dos inmortales que no pueden tocarse gracias a un hechizo. Cuando ven que consiguen superar ese obstáculo entra otra persona en la vida de Ever, que ha estado presente en todas sus reencarnaciones, la cual complicará las cosas entre Damen y ella. Está genial por eso, porque las cosas inesperadas están presentes en los mejores momentos. Y el final nos deja con una curiosidad...


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

martes, 6 de septiembre de 2011

Sombra



Nulo vive en el páramo, la ciudad de Sombra, donde hay mucha pobreza y no conocen la belleza. Esta ciudad está gobernada por la gente que vive en el castillo y en él gobierna el Señor. Los habitantes de Sombra le temen, pero nunca lo han visto: sólo a sus guardias en el mercado, cuando llevan víveres al Señor. Pero son tan temidos porque cada vez que alguien se adentra en el castillo no vuelve a salir.

Un día de los que se hace mercadillo Nulo se ríe y se llevan a la mula de Miaja, pero ella intenta impedirlo y queda al descubierto su larga melena negra, como las que le gustan al Señor. Deciden entonces llevársela al castillo. Nulo le dice a su padre de ir a rescatarla, pero él no quiere que vaya y le cuenta la historia: su madre era una dama, se quedó embarazada y no se sabe qué fue de ella, pero a Nulo lo marcaron con la señal del castillo. Y si lo reconocen se lo quitarán para siempre.

Mientras, a Miaja la quieren convertir en una dama, pero tendrán que echar a otra dama y convertirla en mujer; y echar a una mujer y ésta se convertirá en sirvienta; y la sirvienta se irá al pozo negro, que es el sitio al que envían a los que nadie quiere. En el castillo también se fabrica polvo de extravío, que ayuda a olvidar. También hay una pasta que se fabrica a partir del polvo, que es peor.

Nulo y su padre deciden colarse diciendo que es el cumpleaños del Señor; y en el gran banquete hacen dudar a todos del poder del Señor y el castillo entero se revoluciona. Nulo consigue recuperar a Miaja y a su madre, que era una de las mujeres del castillo, que servían a las damas. Todos los habitantes del castillo vuelven a vivir desde entonces con los del páramo.

Este libro me ha gustado mucho, porque al ser de fantasía es diferente a los demás que he leído y está muy bien ambientado. El argumento es realmente bueno y sabe dejarte con la intriga.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

lunes, 30 de mayo de 2011

Colmillos



Vincent es un chico problemático que tiene claustrofobia, es drogadicto y se mete en muchos jaleos. Lo han enviado muchas veces a campamentos y a reformatorios, pero la verdad es que no le sirve de nada. Ahora lo van a enviar al reformatorio de "La Celesta", que es algo más que un simple reformatorio.

Cuando llega lo reciben de una forma "especial", como si fuera un secuestro. La Celesta es una vieja que obliga a trabajar a sus muchachos y los maltrata. Allí, Vincent conoce a dos chicos más, que están encerrados all: Ariadna y Cesc. Intentan fugarse, pero alguien los delata. Lo peor del campamento no son el Capitán, Clint y Madonna, sino los terribles animales que habitan en el bosque, las bestias, los "salvajes". Éstos intentan entrar al campamento y Vincent y Cesc deciden fugarse por el bosque (a Ariadna se la habían llevado)... pero sólo uno sobrevivirá.

Este libro me ha gustado mucho. Como dice en los Agradecimientos, es digno de una pesadilla. El libro, salvo por los de los animales y las bestias salvajes, es real. En el año 2006 se descubrió una granja que actuaba como reformatorio para jóvenes problemáticos, donde los maltrataban y los torturaban, hasta que murió uno de los internos y eso los delató.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

miércoles, 25 de mayo de 2011

Drácula



El oficinista Jonathan Harker es enviado a Transilvania porque el conde Drácula ha comprado unas viviendas en Londres y debía firmar los papeles. Jonathan se aloja en el castillo del conde. Al principio, el conde Drácula es buen anfitrión, muy simpático y amable, pero a medida que pasa el tiempo Jonathan se da cuenta de lo extraña que es la naturaleza del conde... y éste lo retiene en su castillo.

La prometida de Jonathan (Mina) se impacienta y se va a vivir a la casa de su amiga Lucy, que padece una extraña enfermedad con dos bultos en el cuello y nadie es capaz de curarla. Decide acudir al doctor Van Helsing, que entiende de estos casos. Lucy muere, pero consigue hacer que descanse en paz.

Jonathan escapa del castillo de Drácula y comparte su experiencia con el doctor Van Helsing, llegando a la conclusión de que Drácula es el rey de los vampiros. Deciden, pues, matarle. Se libra una auténtica batalla en el castillo del conde y Jonathan obtiene el triunfo en la misma.

Este libro me ha encantado. Lo mejor ha sido la forma de describir los ambientes del castillo. Es genial. Un estupendo clásico de vampiros.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

lunes, 23 de mayo de 2011

Frankenstein



Víctor Frankenstein es un científico que profana tumbas con un objetivo: crear un hombre a partir de restos de cadáveres. El problema es que el experimento sale mal. Víctor selecciona de cada cadáver lo mejor para crear un hombre perfecto, pero el resultado es desastroso. Crea un horrendo engendro; enorme, alto, fuerte, con razonamiento propio... pero horrendo.

Éste huye, pero a partir de ahí la vida de Víctor Frankenstein empieza a volverse paranoica con el engendro.

Una noche, el engendro visita a Víctor. Éste le cuenta cómo ha sido su horrible vida desde que fue creado: salvó a un pueblo de un tornado y se lo agradecieron a golpes--- Éste le pide sólo una cosa: que cree una mujer para él, para que no se sienta tan solo. Víctor se niega y el engendro le promete hacer de su vida una pesadilla; y así hace: asesina a todos sus seres queridos, hasta el punto en el que Vídtor y el engendro se retan a un duelo en el que los dos caen.

Este libro me ha gustado, pero hace ver una cosa: muchas personas juzgan a la gente por su aspecto, en vez de por su persona. Esto haca que el engendro no se sienta aceptado y recurra a matar a la familia del doctor Víctor Frankenstein.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

viernes, 20 de mayo de 2011

La puerta de los tres cerrojos



Este libro nos da a conocer algo de física cuántica en forma de relato. Se nos explican muchas cosas, como el principio de la superposición, la composición de la materia y el átomo... Niko se levanta una mañana y ve un cartel en el que pone: "Si quieres que sucedan cosas diferentes deja de hacer siempre lo mismo". Niko, inspirado por el cartel, coge un camino diferente. Este camino abre una puerta de 3 cerrojos, que es la que lleva al mundo cuántico.

Allí conoce a Quiona (un hada) y a Eldwen (un elfo muy inteligente). El problema es que en el mundo cuántico está prohibida la entrada de los humanos y Niko es perseguido por todas las personas del mundo cuántico y es llevado a juicio.

Allí descubren que puede ver la superposición (principio de la física), cosa que los humanos no pueden hacer. Deciden entonces volver a conectar los dos mundos: el cuántico y el mundo en el que vivimos...


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

lunes, 16 de mayo de 2011

Fahrenheit 451




Montag es un bombero que tiene una misión: quemar libros. En la sociedad en la que él vive los bomberos tienen ese trabajo debido a que el gobierno de Estados Unidos piensa que los libros hacen a las personas infelices, que hacen a los hombres distintos... y el gobierno quiere que todos los hombres sean iguales para poder manipularlos.


Montag conoce a Clarisse, una chica marginada por la sociedad por pensar. Tras conocerse Montag comienza a sentir curiosidad, pero ocurren más cosas. En una de las misiones de Montag, que tenía que quemar los libros de una anciana, ésta se pega fuego con ellos, porque piensa que es mejor morir con cultura. Montag consigue reunir a más gente del mundo de la literatura, con el fin de poder conseguir más libros. La mujer de Montag se entera y pone una denuncia. Entonces las autoridades del país van a buscarlos, a él y a los demás, pero consigue huir al bosque donde se encuentra una asociación de personas llamadas "hombres-libro", que tienen como misión memorizarlos y contarlos a la gente, para algún día poder imprimirlos.


Este libro me ha impactado. Cómo la sociedad creada en el libro puede llegar a ser tan ignorante, hasta el punto de prohibir la lectura; pero siempre hay personas cultas e inteligentes.


Este libro, para ser de ciencia ficción, es magnífico.



Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

miércoles, 11 de mayo de 2011

El resplandor



Jack Torrance es un escritor curado de alcoholismo, al que se le ofrece un empleo en el hotel Overlook que, debido a su ubicación y a las condiciones atmosféricas, está aislado del resto del mundo. Jack acepta el trabajo sin saber qué acontecimientos se habían producido anteriormente en el hotel.

El hijo de Jack, Danny, tiene poderes sobrenaturales, que también tiene el chef Dick. Y este les advierte de que el hotel puede hacerles ver cosas. Y que no se acerquen a la habitación 217. El hotel, en efecto, intenta poseer a Danny y volverlo loco, pero no puede. Así que empieza con Jack, haciendo que aumente su ansia por trabajar. Y los espíritus lo convencen de que no puede trabajar por culpa de su familia. La conclusión es clara: debe asesinar a su familia.

Su hijo empieza a sentir que su padre quiere matarlos y llama a Dick. Jack, no obstante, lo mata; pero Danny y su madre, Wendy, huyen en el coche de Dick... Jack finalmente se suicida.

Este libro es magnífico. Me ha encantado. Stephen King tiene novelas muy buenas, pero sin duda ésta es la mejor.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

lunes, 2 de mayo de 2011

Caperucita Roja



Durante mucho tiempo Dragonhorn ha vivido con el miedo de ser atacado por “El lobo”, un hombre lobo con el que tienen un pacto de sacrificar a un animal cada luna llena para que no mate a nadie de la aldea. Valerie vive en esa aldea y está enamorada de Meter, pero sus padres la van a casar con Henry, aunque ella no quiere. Pero tiene problemas mucho peores: el lobo ha matado a su hermana, y los de la aldea van a buscarlo y creen matar a uno pero no es así.
A la aldea llega un cura, que tiene fama de haber cazado a hombres lobos y a brujas en aldeas como Dragonhorn, pero éste lo único que consigue es traer más problemas a la aldea: encierra a todos los aldeanos, porque en la luna roja cualquier persona se puede convertir en hombre lobo con la mordedura. Una de las noches de luna roja el lobo de encuentra cara a cara con Valerie y le habla diciéndole que se vaya con ella fuera de la aldea, pero no dice nada porque puede ser acusada de brujería. Entonces Valerie empieza a sospechar de Peter y Henry, pero se equivoca, todo esto será alrededor de su familia.
Valerie es delatada por su amiga para poder salvar a su hermano. Valerie es llevada a prisión y la ponen de cebo para cazar al lobo. Cuando consigue huir se da cuenta de que el lobo tiene algo que ver con su abuela y va corriendo porque cree que está en peligro. Pero llega demasiado tarde su abuela está muerta: la ha matado su padre. Su padre era el hombre lobo de la aldea. Entre Valerie y Henry lo matan, pero su padre muerde a Henry y este se convierte en hombre lobo y abandona a Valerie hasta que pueda controlar sus transformaciones.

Este libro es genial, una versión increíblemente buena del famoso clásico. Me ha encantado, está lleno de aventuras, de romance y de muchas cosas que nadie pensaría que podrían pasar al leerse el libro desde el principio.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)