Mostrando entradas con la etiqueta Marta Vicente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marta Vicente. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de febrero de 2013

El chico de la casa en llamas




Jim Hawkins es un chico que ha perdido a su padre, Hub. Nadie sabe cómo ni por qué, pero ha muerto y no hallan su cadáver. Su madre y él viven como pueden en una granja, ahora descuidada y en un estado lamentable.
Jim procura no pensar en la muerte de su padre, y durante un tiempo lo consigue. Pero un día, cuando estaba trabajando en la granja, aparece Ruth Rose, la hijastra del padre Fisher, un íntimo amigo de su fallecido padre. Todo el mundo, incluso su padrastro y su madre Nancy, piensa que está loca y de hecho ha pasado una temporada en un hospital mental. Así que Jim tiene miedo cuando la ve aparecer, pero cuando le suelta a bocajarro que es el padre Fisher la persona que lo mató y que en realidad no es el buen samaritano que todos piensan, sino una persona horrible que delira y habla de asesinatos cuando se encierra a rezar, Jim queda aterrorizado. También le cuenta que el día antes de la desaparición de Hub, Fisher y él quedaron para hablar y que en ese encuentro mencionaron a un tal Tuffy, del que Fisher no quiere oír ni hablar y de otra persona llamada Laverne. Ruth le dejó caer a Jim en la conversación que Fisher no había aparecido por la iglesia y que nadie lo vio en todo el día. A raíz de esa conversación Jim investiga sobre Tuffy, Laverne y la amistad que ellos dos tenían con Fisher y su padre. Descubre que Francis Tufts murió en el incendio de la cabaña de Wilfred Fisher (padre del reverendo Fisher) el 31 de diciembre de 1972 y que Laverne es la madre de Tuffy, pero que además Tuffy era un pirómano y había quemado varias granjas en los alrededores.
Días después, el padre Fisher llama a su puerta reclamando a Rose, que efectivamente se encuentra en su casa. Dice que Rose le ha quitado una carta. Ruth Rose y Jim consiguen huir a una cabaña cercana. Al día siguiente cuando vuelven a casa de Jim se la encuentran patas arriba y con una pintada que decía: “Father mató a Hub”. La mañana siguiente Fisher apunta a Jim con un rifle. Fue él quién mató a Hub, porque también había matado a Tuffy y Hub lo iba a destapar todo.
Pero ese no es el final. Fisher intentó matar nuevamente a Jim. Esta vez lo encierra junto al hermano de Tuffy, Stanley, que le confirma todo lo que ya sabía: Fisher es un asesino.
Jim y Stanley consiguen escapar y después de llamar a la policía detienen a Fisher, que tras unas cuantas horas se derrumba y lo cuenta todo.
En mi opinión es una historia bastante entretenida en la que desde un primer momento te enganchas y la intriga se mantiene hasta el final.

Marta Vicente Moreno (3º ESO A. 2013)

domingo, 13 de mayo de 2012

Siempre con mis amigos




Tatiana es una chica normal de quince años. Tiene una familia que la quiere y un hermano que la fastidia continuamente (Rodolfo). Pero también tiene amigas, por supuesto.  En especial Adriana, que es ese tipo de amiga que todos tenemos y a quien se lo contamos todo.
Desde que la conoció un día en la playa se hicieron inseparables y no podían vivir la una sin la otra, sobre todo después de que Adriana se cambiara al instituto de Tatiana. Todo parece ir estupendamente hasta que Adriana le cuenta a Tatiana la historia de la que anteriormente fue su mejor amiga Rafaela y cómo dejaron de serlo después de que entre las dos montaran una fiesta  a la que fue todo el mundo menos Adriana, porque no la invitaron. Tatiana también tuvo una mejor amiga antes de Adriana. Se llamaba Cris y su caso: ellas dejaron de serlo debido  a que Cris, además de no callarse nada y decir abiertamente lo que piensa sin temor a ofender a nadie , era bastante aficionada a dejar a su amiga en ridículo, sobre todo después de que ambas se apuntasen a una academia de danza y cada vez que Tatiana se equivocaba o se caía ésta se reía y llamaba a todas los otras para que vieran lo mal que lo hacía. Tatiana está apuntada a voleibol en el colegio y un partido es contra el instituto en el que está la antigua mejor amiga de Adriana. El partido es el más importante de la temporada y el instituto de Tatiana no lo ha ganado en años, pero este es distinto. Rafaela no juega por lo que se queda en las gradas, donde también está Adriana. Rafaela se acerca a hablar con ella y trata de arreglar lo que pasó contándole a su amiga que lo de la fiesta fue un error y que ella realmente estaba invitada. Finalmente lo arreglan y se van juntas dejando a Tatiana sola. Durante el partido masculino Tatiana conoce a Diego que, sorprendentemente, es amigo de su hermano y no es un imbécil. Entablan una buena conversación y durante los días siguientes se llaman en varias ocasiones. Mientras tanto su amistad con Adriana se van enfriando más, porque a Rafaela no le gusta que queden las tres. Así que Tatiana pierde otra amiga, pero gana a un chico muy simpático y con el que da gusto hablar.

El libro habla de un tema con el que es fácil sentirse identificado,
Pero la forma de escribir de la lectora y el final no me han gustado demasiado, aunque yo recomendaría el libro.

Marta Vicente Moreno (2º ESO A. 2012)

jueves, 22 de marzo de 2012

Don Juan Tenorio



Don Juan Tenorio es un amante de los lujos y la buena vida que solamente vive para él y sus ligues, sin preocuparse de nada más.
Para demostrar sus dotes en materia de seducción se apuesta con sus amigos Avellaneda y Centellas que puede tener a cualquier mujer que se le ponga a tiro, incluso a una novicia o a una prometida. Primero pide la mano de Doña Inés a su padre, Don Gonzalo, pero no se la concede porque está en el convento de novicia. Así que se pone manos a la obra y le escribe una carta de amor a Doña Inés con el fin de que ella se enamore de él. Mete la carta en un horario y se lo entrega a Brígida, el ama de Doña Inés. Cuando esta lo ve la carta cae al suelo, la recoge y lee lo que en ella pone. Al ver tan hermosas palabras se desmaya y Don Juan la recoge para llevársela a su quinta. El padre de Doña Inés llega al convento y se enfurece cuando le dicen que Doña Inés no se encuentra allí, así que como sospecha de Don Juan decide ir a su quinta para ver si Don Juan se la ha llevado, y efectivamente. Así que se bate en duelo con él. Don Juan lo mata de un tiro y acto seguido huye a Italia.
Pasados los años vuelve a Sevilla, donde todo ocurrió, y va al cementerio. Allí ve la tumba de Doña Inés y de Don Gonzalo.
El enterrador que allí había le cuenta la historia de un conquistador nato que antes vivía en Sevilla y al que ahora dan por muerto, que tiene prohibida la entrada a ese cementerio porque así lo quiso él. Después de esa conversación le parece ver a Doña Inés en forma de sombra por el cementerio pero no le da importancia. Se va a cenar con Avellaneda y Centellas y durante la cena se les aparece el fantasma del padre de Doña Inés y convida a cenar a Don Juan al día siguiente. Tenorio acude a la cita y allí Don Gonzalo le dice que arderá en el infierno por todos sus pecados porque en realidad está muerto. Pero una figura angelical en forma de Doña Inés aparece y lo salva del Infierno.
Un drama que me ha gustado mucho más de lo que yo esperaba, aunque su protagonista no me gusta en absoluto por la forma en la que trata a las mujeres, ya que las reemplaza como a simples objetos y para él cada una es como un trofeo de guerra.


Marta Vicente Moreno (2º ESO A. 2012)

domingo, 11 de marzo de 2012

El pintor del sombrero de malvas



Un joven parisino debe ir a Auvers-sur-Oise para pasar allí una temporada con su tía Jojo, porque su madre tiene dificultades económicas. La sola mención del campo le repele, pero no le queda otra, así que coge el tren y se va.
Las primeras semanas son un verdadero muermo, pues los únicos jóvenes que encuentra son unos bestias sin modales que lo toman por un señorito de ciudad y le pegan. Adeline, la hija del posadero, le parece una joven con rostro de porcelana y el interior amargo; y su tía Jojo es una vieja religiosa cuyo único libro es la Biblia.
Pero todo cambia cuando llega al pueblo Vincent, un pintor que se hospeda en la posada del padre de Adeline. Los primeros días siente cierta curiosidad por él y lo persigue para ver la manera tan peculiar de pintar que tiene: parece que ataca al lienzo con agresividad. El día que lo descubre le dice que para estar mirando como un pasmarote y sin hacer nada le ayude con las pinturas, así que lo hace su ayudante. Descubre que su nombre completo es Vincent van Gogh y que tiene multitud de pensamientos que lo atormentan noche y día. Mientras tanto su amor por Adeline va creciendo hasta que se da cuenta de que es correspondido y se ve a escondidas con ella. Vincent también encuentra el amor, pero cuando va a declararse le rompen el corazón porque el padre de ella no quiere que estén juntos.
Un día que están hablando el pintor le explica a su ayudante que se siente como un pájaro enjaulado, sus dueños no saben por qué no canta y está triste, y en realidad es que él quiere ir a volar y ser libre como los otros, pero por más que golpee la jaula con el pico no lo consigue. También le dice que nunca ha encontrado su sitio en el mundo. Vincent cada vez recurre más a la absenta para ahogar sus penas y alejarse de su propio sufrimiento. Tras varios días sin verse su ayudante acude a la posada para ver lo que le ocurre a su maestro. Lo encuentra sucio, borracho y en un estado deplorable. Pero eso era sólo el principio. Poco después huyó al bosque y se pegó un tiro en el estómago. Van Gogh quería morir sin compañía alguna, pero no lo dejaron. Adeline, su padre y el doctor Gachet insistieron en mandarle una carta a Théo, su hermano, para avisarlo. Y el único que tenía su dirección era su ayudante, que tenía en su poder una carta para enviarle al mismo. Adeline consigue convencerlo tras una discusión y lo avisan. Tres días después Vincent muere y su ayudante huye en el mismo tren en el que llegó a Auvers-sur-Oise, viendo que la promesa de volver de su madre no se cumple.


Marta Vicente Moreno (2º ESO A. 2012)

domingo, 26 de febrero de 2012

Ellas hicieron historia



Este es un libro muy especial, ya que no cuenta solamente una historia como habitualmente: son varias historias de mujeres del siglo XX que lucharon por que se nos considerase iguales tanto a hombres como a mujeres.
La que más me ha gustado ha sido la de María Moliner.
María nació en 1900 en un pueblo de Zaragoza. Tuvo una buena educación y acabó la carrera de Filosofía y Letras, ganó una oposiciones para bibliotecaria, se casó con Fernando Ramón y Ferrando, un catedrático de Física, y se trasladó a Valencia.
Allí dio clases gratuitas de Literatura y Gramática.
Con la llegada de la Guerra Civil, como ella era fiel a la república fue destituida de su puesto de bibliotecaria, aunque luego lo recuperaría.
En 1950 empezó la aventura de su vida: escribir un diccionario de uso del español. Dedicó a esta tarea, que no era poca, pues tenía que pasar miles de fichas a máquina, todo el tiempo libre que le dejaba su trabajo en la universidad. Pero en 1966 el Diccionario de uso del español estaba en la calle. Tuvo una gran acogida por parte de estudiantes y profesores, porque era un diccionario que explicaba el uso y significado de las palabras y las expresiones populares.
A pesar de sus méritos, en 1972 se le negó el poder formar parte de la Real Academia Española, pues era cosa de hombres.

Un libro que sirve para darse cuenta de que la historia más reciente de nuestro país está plagada de mujeres luchadoras que son un ejemplo para todas y que nos enseñan que a nosotras nada se nos resiste.


Marta Vicente Moreno (2º ESO A. 2012)

miércoles, 22 de febrero de 2012

Tiempo de milagros



Esta es la historia de Blaise Fortune (o Kumail) y Gloria Bohemia.
Todo comienza en 1992, en la guerra de Cáucaso. Por entonces su refugio estaba en el viejo bloque, lugar donde convivían con otros refugiados. Allí tiene muchos amigos e incluso llegan a formar una universidad en la que aprenden desde las partes de un buey hasta la escala de Richter. También están el viejo Serguei, un ex boxeador al que un armenio dejó fuera de combate para el resto de su vida, y Abdelmalik, un gran chico que los enseña a pelear y vive donde antes estaban los cubos de basura. Un día durante las clases de Abdelmalik aparece Serguei borracho y lo reta a un combate que finalmente gana Abdelmalik. Al día siguiente el joven aparece muerto en su habitación, alguien le había cortado la cabeza con una navaja como la de Serguei.
A las pocas semanas deben abandonar el edificio porque los guardias han llegado. Su siguiente refugio se llama Suma-Sula, lugar donde conocen a los Bétov, tiene baño propio y trabajan quitando los hilos de níquel a las bombillas que hay en el vertedero. Los Bétov tienen tres hijos: las gemelas Suki y Maya (que son los primeros amores de Kumail) y Stambek, al que por culpa de una bomba se le quedó la cabeza hueca. Después de llevar un tiempo viviendo en Suma-Sula declaran la zona radioactiva y se ven obligado a huir, otra vez.
Por el camino Kumail se encuentra a unos chicos gitanos, pelea con ellos, se hacen amigos y Gloria y él acaban pasando una temporada en el campamento, hasta que Gloria consigue recuperarse del daño que el polvo de cristal ha causado a sus pulmones.
Después de largo tiempo vagando, consiguen que un conductor español les ayude a cruzar la frontera francesa, su último destino y la tierra de los Derechos Humanos. Solamente hay un pequeño problema y es que Kumail tiene que ir escondido en el remolque junto a decenas de cerdos que apestan. Pero, como siempre, algo falla: los aduaneros lo pillan y lo mandan a un internado francés ya que Gloria ha desaparecido sin dejar rastro y no la volverá a ver hasta pasados ocho años y ya convertido oficialmente en Blaise Fortune, ciudadano de la República Francesa.


Marta Vicente Romero (2º ESO A. 2012)

miércoles, 8 de febrero de 2012

El domador de palabras



Los padres de Marcelo se separaron cuando él apenas tenía cinco años y debido a la profesión de su padre (guionista de cine) no tenía mucha relación con él. Pero en el rodaje de la última película en la que había participado, su padre empieza a enviarle cartas en las que le cuenta partes de su vida que Marcelo no sabía ni que existían, como por ejemplo cuando empezó su pasión por el cine o quién fue la primera persona que le enseñó la magia de los libros. Todo eso mientras le narra día a día cómo va el rodaje de la película, incluidas las historias de amor que se cuecen fuera de cámara.
También hacen planes para recuperar el tiempo perdido, como irse de excursión a la montaña o ver juntos “Playa de Otoño”.
Una verdadera lástima que todo se vea truncado por un trozo de hielo en la carretera.
Un libro escrito de una manera peculiar, ya que son veinte cartas, pero que se hace muy ameno al leerlo y te atrapa desde el principio. Me parece también muy buena la forma en la que el autor va contando dos historias a la vez, la de la vida del padre de Marcelo y cómo transcurre el rodaje.
En definitiva, una buena historia para darse cuenta del valor de las palabras y los libros.


Marta Vicente Moreno (2º ESO A. 2012)

lunes, 6 de febrero de 2012

Noche de alacranes





La protagonista de este libro es Catalina, una mujer mayor a la que la posguerra le marcó la vida. Un día se pone a recordar su infancia y juventud, desde el día en el que los guardias se llevaron a su madre y hermano hasta el día en el que huyó a Francia. Recuerda el momento en el que decidió irse con su hermano y los del monte y pasó de ser Catalina a ser Delgadina, el mote que Tirso, el maestro que iba con ellos, le puso fijándose en su delgada figura. También le viene a la cabeza Emilio, ese chico del que estaba enamorada y al que los del monte secuestraron. Todo eso y más le viene a la cabeza en una “noche de alacranes”
La verdad es que este libro me ha decepcionado un poco, esperaba más de él. Además para mi gusto le faltan algunos detalles como la edad de los personajes. Aunque a mí no me haya gustado demasiado recomiendo leerlo, porque refleja bastante bien la atmósfera de esos años y la historia de amor entre Catalina y Emilio es muy bonita.


Marta Vicente Moreno (2º ESO A. 2012)

viernes, 27 de enero de 2012

Ladrones de sueños



Ladrones de Sueños trata sobre Elisabeth Sturm, una chica de ciudad que se tiene que mudar con sus padres a un pequeño pueblo en la montaña. La idea no le gusta nada, pues tiene muchas dificultadas para integrarse y en Colonia, su anterior ciudad, ya lo había conseguido y tenía su grupo de amigas, incluso.
Pero lo que no puede imaginar es que en ese lugar conocerá a Colin, un joven guapo y misterioso a partes iguales. Comenzará a interesarse por él y entablarán una extraña relación que la lleva a descubrir un terrible secreto que tiene mucho que ver con su familia, en especial con su padre.
Esta novela me ha parecido muy interesante, más que nada porque no tiene nada que ver con los típicos libros de ciencia ficción para adolescentes acaramelados que tan de moda se han puesto últimamente.


Marta Vicente Moreno (2º A. 2012)