domingo, 26 de febrero de 2023

El árbol de la ciencia

 


El libro comienza contándonos cómo son los primeros días de Andrés Hurtado en la carrera de medicina. El primer día, todos los estudiantes que iban a ser futuros médicos o farmacéuticos estaban reunidos en el patio de la Escuela de Arquitectura, en ese lugar solo se iba a dar la primera clase, ya que las siguientes se darían en la Universidad Central. 

Andrés era un hombre que se sentía solo a raíz de la muerte de su madre, a pesar de que tenía a su padre y a sus 4 hermanos. Odiaba a su padre, Don Pedro, ya que era un hombre egocéntrico y que, aunque su hermana Margarita fuera la mayor, él no le dejaba coger las riendas de la casa. De los cinco hermanos, Alejandro era el mayor, seguido por Margarita, en el medio se encontraban Pedro y Andrés, y por último, el pequeño Luisito, los favoritos de Don Pedro sin ninguna duda eran, el mayor, Alejandro, y el pequeño, Luis. Andrés no se llevaba especialmente bien con sus hermanos, decía que su hermano mayor era una réplica absoluta de su padre, y eso lo hacía insoportable, aunque más tarde, Andrés empezará a hacer mejores migas con Margarita y Luis. 

La familia de Andrés no era pobre, así que cuando comenzó la carrera pudo encontrar una pequeña habitación en la que alojarse, era pequeña y no había casi luz, pero era suficiente para él, de vez en cuando su tío le traía algunos huesos para que le sirvieran para la carrera, y Pedro y Luis le hacían alguna visita. Cuando empezó segundo de carrera, se reencontró con unos amigos con los que había coincidido el curso pasado, Julio Aracil y un amigo suyo, Montaner, según Andrés, Julio era un hombre egocéntrico, egoísta y monárquico, es decir, todo lo contrario a su amigo.

Durante la carrera, Julio le presenta a Andrés a dos amigas suyas que vivían con su madre viuda, una de ellas se llamaba Niní, con la que Julio tenía una especie de relación, y quería que Andrés conociera a la otra hermana, Lulú, ésta, era algo más fea que su hermana, pero tenía un gran carácter y un gran sentido del humor, asique conforme fueron pasando los meses, estos dos se iban haciendo más y más amigos.

Conforme Andrés iba terminando la carrera, le ofrecían hacer algún trabajo en algún hospital pequeño de Madrid, pero al cabo de unos meses el pequeño Luisito enfermó, lo llevaron al médico para ver si se trataba de alguna enfermedad grave de la época, pero no era el caso, el médico les recomendó que se lo llevaran a vivir a alguna ciudad cerca del Mediterráneo, donde hubiera aire fresco y el pequeño estuviera más libre y aireado, Don Pedro tenía unos familiares con varias casas en Valencia y sus alrededores ,así que se llevaron a Luis a una de esas casas. Cuando Andrés terminó la carrera, seguía siendo muy amigo de Lulú, se tuvo que mudar de Madrid a un pueblo de Guadalajara por trabajo, cuando llevaba un tiempo en ese pueblo, le dieron una triste noticia que lo hizo tener que volver a Madrid, aunque aquí no encontraba grandes trabajos a pesar de que era un gran médico, más tarde se dio cuenta de que para él Lulú no era tan solo una amiga, la quería de una forma más romántica, se dio cuenta de que quería compartir el reto de su vida con ella, y así lo hicieron, unos meses más tarde se casaron, después de la boda las cosas para Andrés comenzaron a ir mucho mejor, encontró un trabajo nuevo, aunque no fuera el mejor de los trabajos, este le gustaba y le hacía feliz, por una vez Andrés es feliz en su vida, y aunque no quiere hijos, Lulú le convence de tener alguno, y así pasó, ella quedó embarazada del que iba a ser su primer hijo pero unos días antes del nacimiento, el bebé murió, y a consecuencia de esto, Lulú murió también unos días después, la vida y la felicidad de Andrés había caído en pica de un momento a otro, así que cuando se va a celebrar el funeral de su mujer, este decide empastillarse y acabar con su vida de sufrimiento.

El árbol de la ciencia es un libro muy interesante, ya que es un libro algo biográfico, donde también el autor da algunos puntos de vista filosóficos y hace que el libro sea aún más atrayente, porque te hace recapacitar sobre algunos aspectos.

 

Lucía Jiménez (2023)

sábado, 25 de febrero de 2023

Un piercing en el corazón

 


Juan Pérez Riquelme, también conocido como Galaxias, es un adolescente de 17 años bastante obediente, formal, gran aficionado a la astrología y un gran estudiante, siendo así uno de los empollones de su clase. Galax, se siente atraído por Elisabeth, que vive en su misma urbanización, la chica más atractiva y más rebelde del instituto, fuma, bebe, se escapa del instituto, es mala estudiante… Es decir, todo lo contrario a Juan, pero eso a él no le importa, él quiere y logra tener una relación con ella, justificándose con la frase “Sea por azar o por necesidad”.

Todo empieza la noche de noviembre en la que varios adolescentes, entre ellos Elisa y Galax, van a contemplar la lluvia de estrellas que causa las Leónidas. Aquella noche Galax logra estar a solas con Elisa, pero no es capaz de besarla. 

Al día siguiente, Galax se encuentra con el exnovio de Elisa, Nico, “el innombrable”, el cual se dirige a Galax de mala manera, llamándolo pollito, pero no parece importarle, al contrario, le hace feliz, ya que eso es una señal de que Nico da por hecho de que Galax es algo de Elisa. 

Al paso del tiempo Galax le va dedicando más tiempo a Elisa hasta el punto de dejar de lado a sus amigos para empezar las salidas con los amigos de Elisa, en las que empieza a probar los porros y el alcohol, hasta el punto de llegar a vomitar por culpa de las borracheras.  Desde el comienzo de la relación, Galax cambia por completo, tanto que ni su fiel amigo Coro lo reconoce, empieza a suspender, cambia su actitud tanto con sus amigos como con su familia, deja atrás su gran pasión por la astrología.

Empiezan a llegarle mensajes anónimos al joven adolescente, los cuales están formados por palabras escritas del revés. Juan, inquietado, intenta averiguar quién es el autor de los mensajes, hasta el punto de empezar a desconfiar de todo el mundo, incluso de Lola, su madre adoptiva, con la cual se vuelve reservado, ya que, al ser psicóloga, él le contaba todo y ella le aconsejaba. 

Elisa va a visitar a Galax, empiezan a darse besos y comienzan las caricias, las cuales cada vez son más apasionadas. En el intento de hacer el amor, la tía de Galax les interrumpe, ella está al cuidado de él, mientras sus padres están de viaje. Desde aquel día, Elisa desaparece de la vida de Galax sin explicación ninguna, dejando así al joven muy adolorido y con sentimientos de culpa por no haber sabido actuar aquella tarde. 

Galax, pierde el interés por todo y solo sale muy de vez en cuando con los amigos de Elisa, que gracias a ellos logra saber que Elisa está en Barcelona, en casa de su padre, después de haber tenido una gran bronca con su madre. Una tarde, Olga, la prima de Coro, le miente a Galax diciéndole que está con Elisa para poder estar con él. Aquella tarde Olga aprovecha para besarle y confesarle sus sentimientos hacia él, pero él la rechaza. Olga llama a Galax una tarde, confesándole que la autora de los anónimos, que seguían llegando a Galax hasta ahora, es ella y que le perdone que lo hacía por amor. 

En el instituto, se organiza un viaje a Barcelona, para ir a participar en un programa de televisión como público, al cual Galax tenía programado ir con Coro, con el cual reinicia su gran amistad. Después del programa, Galax y Coro están invitados a una fiesta en un Hotel, en el cual Galax tiene un encuentro inesperado con Elisa, pero por sorpresa ella está saliendo con otro chico. Ambos se saludan, pero con la gran diferencia de que Galax está muerto de celos y para Elisa es un simple saludo. Esta le comenta que volverán ella y su nuevo novio en el mismo autobús, en el trayecto, Galax tiene que asumir que para ella no fué nada importante su relación. 

Al llegar, Galax tiene que afrontar los resultados de las notas finales, los cuales son pésimos. Galax le cuenta una parte de lo sucedido a sus padres, los cuales le dan un voto de confianza, para que pueda recuperar las materias en septiembre y que pueda ser astrofísico, que es lo que siempre ha deseado Galax. 

OPINIÓN PERSONAL: La historia por parte me ha gustado mucho, ya que habla de lo que realmente les sucede a varios adolescentes hoy en día, lo malas que pueden llegar a ser las amistades o lo mucho que puede doler el amor, pero tiene un vocabulario muy difícil de entender, ya que utiliza varios términos científicos y comparaciones científicas. Es bastante entretenida, pero el final no me ha gustado mucho, me imaginaba una segunda oportunidad para el amor de ambos jóvenes.

 

Mariam Dadssi (2023)

viernes, 24 de febrero de 2023

Asesinato en Mesopotamia

 


El doctor Reilly le pide a la enfermera Leatheran que cuente el peculiar e increíble caso que ocurrió hace cuatro años en Hassanieh, ya que ella fue la única que no tenía relación con lo ocurrido allí, así pues, Amy se dispone a contar que ocurrió: Amy Leatheran viaja por trabajo a Bagdad y cuando está a punto de irse el Doctor Reilly, con quien había pasado la travesía marítima, le cuenta que tiene un nuevo trabajo para ella: la señora Leidner sufre de profundos temores y preocupa de forma profunda a su esposo que le pide a Amy que acepte el trabajo de cuidar a su esposa durante los dos meses que quedan de excavación. Al conocer a Mrs. Leidner Amy queda encantada de cuidarla, Mrs Leidner tras observar como un hombre miraba por su ventana decide contarle a la enferma cuál es la razón de sus temores: traicionó a su primer marido y lo mandó a fusilar, pero se escapó y desde entonces le ha estado enviando cartas amenazándola con matarla. Al día siguiente, Mrs Leidner se acuesta y mientras la enfermera descansa en su habitación; a las dos horas sale de su habitación para ver que tal van los demás con la expedición. Leidner le cuenta los hallazgos y se va a enseñárselos a su esposa, pero al salir de su habitación informa a todos de que su esposa ha sido asesinada. Sin duda es un crimen complicado pues todos los miembros de la expedición tienen coartada y nadie ha podido llegar a la habitación de Mrs Leidner sin que hubiera sido visto. Es un caso perfecto para Hercule Poirot quien se encontraba en Siria después de resolver otro caso, desde el primer momento Poirot pone sobre aviso a los miembros de la expedición del asesino puede estar entre ellos causando la histeria entre el grupo, se reúne después con Reilly, Leidner y con la enfermera para hablar de la fallecida y de las cartas que recibía; una de las posibilidades era que fuera la propia Louise quien se escribiera las cartas por la gran semejanza de letras y todo se lo estuviera inventando ella misma, pero tras un breve vistazo a la habitación descarga la idea y propone otra: que fuera el primer marido de Mrs Leidner quien la halla asesinado y que siga en la expedición disfrazado para que su esposa no lo identificara. Después Poirot le pide su opinión sincera a Amy para que le cuente como era la señora Leidner y es interrumpida por Miss Reilly quien cuenta cómo disfrutaba la señora haciendo sufrir a los pobres y creando el caos. A la mañana siguiente Poirot y Amy se la pasan preguntado los testimonios de uno por uno de los miembros del grupo, obtenido muchos datos, pero ninguno que dé un poco de luz al asunto, hasta que se reúne por la tarde con Mrs Mercado y Mrs Johnson cuando encuentran la máscara utilizada para asustar a la señora Leidner, poco después Mrs Leatheran encuentra a la señora Johnson horrorizada en la azotea y cuando pide explicaciones simplemente le pide tiempo para que pueda reflexionar. Esa misma noche la tensión vuelve a ser palpable y cuando Amy escucha un ruido raro, salé a ver que es descubre a Mrs Johnson convulsionando tras haber ingerido ácido y lo único que le da de pista sobre su asesino es una frase: la ventana. 

Tras relatarle los hechos a Poirot y subir a la azotea para investigar de que se dio cuenta Mrs Johnson, Poirot también se da cuenta y manda reunir a todos, exceptuando al Padre Lavigny, quien desde la noche pasada ha desaparecido. Una vez todos reunidos Poirot les cuenta a todos cómo ha llegado a descubrir al asesino y como los ha ido descartando uno a uno tras su investigación. 

Me ha gustado mucho la novela, me ha tenido enganchada desde el principio hasta el final. Para mí, el asesino ha sido bastante fácil de adivinar, pero no por ello me ha gustado menos el libro. La ambientación ha sido espectacular y me encantan las formas que tiene Poirot de ir descubriendo cosas poco a poco. Que el libro esté narrado desde un punto de vista externo al asesinato es muy útil para entender por qué habla poco de algunos temas del libro. Me ha gustado mucho y es muy divertido volver a leer una novela de Agatha Christie.

 

Lucía Gadea Monreal (2023)

jueves, 23 de febrero de 2023

Castillos de cartón

 


Este libro trata sobre la relación de amor que tenían tres amigos, compañeros de clase y de vida. Todo comienza cuando María José, una de las protagonistas de esta historia recibe una llamada a nombre de Jaime González, un viejo “amigo”. Este le cuenta a ella que vio en el periódico que un amigo que tenían en común se suicidó el día anterior. María José, Jaime y Marcos se conocieron en la universidad, los tres estudiaban arte en la misma clase, y siempre estaban juntos el mayor tiempo posible. Marcos estaba enamorado de María José, pero eso ella no lo sabía. Hasta que un día fueron los tres al departamento de Jaime, este los dejó solos para que Marcos se declarase a María José y al rato, Jaime entró para ayudar a Marcos ya que no era tan abierto y expresivo como él. Así que lo intentó ayudar, pero con el paso del tiempo Jaime se dio cuenta que también estaba enamorado de María José.

Esto no supuso un problema para ninguno, ya que tuvieron una relación de tres personas. Ellos estaban siempre juntos y lo hacían todo juntos, iban de compras, comían juntos, etc. Marcos y María José empezaron a convivir juntos en casa de Jaime, esto supuso que María José nunca estuviera en su casa. Entonces, un día la madre de María José la llamó, era su cumpleaños, así que quería que se llevase a su novio a esa celebración. Lo que ella no sabía es que tenía dos novios. María José habló con Jaime y Marcos, y Jaime insistió en que iría él como su novio. En ese momento Marcos se molestó, así que decidió que se llevaría a los dos, a Jaime como su novio y a Marcos como su amigo íntimo.

Cuando llegó el verano, cada uno se fue con su familia a sus respectivos pueblos. Pero al final decidieron quedarse en casa de Jaime. Una noche, Marcos se quedó dormido y María José y Jaime aprovecharon ese momento para irse fuera y estar solos. Marcos los pilló y desde ese momento todo cambió. Él estaba enamorado de María José, pero ella lo estaba de Jaime, aunque nunca se lo dijeron por el daño que le podía causar, aunque él se diera cuenta.

Desde ahí, todo se volvió más frío. Marcos ya no tenía ganas de hacer nada, lo único que podía levantarle el ánimo era reírse y pasar tiempo con ellos. Jaime empezó a volverse celoso ya que Marcos estaba enamorado de María José como él, y esta y Jaime comenzaron a aislarse y a dejar de lado a Marcos. Marcos se sentía solo, humillado y rechazado. La relación amorosa que tenían entre los tres se rompió y nunca volvió a ser la misma. Se distanciaron hasta qué María José recibió la llamada de Jaime muchos años después.

 

Este libro me ha parecido original, ya que cuenta la historia amorosa de tres personas, algo que no es muy usual. Está bien escrita la obra y los personajes están bien definidos, aunque a mí personalmente no me ha terminado de gustar. Para mí, es un libro aburrido y sin acción. Aunque se lo recomiendo a las personas a quienes les gusten los libros sobre el amor.

 

Natalia Serna (2023)

miércoles, 22 de febrero de 2023

La sonrisa etrusca

 


Esta tierna historia comienza en el museo de las artes etruscas, donde nos encontramos a nuestro protagonista, Salvatore Roncone, mirando embobado una obra etrusca, La Lápida de los Esposos, que representaba a una pareja muriendo con una sonrisa indescriptible, mientras que Salvatore se dedicaba a admirar la obra se nos presenta su hijo Renato, que le apresuraba para montarse en el coche. Pues el viejo, como así se refiere el autor a Salvatore a lo largo de la historia, emprendía un viaje abandonando su querida Roccasera, el pueblo donde ha vivido toda su vida y posee grandes recuerdos. 

Salvatore es un hombre de campo, chapado a la antigua, acostumbrado a las cabras, al  buen vino, al buen vivir, y a las tradiciones. Pero ahora tiene que dejar todo ello para dirigirse a Milán, el motivo de su viaje es su salud . Tiene un tumor, al que él mismo le ha puesto el nombre de Rusca; y él y sus hijos saben que no le queda mucho tiempo . Por ello se dirige a Milán a realizarse revisiones médicas y por supuesto, a conocer a su pequeño nieto de trece meses. 

En su instancia en Milán vivirá en el piso de Renato y su nuera Andrea, la cual intentaba complacerle, pero nunca llegaron a conectar demasiado, ya que Andrea detestaba algunos hábitos de su suegro, como fumar. Además, allí convivirá con Anunziata, la señora que limpiaba la casa y realizaba algunas tareas, con el tiempo la señora se hizo cómplice de los escondites de comida que el viejo tenía en casa, y Andrea no le permitía. 

Al llegar a Milán todo le parecía mal a Salvatore, está haciendo continuas comparaciones con Roccasera, lo mejor que era todo allí, y siempre mantiene en su recuerdo las numerosas batallas que él luchó durante la guerra . Se asombra de la ciudad, de su comida y de sus raras costumbres según Salvatore; sin embargo, allí en Milán va a conocer la felicidad y la última luz de su vida. Me refiero a su nieto, Brunettino, al conocer el nombre del chiquillo el viejo no se pudo alegrar más, aunque se llamara formalmente Salvatore, él se hizo llamar Bruno y así lo llamaban sus colegas partisanos. El vínculo entre el niño y el abuelo cada vez era más fuerte, Salvatore le admiraba y sentía mucha ternura por él, y al parecer era mutuo también. 

Además, el abuelo sentía la responsabilidad y el deber de cuidar y educar a su nieto como era debido. Debía protegerlo de la vida moderna. Lo cierto es que Salvatore se quedó muy sorprendido al saber cómo cuidaban Renato y Andrea al bebé, estos seguían instrucciones directas de médicos y libros, le decían a Salvatore que no debía darle demasiado cariño al niño, ni cogerle demasiado en brazos, y que Brunettino dormía solo. 

Aquello asombró al abuelo del niño. ¿Cuándo se han necesitado libros para criar a un hijo?, se preguntaba refunfuñando el viejo. Por ello comenzó a realizar todas las noches visitas a la alcoba de su nieto, allí se quedaba con él toda la noche, haciendo guardia como decía, para proteger al niño de cualquier cosa que le pudiera pasar. Entretanto, Salvatore le contaba sus historias de la guerra y como debía ser un hombre. Se fue acostumbrando poco a poco a la vida allí, realizaba sus paseos matutinos por Milán, acudía al médico… En una de esas consultas, le realizaron varias pruebas y radiografías, entonces fue cuando el doctor afirmó el poco tiempo que le quedaba, pese a su buen aspecto. Salvatore no parecía estar muy preocupado, sólo pedía una cosa: que muriera antes que él Cannonte, su enemigo en Roccasera, no podía darle el gusto de que aquel hombre asistiera a su funeral. En algunos de esos paseos por Milán conoció a algunos amigos, entre ellos Valerio, el hijo de un senador que andaba cortando árboles, aunque realmente este era etnólogo, y convenció a Salvatore, tirando de algunos contactos, para que acudiera a la universidad y grabara alguna de las historias que él vivió durante la guerra. Finalmente, Salvatore lo hizo y esto fue muy grato para él, contar aquellas historias y que le escucharan con tanta atención. También en aquellos paseos se topó con Hortensia, una mujer viuda y del Sur de Italia, como él. Hortensia sería el último amor de su vida, la luz que le iluminaba, en aquella ciudad que tanto detestaba, ella le daba sentido. 

Salvatore había tenido otros amores; Salvinia, el amor de su juventud; y Dunka, su compañera de vida que ya había fallecido. Pero Hortensia sería la mujer que le acompañará hasta el final e iluminará sus últimos días. Así, Salvatore Roncone tenía una rutina hecha en Milán, cuidaba y disfruta de su nieto al que cada día quería más, frecuentaba la universidad para contar sus historias, realizaba sus revisiones médicas y visitaba a su querida Hortensia. En uno de esos días recibió una llamada procedente de Roccasera, donde una vieja amiga le informó de la muerte de Cannonte, Salvatore sonrió en su gozo. Pero el viejo cada día se iba sintiendo más decaído, ya le quedaba menos y él lo sabía. Echaba de menos Roccasera, quería llevar allí a su nieto para criarlo como es debido, desearía terminar de verlo crecer y educarlo. 

 

Otro de sus últimos deseos fue casarse con Hortensia, su gran amor. Salvatore quería que ella fuera la abuela del pequeño Brunettino. Sin embargo el tiempo arrebató este deseo y antes de que se pudiera cumplir Salvatore falleció, lo hizo de una manera muy emotiva; se encontraba en la alcoba de su nieto cuando desfalleció, el niño andaba más intranquilo de lo normal esa noche, y su instinto al darse cuenta del golpe hizo que Brunettino pronunciase insólitamente  la palabra que tanto tiempo había esperado Salvatore que dijera su nieto: ¡Nonno!, ¡Nonno!, ¡Nonno! (que significa abuelo en italiano).  El niño pronunciaba aquella palabra tan esperada al rostro de su abuelo que ya no le veía y apenas le escuchaba, pero en ese preciso instante se le dibujó una enorme e indescriptible sonrisa en la cara, como la sonrisa etrusca. 

 

Este libro me ha gustado más de lo que pensé al principio, pues me ha encantado ver cómo se le desarrollaba aquel lado más sensible, tierno y protector al aparente personaje duro que es Salvatore, un hombre rudo y de pueblo que se desenvuelve en una gran ciudad como Milán, aunque no se acostumbre a la vida moderna. Se puede apreciar cómo Salvatore toma la responsabilidad con su nieto que no tomó con sus hijos en su tiempo. Y las numerosas referencias a su vida en el pueblo, sus memorias de guerra y toda la vida en Roccasera me hace reflexionar sobre todo lo que tenemos ahora, y cómo nos olvidamos de las cosas verdaderamente importantes, la esencia de la vida y disfrutar los pequeños detalles, las cosas simples, como lo hacía Salvatore. 

Me ha llamado también la atención a la vez que me ha divertido como le llamaba a su tumor, Rusca. Y las conversaciones que mantenía con ella. Lo cierto es que Salvatore nunca llegó a estar muy preocupado por ella, simplemente él se encargaba de disfrutar en cuanto podía, ya fuera educando a su nieto o enamorado de su última luz, con la cual no pudo casarse, al final murió; pero tras una vida completada, con una sonrisa, como la sonrisa etrusca que admiraba en el museo y eso me ha parecido admirable, a la par que un buen final para este libro, ya que aunque muchos lectores hubiéramos deseado que Salvatore no hubiera muerto y que pudiera continuar criando a su nieto, eso sería muy pretencioso de nuestra parte, pues Salvatore tenía que morir . Pero terminar la obra citando la sonrisa con la que empezaba la lectura me ha parecido una perfecta forma de concluir el libro, que deja con muy buen sabor de boca . Por lo menos a mí. En general es una obra con gran ternura y que deja una bonita e importante reflexión final sobre lo importante que es el buen vivir.

 

Ángela Palazón (2023) 

martes, 21 de febrero de 2023

Señora de rojo sobre fondo gris

 


En este libro tenemos de autor a Miguel Delibes, quien nos plasma su historia real en papel, pero suprimiendo identidades; es decir, dando otros nombres a los personajes, no poniendo los que realmente son. Nos cuenta una historia vivida en sus propias carnes y el desafortunado final de su bella mujer.

El protagonista de este libro por así decirlo le está escribiendo una carta a una de sus hijas contándole todo lo que está sucediendo, sus pensamientos, las cualidades de su madre y el proceso de su enfermedad, cómo llevan la reclusión de dos de sus hijos, los juicios etc.

Nuestro protagonista habla de su mujer con tanto sentimiento, dulzura, ternura, no tiene ni una palabra mala para ella, pone en su boca o mejor dicho en su puño para contarle a su hija momentos de cuando ellos eran novios o cuando estuvieron viviendo en diferentes localidades, etc.

También con la facilidad que lleva su mujer la reclusión y los juicios de dos de sus hijos sin perder esperanza ninguna de que saldrán antes de la boda de su hija Alicia. Su mujer pese a su enfermedad que con dificultad les costó descifrar tras muchas pruebas y un diagnóstico erróneo dieron con lo que realmente le traía tanto cansancio y molestias, le diagnosticaron un tumor en la cabeza, pero que realmente para ella no supuso impedimento alguno, seguía con su fuerza, esperanza y alegría de siempre sin querer preocupar a los suyos, que es algo que tenía tan cautivada a toda la gente que la conocía.

Durante todo esto nuestro matrimonio protagonista tiene que estar al cargo de su primera nieta ya que su madre ha sido recluida, como no nuestro protagonista recalca el amor y la pasión que tiene Ana su mujer hacia los bebés.

Aparte de cuidar a su nieta también ayudan a los preparativos de su hija, que le ponía el mismo empeño de como de su boda se tratase.

Más tarde de idas y venidas fue cuando indagaron más en su enfermedad, de su mujer, y cuando se dieron cuenta de lo que realmente pasaba, pero ella ni se inmutaba no quería prestar atención ni que nadie se preocupase, pero claro esto al protagonista lo traía de cabeza el amor de su vida tenía un tumor en la cabeza, fue un golpe seco para él. Los médicos le aseguraron que no había que mostrar preocupación que la mayoría de tumores situados en esta zona eran benignos y se podía operar, el único inconveniente de su operación era que el nervio facial que mantiene la cara en orden y simétrica, pues al tocarlo la parte de la cara quedaría paralizada e inmóvil lo que al protagonista le causaba temor, ya que la belleza era dominante en su mujer, pero ella lo animaba diciendo mejor eso que morir o engordar quince kilos, ya que ella era muy crítica con su peso le gustaba verse bien y debido a eso suprime algunos alimentos como sal y grasas.

Después de estar apoyando a su mujer en este proceso y con sus hijos llega el momento de la operación que es realizada con éxito, pero él no se hace a la idea, y en su cabeza rodando la preocupación de lo del nervio facial sin saber que viene algo más preocupante, más tarde pensando que todo había acabado, tuvo una muerte del tronco cerebral, la tuvieron que someter a otra operación que la dejó en coma y por desgracia ya suponían lo que iba pasar, estaba rondando el otro mundo tras días de hospital de estar en la habitación ella pero sin estar, los médicos le dan la noticia de que finalmente se ha ido.

Deja muy su pesar a los familiares y el amigo más cercano de la familia allí presente, a todos les pesaba la frustración de que una persona como ella le tocase irse de esa manera y tan joven no alcanzaba los cincuenta años, pero su hija y el amigo cercano de la familia afirma que mejor que se fuese así, una persona tan bella que vieja y babeando.

Nuestro protagonista también refleja en la obra la frustración que tiene por la poca inspiración para aplicarla en sus obras, en sus cuadros, lo tenía muy frustrado, porque iba por rachas y lo enfureció porque él pensaba que los artistas tienen que tener siempre una buena racha de inspiración y su mujer le recalcaba que eso no debía ser así, que no pensase eso que él era un buen artista, ella era todo para él su mayor consuelo.

 

El libro me ha gustado mucho por la forma que tiene el autor de hablar de su mujer, de cómo fue el camino en su enfermedad, que lo intento hacer lo mejor que pudo y se nota que es un amor puro más allá de la muerte que hoy en día apenas logramos ver amores como este. Pese que el tema principal no sea algo muy bonito ya que se centra en la muerte, el autor la ha sabido llevar y encauzar de una manera bonita y emotiva, para mi este libro merece la pena leerlo, la única pega que le pongo es que dependiendo de la editorial que lo vayas a leer el libro puede presentar faltas de ortografía como en mi caso, pero es la única pega.

 

María Larrosa Bermejo (2023)

lunes, 20 de febrero de 2023

Viaje a la Alcarria

 


En este libro de viajes, Cela nos narra el recorrido de un viajero que vive en Madrid y decide hacer un viaje a Guadalajara, el viajero trae con él una gran cantidad de instrumentos y equipaje común de un viajante.

En las primeras páginas nos describe muy detalladamente las calles y caminos de Madrid que recorre antes de iniciar su viaje.

Una vez en el ferrocarril de camino a Guadalajara, el viajero se fija en el tipo de pasajeros que hay y tiene una conversación con otro viajero mientras contemplan el paso de las ciudades. Al llegar a Guadalajara un chico, llamado Armando, decide acompañar a nuestro viajero durante un período de su viaje y se dan cuenta de que las personas con las que tratan y se comunican les tratan como si los conocieran previamente.

Al separarse de Armando, el viajero conforme va de pueblo en pueblo va conociendo a varias personas con las que comparte momentos, carcajadas, trayectos, anécdotas y sobre todo crea nuevas amistades.

Cela nos destaca algo de cada pueblo que visita.

En Taracena donde para a comprar vino “su plazuela tostada al sol”; de Torija, donde el viajero para a reposar en su parador, destaca su buen castillo; en Brihuega, donde le llama la atención las escenas pintorescas del pueblo, un pueblo antiguo con casas bien construidas; Cifuentes, un pueblo hermoso y alegre; Trillo donde vivía el veterano alpinista Schmidt, la gente es más agradable que la de las villas del alrededor; Gárgoles, un pueblo de cuevas como viviendas; La puerta, un pueblo pobre donde solamente el alcalde puede ayudar al viajero; en Budia, “donde la gente no se acuesta temprano” nuestro viajero visita al padre de su amigo, que lo acoge en su casa; en Durón le llama la atención lo simpáticos que son los ciudadanos de este pueblo; Pareja, un pueblo extremadamente acogedor; Casasana, el pueblo ganadero donde se encuentra la escuela del viajero; Córcoles, donde están las mejores tierras; Sacedón el pueblo con más vida social; en Tendilla tuvo la peor experiencia hasta el momento, donde un perro ataca al viajero; y para terminar, Pastrana, “la ciudad medieval” que es el pueblo más grande que ha visitado en su viaje.

Sinceramente no me ha atraído mucho este libro, ya que es el primero que leo de viajes, pero por lo general se me ha hecho bastante ameno ya que no es un libro muy extenso. Al principio no entendía muy bien el trayecto de la historia, pero gracias a las detalladas descripciones de Camilo José Cela, pude imaginarme cada lugar que visitaba y me hizo sentir como si yo misma estuviera viéndolo. Al final del libro tuve curiosidad y un cierto encanto por Alcarria y de hecho me gustaría visitar varios pueblos como Cifuentes, Sacedón y Pastrana. No releería este libro porque personalmente no me ha llamado mucho la atención, pero me alegro de haberlo leído ya que Cela es ganador de un Nobel.

 

Yasmin Moutaouassil (2023)