miércoles, 29 de junio de 2011

Los lunares de Renata



Ésta es la historia de una mariquita muy, pero que muy pequeñita, llamada Renata.

Un día, Renata estaba paseando, cuando de repente una nube negra y muy grande tapó el sol, y se puso a llover, y el viento no paraba de soplar. Renata, con el miedo que tenía, se puso bajo una flor, pero al rato se mojó y perdió sus siete lunares, negros, redondos y brillantes. Pero se puso a volar y al rato se posó en una violeta y, con un poema, le explicó lo que le pasaba:


"Se puso a llover a mares,

caía el agua tan fuerte

que tuve tan mala suerte

que me quedé sin lunares".


Y la violeta, conmovida, le dio un poco de su color violeta para que se hiciese un lunar.

Se iba pasando varias veces y contando su historia a las plantas, que le iban dando sus colores:el arándano le dio su color añil; la zarzamora, el azul; la manzana, el verde; el limón, el amarillo; y la naranja, el naranja.

Pero cuando iba a echar a volar comenzó a llover de nuevo y la naranja Clementina le dijo a Renata: "Ve por encima de la nube; no te mojarás y el sol secará tus lunares".

Renata le hizo caso y cuando bajó vio un arcoiris que ella misma había formado con sus colores.


Lidia García Soler (2º ESO B. 2011)

martes, 28 de junio de 2011

La nueva tierra



Mateo Castells viaja junto a sus amigos Íñigo y Rodrigo, a un nuevo mundo, Cartagena de Indias, en busca de aventuras y viajes. Allí deben combatir para evitar la independencia de las colonias. Pero cuando Mateo llega, lejos de lo que esperaba encontrar, se encuentra con la muerte, el odio, la guerra y con la maldad del ser humano. Al poco tiempo, Rodrigo muere en un enfrentamiento. En el próximo combate al que se van a enfrentar los españoles, se encuentran los muiscas. Éstos viven de la naturaleza y en un ambiente de paz y serenidad. Pero esto se acabará cuando sean invadidos por los españoles, que arrasarán con todo, y matarán a muchos de ellos. Mateo conoce a Divayra, una joven indígena de 17 años a la que salva cuando Íñigo intenta violarla. A partir de ese momento y tras ver tantas desgracias e injusticias, Mateo se queda a vivir con los muiscas y pone en práctica sus costumbres. Con el tiempo, él y Divayra se enamoran y tienen un hijo. Un día atacan al pueblo y Divayra es gravemente herida. A Mateo se lo llevan preso, y cuando lo van a fusilar es salvado por los indígenas. Como agradecimiento, lucha con ellos, y en la batalla final se reencuentra con su pasado. Cuando cree que todo está perdido, se dará cuenta de que un halo de luz, a veces, puede iluminar lo más oscuro.
Este libro es fantástico. Las narraciones del autor son espectaculares, y hay infinidad de detalles que hacen que las descripciones sean muy buenas. Además Jordi Sierra i Fabra es uno de mis escritores preferidos, y sin lugar a dudas con esta obra lo seguirá siendo.


Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

lunes, 27 de junio de 2011

Marco polo no fue solo





Marco Polo no viaja solo en esta aventura. Un día mientras Mateo persigue a Patrizia, que le había robado una valiosa moneda, se introduce en un barco con rumbo a Oriente. En el barco se encuentra de nuevo con Patrizia y ambos establecen una amistad. Cuando llegan a tierra firme, tras largas jornadas de intenso viaje, todos emprenden una eterna travesía por el desierto y las ciudades hacia China, donde se encuentra el Gran Kan, a quien deben entregar el aceite del Santo Sepulcro. Para adquirir este aceite, los dos niños deben superar tres pruebas relacionadas con la valentía, la inocencia y otras actitudes. El viaje no será fácil, pues por el camino sufrirán múltiples asaltos, enfrentamientos, enfermedades y fiebres con las que Marco está a punto de perder la vida.


Es un libro muy interesante para leer, ameno y entretenido.



Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

domingo, 26 de junio de 2011

El último barco a América



Esta historia trata sobre dos hermanos (Negrillo, el mayor, y Marcial, el pequeño). El relato se ambienta en la posguerra, periodo de los años 40. Los dos hermanos quedan huérfanos. Por la pobreza y la miseria de aquella época son adoptados por un pastor que deambulaba por el monte con su rebaño, llamado Rodrigo Ojopirri. Durante un tiempo se dedicaron a conducir el ganado por los montes, al lado de un pueblo llamado Barreiro. Un día, Rodrigo emigra a América y los hermanos, acompañados por su perro Fetén, quedan solos en su chamizo. Quedaron también a cargo del rebaño.

Una noche, Marcial escucha el sonido de unos camiones, se asoma a un acantilado y presencia el fusilamiento de once hombres del bando republicano. Los cadáveres son enterrados y el trozo de tierra donde cavaron sus fosas tenía la forma de Sudamérica. A la mañana siguiente el chico se acerca a observar la zona donde habían sido enterrados esos once hombres. Entre las rocas, Marcial encuentra un anillo con un nombre grabado: "Elisa". El anillo pertenecía a uno de los fusilados, llamado Alberto. El joven se acerca entonces al pueblo de Barreiro en busca de Elisa, una mujer preciosa, de la que Marcial queda enamorado.

Una noche se da cuenta de que bajo el barrando, en la zona de tierra donde habían sido enterrados los fusilados, había dos sombras resplandecientes, como formadas por humo blanco- La luz iba perfilando sus cuerpos y sus rostros hasta dejarlos claramente reconocibles. Al final aparecieron los once fusilados mostrando sus heridas, deambulando y cantando sin compás, a un ritmo cansado. Asustado, Marcial baja al pueblo a contar al alcalde del lugar lo sucedido...

Esta preciosa historia, escrita por nuestro paisano Paco López Mengual, tiene un final que acabará gustando a todos.


Antonio Fernández (2º ESO B. 2011)

sábado, 25 de junio de 2011

El caníbal



Esta novela nos presenta los diálogos que se plantean los dos protagonistas, ambos escritores: Villegas y Gutiérrez. Villegas es un periodista y escritor, mayor que Gutiérrez, que tiene algunos libros ya en el mercado. Y Gutiérrez es un escritor novel, que está intentando escribir su primera novela.
Entre ambos se van desarrollando en la novela una seria de conversaciones sobre qué es y qué debe ser la literatura, a través de los libros que se escriben. Eso les lleva a establecer largos diálogos y discusiones sobre si la literatura debe ser todo ficción o, por el contrario, los escritores deben inspirarse en la realidad cotidiana.

Por tanto, la novela que está intentando escribir Gutiérrez la va configurando con recortes de la prensa diaria que se publica en Buenos Aires, basada sobre todo en noticias impactantes sobre muertes, asesinatos, violaciones y otros fenómenos extraños.
Para mí, este libro ha sido bastante difícil de entender, ya que la tesis que sostiene el autor es muy compleja. Lo que me ha impactado del libro han sido las noticias que salen en la novela. En general, el libro no me ha gustado del todo, porque me ha costado entender el contenido.


Darío Martínez Hernández (2º ESO A. 2011)

jueves, 23 de junio de 2011

Al otro lado del espejo



Marisa Pardo Fuster, dieciséis años, estudiante de primero de bachillerato, una adolescente como cualquier otra, pero esta chica es especial. Está llena de preguntas sobre sí misma, los demás, sus sentimientos... Todavía no ha tenido ningún novio y no sabe lo que es el amor; hasta que un día un chico que conoció en una obra de teatro le abre las puertas de un nuevo mundo. Pero entonces un inesperado día descubre quién es en realidad...

Este libro me ha gustado mucho. Te engancha rápidamente. Antes me leí también otro libro de este autor y también me gustó mucho. En este libro se explica que no hay que juzgar a las personas por lo que sean. Es muy bueno.


Celia Díaz Muñoz (2º ESO B. 2011)

domingo, 19 de junio de 2011

Los juegos atlantes


El rey Fedor IV ha muerto, y no hay un sucesor que gobierne en la Atlántida. Con todo el revuelo, los rebeldes deciden aprovechar el momento e imponer a Branko, su líder, como rey. Esta idea no gusta nada a los atlantes, pues siempre han sido rivales. Pero cuando Branko propone unos juegos y pruebas con un suntuoso premio de recompensa, como comienzo de su reinado, los ciudadanos aceptan. Por otro lado, Sebastián pasa a través de una cámara situada en Santillana del Mar al continente perdido en busca de respuestas sobre sus orígenes y la muerte de sus padres. Allí conoce a Tristán, y juntos participan en los juegos. Cuando los tres elegidos se enteran de que él es uno más de ellos, Sophia se pone a investigar, pues hay cosas que no encajan. Ibrahim se encuentra junto a Stel, su nuevo amigo, y juntos practican magia y hechizos con Celestine, sobre la cual había la creencia de que era una malvada bruja. Todos estos personajes y Cassandra, la pitonisa, intentarán desenmascarar al traidor, en un ambiente de descubrimiento, sabiduría, magia, que proporcionarán los magos de la Orden de los amuletos, y todo ello en el ambiente de unos juegos que ocultan más de lo que parece.

Este libro ME HA ENCANTADO. De todas formas no esperaba menos, pues la primera parte es muy interesante y éste estaba deseando leérmela. A todos los que queráis disfrutar de estas obras como yo, os recomiendo que os leáis las dos partes, porque la segunda no se puede entender bien si no lees la primera antes.

Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)