sábado, 11 de febrero de 2023

La tejedora de sueños

 


La tejedora de sueños es un drama que se divide en tres actos. En el primer acto nos relata cómo nuestra protagonista Penélope, se encuentra tejiendo una serie de figuras, siendo vigilada desde la puerta por su nodriza ciega Euriclea. Penélope piensa que es perfecta para ese trabajo porque le puede decir si viene alguien pero a la vez no ver lo que ella está haciendo. Al otro lado de la puerta se encuentra una serie de esclavas, pero la que más destaca es Dione por su gran carácter y por ser la preferida del hijo de Penélope, Telémaco.

Las esclavas tenían la manía de hablar sobre los suspiros y temores de Penélope hacia su marido, el marido era nada más y nada menos que Ulises. 

Una vez que Penélope decide parar por hoy llega su hijo con un extranjero, aquel hombre decía que había visto al marido de Penélope en el palacio de Menelao y Helena (cabe decir que a Penélope no le cae muy bien Helena). Ella no se lo acaba de creer, pero de todas formas le da cobrizo a ese pobre vagabundo. Esa misma noche sus pretendientes le cuestionaban que porque todavía no había terminado y querían ver por dónde iba. Ella al intentar salir de ese problema les ofrece sus esclavas y ellos ilusos se van con ellas, todos menos uno, Anfino, él era al único que se notaba que quería a Penélope y que lucharía por ella.

En el segundo acto, es la escena donde Penélope decide hacer la prueba del arco. Ella al querer que gane Anfino le dice que pruebe a escondidas, pero él se niega ya que quiere ganar de forma honrada.

Por otro lado se encuentra el extranjero que es en realidad Ulises probar si el sigue pudiendo hacer la prueba. En el tercer acto, se puede leer cómo uno por uno van fallando, incluso Anfino. El extranjero pide hacer la prueba venciendo aquel reto. Cuando termina su hijo Telémaco y él decide matar a todo el mundo, Penélope está destrozada, porque Ulises ha matado a Anfino. ¿En verdad Penélope amaba a Anfino o solo era un parche para olvidar a Ulises? ¿Todo volverá a la normalidad una vez que están de vuelta Ulises?

 

A mí, nunca me había gustado el teatro pero esta historia acaba atrapando. Nunca creí que La tejedora de sueños me haría reflexionar y pensar una infinidad de cosas. Me lo volvería a leer una y otra vez ya que es rápido de leer, corto y fácil de entender. Pienso que Penélope tiene una personalidad fuerte porque nunca creyó que su amado estaba muerto y esperó muchos años por él, también tuvo que aguantar a sus pretendientes y todas las quejas que hacían de ella, por eso ella tiene algo que a muchas les falta.

 

Andrea Baeza (2023)

miércoles, 8 de febrero de 2023

El maestro de esgrima

 


Esta obra de Arturo Pérez Reverte, comienza con un señor entrando en vejez, aunque aún se conserve, que subsiste dando clases de esgrima a hijos de gente adinerada que considera la esgrima un arte que los nobles deben saber realizar. Jaime Astarloa era un hombre al que no le gustaba meterse en temas de política, aunque conservaba amigos en política. Un día llaman a su estudio donde realizan las clases de esgrima sus alumnos y se sorprende al ver a una señora, con intenciones de recibir todo lo que sepa el maestro sobre esgrima. Don Jaime Astarloa, le dejó claro que no le parece coherente y bien que una señora de clases de esgrima, ya que piensa que es un arte para varones. En cambio, Adela de Otero, le demuestra que tiene dotes para la esgrima y le acaba convenciendo para que le enseñe a realizar la estocada de los doscientos escudos. Al tiempo la señora Adela de Otero, desaparece y se descubren un cadáver que es de un amigo de Don Jaime Astarloa, Don Luis de Ayala, el cual le había confiado un sobre antes de morir al mismo Jaime Astarloa. Se sabía que Luis de Ayala había sido asesinado en su casa y a punta de florete. Por lo que la policía llamó a Jaime Astarloa para ver si sabía algo sobre el crimen. La policía nombró a esta señora, Adela de Otero, y lo único que Don Jaime pudo decirles es su domicilio, aunque la policía ya se había adelantado, y no había nadie en él. A las horas, la policía vuelve a ponerse en contacto con Don Jaime, el cual estaba hablando con su amigo y político, Don Cárceles, sobre los documentos que le confió Luis de Ayala a Jaime Astarloa antes de ser asesinado. Don Jaime se tuvo que ir con la policía y Cárceles se quedó en su casa, inspeccionando a fondo los documentos. Ya en la morgue con la policía, Don Jaime se encuentra con un cadáver, supuestamente de la señora Adela de Otero. Descompuesto por la noticia, volvió a casa, con esperanzas de encontrarse con Don Cárceles, con la sorpresa de ver una nota encima de la mesa, que le comunicaba que se había marchado. Furioso, se dispuso a ir a su casa, a pedir explicaciones y se encontró con que no había nadie y asomando por la mirilla, la puerta estaba cerrada con llave, por dentro. Recordó que la casa de su amigo tenía una terraza y podía entrar por ahí, lo malo es que tenía que atravesar el tejado. Una vez dentro, se dirigió a la habitación de su amigo y lo percibió, atado de pies y manos, mutilado, pero no muerto. Con mucho terror, Don Cárceles, gritó que él ya no sabía nada más y que los documentos los tenía Jaime Astarloa y que suplicaba que no le hicieran nada más. En ese momento sintió algo detrás de él, y pudo retirarse a tiempo, lo cual le salvó la vida, tuvo que pelear con dos hombres a oscuras, pero sobrevivió, rompiéndole a uno la nariz y a otro clavándole dos tajadas, en el brazo y otra en la ingle. Fue llevado a hablar con el fiscal de policía Don Campillo. Este le recomendó salir de la ciudad porque posiblemente fuera el siguiente en morir, su amigo Don Cárceles, acababa de morir a causa de la mutilación para sacarle información. Ya en casa, decidió enfrentarse a la muerte, ya que no le tenía miedo y estaba preparado para ella. Ya había vivido mucho y tuvo muchas historias, no tenía nada que perder. En casa dejó todas las velas apagadas salvo una, que dejó casi apagada en el descansillo de la casa, vio aparecer una silueta femenina, era la de Adela de Otero. Que le contó una historia, de un hombre que le dio un sentido a su vida, que daría y haría todo por ese hombre. Lo hizo, asesinó a Luis de Ayala por saber más de la cuenta y contrató a dos hombres, los mismos con los que tuvo que luchar a oscuras Don Jaime, para mutilar a Don Cárceles y asesinar a Lucía, la que era la sirvienta de Adela de Otero, que tenía un especial parecido, para así dar por muerta a Adela. Adela no fue a casa de Jaime de Astarloa porque sí, fue por un motivo, una carta, una carta que pondría en peligro al hombre que tanto le debe en esta vida Adela. Al principio negaba tener la carta, pero se dio cuenta de cuando abrió el sobre con los documentos, se le cayeron todos al suelo y la carta se pudo quedar por debajo de algún mueble. En efecto ahí estaba, debajo de un estante. Adela de Otero se le insinuó a Don Jaime, haciéndole creer que se iba a acostar con él, solo para conseguir la carta. La obra termina con un duelo entre ellos dos, poniendo en práctica los movimientos de esgrima.

En mi opinión esta obra es magnífica, mezcla el arte de la esgrima, con el suspense de asesinatos y lo terrorífico que puede llegar a ser la política. Un dato que no me di cuenta hasta el penúltimo capítulo, es que cada capítulo se denomina como un movimiento en la esgrima y en un subíndice te explica el movimiento en sí y lo relaciona con lo que pasará en el capítulo. La obra contiene 8 capítulos, densos y con mucho contenido. Es una obra que sin duda recomendaría a cualquiera, porque el estilo no es para nada antiguo, teniendo en cuenta que salió en 1988. Sin dudarlo la volvería a leer, porque siempre te puede llegar a sorprender, cualquier detalle, o situación, están bien descritas, hasta los movimientos que hacían en las clases de esgrima.

En resumen, espectacular.

 

Gema García Moreno (2023)

martes, 7 de febrero de 2023

San Manuel Bueno, mártir

 


En esta narración se representa principalmente la historia de un párroco de una aldea de Valverde de la Lucerna se acentúa un fuerte distintivo cristiano por las citas bíblicas y episodios de la vida de Cristo, su contenido se basa en torno a una idea fija de la inmortalidad y la fe, se dejan ver grandes acontecimientos y el lenguaje refleja la sencillez de la narradora, Ángela Carballino, que a sus cincuenta y tantos años relata sus recuerdos de vida sobre Don Manuel, el bueno con la continuidad cronológica, una historia con fe en el consuelo de la vida, fe en el contento de la vida después de la muerte, también revela un deseo constante de consolar al pueblo fortaleciendo sus creencias, aunque sea predicando un mensaje que él mismo no cree y que al final la propia Ángela con su reflexión concluye que tanto su hermano como Don Manuel murieron creyendo en no creer pero creyendo en la desolación activa, en el último momento antes de su muerte; se entiende dentro del relato que si Don Manuel y su discípulo Lázaro (hermano mayor de Ángela) hubiesen confesado a la gente su estado de creencia, el pueblo no les habría entendido, ni creído, sino que solo estimarían sus obras y no sus palabras.

 

La historia me dejó como mensaje que la fe es un sentimiento de vivencia individual, casi parecido al concepto de autoestima, es decisión de cada quien creer o no creer, muchos creen en la existencia de algo que no es palpable, o hasta en el hecho de dar sin mirar a quién, aprender a vivir llenándonos de ilusión y con un propósito de vida, a no aferrarse por conseguir respuestas que quizás no tengamos en el momento, a respetar el lugar que cada ser humano ocupa en el planeta y a ser felices sin exigir tanto.

 

Victoria Alejandra Peña (2023)

lunes, 6 de febrero de 2023

Paulina

 


La historia comienza con Paulina, una niña huérfana y enferma a la que mandaron con su tía Susana (que era una mujer muy estricta) a la ciudad, cuando tuvo la edad de comenzar a estudiar, para que pudiera hacerlo en la ciudad. Esta volverá a las montañas con diez años a casa de sus abuelos. Con un recuerdo borroso de la casa ya que no iba desde los cuatro años.

Cuando viva con sus abuelos conocerá a Nin, un niño que era ciego, hijo de uno de los aparceros del abuelo de Paulina, y que a lo largo de la historia se irán conociendo y haciéndose amigos entablando una duradera amistad.

Paulina siempre había estado con Susana desde que tenía prácticamente memoria, y sabía que, al volver a casa de sus abuelos, con el tiempo, Susana se volvería a la ciudad. Pero por un motivo que se descubrirá a lo largo del libro eso hacía que le hiciera más ilusión esta nueva vida que iba a vivir.

En casa de sus abuelos Paulina no irá al colegio debido a la enfermedad, pero aprenderá muchas lecciones muy importantes que no habría encontrado de ninguna otra manera, con la ayuda de su nuevo amigo Nin.

Ella se dará cuenta de que su aspecto físico no importaba nada comparándolo con otros niños que no podían estudiar, ni tenían juguetes, ni libros. Y niños que desde muy pequeños trabajaban y vivían como hombres y mujeres adultos, con muchas responsabilidades. Y también se dará cuenta de lo privilegiada que es gracias a la relación que establecerá con los criados y los aparceros de sus abuelos.

Por primera vez en su vida sentirá la satisfacción de ser útil y capaz de hacer algo y que la valoren por ello. Ya que es su pasado se descubrirá que no lo había pasado muy bien.

A Paulina la enviaron a las montañas para recuperarse de su enfermedad y crecer allí. Y al final, aparte de crecer se dará cuenta del valor de muchas cosas más y lo rápido que pasa el tiempo allí.

 

En general el libro no me ha disgustado tanto como me esperaba, ya que no es el tipo de libro que suelo leer. Me ha gustado la historia, es bonita y entretiene, que al final es la finalidad del libro. Lo recomendaría sobre todo para la gente que le gusta este tipo de libros, una historia enternecedora sobre cómo Paulina y Nin se conocen y establecen una amistad muy bonita en la que los dos se ayudan bastante mutuamente. En conclusión, no me lo volvería a leer porque no es de mi estilo, pero para quien le guste un libro así se lo recomiendo.

 

Pablo Martínez Pérez (2023)

sábado, 4 de febrero de 2023

David Copperfield

 


Charles Dickens escribió su novela David Copperfield en 1849. En este libro describió la vida de su protagonista del mismo nombre desde la infancia hasta su juventud y su agitada vida adulta con todos sus encuentros y relaciones. Como muchas obras del autor, que también era periodista, el libro apareció por primera vez en la prensa como relatos por entregas. Hoy en día, el libro se ha convertido desde hace mucho tiempo en un clásico de la literatura mundial, por el que Dickens, como él mismo admite, tenía un afecto especial. David inicialmente tuvo años felices cuando era niño, aunque nunca supo que su padre y su madre se habían vuelto a casar. No se lleva nada bien con su padrastro, se vuelve desafiante e incomprendido; finalmente lo envían a una escuela en Canterbury. Su madre ahora también sufre por la relación infeliz con su esposo, el Sr. Murdstone.

Como adulto joven, David quiere seguir una carrera legal y convertirse en abogado. Las personas con las que tiene relaciones son su tía en Dover, a quien visita después de la muerte de su madre, sus amigos Steerforth y Tommy Traddles, y la familia Peggotty también juegan un papel en su vida. Se compromete en secreto con Dora Spenlow, con quien finalmente se casa y se muda a Londres con ella. Renunció a sus planes de convertirse en abogado y ahora trabaja como periodista y también es escritor. David Copperfield vive tiempos turbulentos, mientras tanto también vive en Australia. Su vida da un giro decisivo cuando regresa a Inglaterra.

La novela de Dickens es, sin duda, un clásico que sigue siendo popular entre los lectores y ejerce una fuerte fascinación sobre ellos: Dickens una vez más dominó el arte de crear personajes interesantes y dotarlos de rasgos de carácter inconfundibles. La novela también contiene una acumulación continua de suspenso: el joven David Copperfield se encuentra con muchas personas maliciosas cuando era niño y adolescente, como su padrastro Murdstone o su maestro, el Sr. Creakle, hasta que finalmente encuentra una cálida bienvenida en Londres con el Sr. Wickfield. Como David, a pesar de relaciones difíciles, como con su tía en Dover, que siempre deseó tener una hija, luchó repetidamente y trabajó persistentemente en su avance profesional, atestigua la personalidad fuerte y extraordinaria del héroe de la novela. El estilo de escritura de Dickens crea un alto nivel de placer de lectura, y también es posible empatizar rápidamente con la situación o persona respectiva. Sin embargo, los numerosos momentos tristes de la vida de David no pueden quebrantarlo, lo que también es apasionante y puede convertirse en una motivación para su propia vida. El lenguaje denso de Dickens hace que se dibuje una amplia variedad de estados de ánimo y que se creen personajes contrastantes como Dora y Agnes. También fue capaz de escribir muy emocionalmente y despertar comprensión y empatía con escenas tristes. Además de los aspectos sociocríticos, la novela también contiene descripciones vívidas y detalladas de la Inglaterra del siglo XIX. En conclusión, puedo decir que el clásico David Copperfield, de Charles Dickens, sigue siendo, sin duda, un libro muy ameno, lleno de acontecimientos y personajes emocionantes, a pesar de que fue escrito hace 129 años. Los personajes cuestionables como Uriah Heep, que manipula a sus semejantes para sus propios fines, generan tensión. Una gran parte de lo que define la novela de Dickens son las personas que aparecen en ella y el estilo de escritura distintivo del autor.

 

Paula Richter (2023)

jueves, 2 de febrero de 2023

El legado Hawthorne

 


Avery y Jameson deciden hacer una apuesta para ver quien resuelve primero el acertijo sobre Toby Hawthorne o como lo conoce Avery: Harry. Mientras investigan cada uno por su lado, Avery intenta compaginar el nuevo instituto y el haber vuelto a ver a su padre después de casi un año. Durante un partido de fútbol americano, del que ella ahora es dueña, le cuenta a Grayson que su tío está vivo, durante la mitad del tiempo tiran fuegos artificiales y Avery se asusta y se tira al suelo pensando que otra vez intentan atacar contra su vida. En el Instituto empieza a recibir amenazas, Oren, su guardaespaldas, la lleva a la sala de vigilancia de la casa Hawthorne en la que ve como Xander y Jameson se dirigen a la misma habitación y Avery al caer en la pista va corriendo hacia el ala cerrada de Toby Hawthorne. Al abrirla junto con los chicos deciden trabajar juntos, Avery encuentra un cifrado de Alberti, mientras que Jameson encuentra en una losa suelta un poema. Avery recibe de Thea una pista sobre el significado del poema, en casa Hawthorne se encuentra con Jameson y vuelven al ala de Toby; y encuentran en uno de sus libros el significado del poema junto con anotaciones del propio Toby, utilizando el cifrado de Alberti el poema forma uno nuevo que les da la siguiente pista. Se lo cuentan a Xander y con su ayuda descubren que en si el ala de Toby también era su diario y leyéndolo descubren uno de los grandes secretos que ocultaba el señor Hawthorne, Avery va uniendo los puntos hasta que llega a la que para ella es la única solución. 

Jameson consigue dejar la apuesta a un lado para trabajar juntos y Avery le cuenta lo que ha deducido, ante esto se les ocurre la idea de ver el antiguo testamento de hace veinte años. Al llegar al bufete les está esperando Xander y juntos lo leen, ven que tanto el de su abuelo como el de su abuela son iguales y al llegar a las asociaciones a las que querían dejar el dinero, solo conocen a una persona que les pueda sacar alguna conexión a todas ellas, Grayson. De todas las asociaciones Grayson destaca cuatro y durante el camino de vuelta Avery, Xander y Jameson se lo pasan buscando información acerca de ellas. Al llegar Nana le pide a Avery que pasee con ella, pero durante el paseo, el señor Laughlin le informa de que ha vuelto a tapiar la sala de Toby. Al volver a su habitación se encuentra con una nueva amenaza que la deja más aterrorizada de lo que ya estaba, por la noche investiga las otras dos asociaciones y ata todos los cabos, pero descubre algo más: el padre de Grayson. 

Jameson y Avery van en busca de respuesta a hablar con Skye, quien reconoce que si han adivinado quien es el padre de Grayson y les cuenta de que está intentado quedarse embarazada del padre de Avery. Grayson se presenta en la habitación de Avery para preguntarle el por qué no le ha contado nada de su amenaza y mientras caminan hacia donde está Jameson le pregunta por qué fue a ver a su madre. En la azotea los dos hermanos Hawthorne hablan y le cuentan la verdad a Gray sobre su padre, él se une a la búsqueda de Toby y deciden partir a la mañana siguiente al alba. Avery decide saltarse el viaje y se encuentra en el instituto con Xander al que le cuenta el motivo del viaje de sus hermanos, al volver a casa recibe la sorpresa de la llegada de su amiga Max.

Se celebra una gala benéfica en honor a Emili Laughing, Avery lleva con ella a Max, pero lo que no se espera es que Skye lleve a su padre con ella, Avery decide enfrentarse a él y no recibe respuestas que le gustan. Durante la cena, la madre de Rebecca monta una escena y cuando Libby va a ayudarla arremete contra ella; Avery va a ayudar a su hermana, pero Libby carga contra ella, para despejarse decide coger la llamada de los hermanos Hawthorne, se olvidan de colgar y escucha la conversación con el padre de Grayson. Cuando vuelven a la casa, Avery encuentra una pista y un acertijo nuevo no para sus nietos este era para sus hijas, para seguir la pista Avery decide viajar a Colorado. 

Mientras que Grayson le enseña a esquiar a Avery, Jameson descubre una nueva pista en el Verdadero Norte, mientras que los hermanos Hawthorne van a realizar un Tiras Avery le enseña la nueva pista a Xander y a Max y descubren un papel escrito con tinta invisible y la foto de las dos hermanas Hawthorne. Mientras Oren y Alisa le hacen unas fotos a Avery, Xander, Max, Thea y Rebecca descubren el nombre del hombre de la foto junto con las hermanas Hawthorne y su nombre y justo llegan a tiempo Grayson y Jameson para enterarse del descubrimiento y contárselo a Nash. Por la noche Max convence a Avery para que vaya a bañarse con Jameson y acaban besándose en el jacuzzi, hasta que Jameson la avisa de que hay alguien vigilándola. 

Una vez en la mansión otra vez, Avery le pide a Oren que la lleve a ver la caja acorazada de la casa, pero al buscar se encuentra rodeada de joyas excepto la que necesita: el anillo de Zara. Ante eso, Jameson, Xander y Avery buscan dentro de la ala de Zara, pero ella los descubre y les ofrece un intercambio: cinco millones a cambio del anillo, los chicos se niegan y ofrecen otro intercambio a cambio de la alianza de su padre por la de su madre. Nana es quien tiene la alianza de la madre de Zara y tras contarle para que la necesitan se la da y encuentran unos dígitos, Zara intercambia los anillos y Avery vuelve a encontrarse otros dígitos llegando a la conclusión de que es un código. Avery recibe noticias de su hermana, Harry le envío un sobre, pero al leerlo solo pone que deje de buscarle. Xander, Jameson y Avery investigan el código y descubren que son las coordenadas de una de las múltiples propiedades de Avery, deciden mandar a Libby y a Nash para que la investiguen. Tras otra de las amenazas, esta vez una serpiente, Grayson les propone a jugar juegos de mesa, pero Jameson les propone un juego menos inocente, el jue

go se ve interrumpido cuando Xander les cuenta lo que le ha contado Rebecca: su madre también lo fue de Toby Hawthorne hasta que lo adoptaron los Hawthorne. Al salir del Instituto Landon y Alisa hablando de cómo le van a preparar una entrevista junto a Grayson para callar la de Skay y su padre. Al enterarse de la vuelta de Nash y Libby, hace llamar a todos a su despacho, pero también aparece Zara a la que tras contarle el acertijo que persiguen les ayuda, al añadirle un polvo violeta la letra en la carta de hace visible, en ella se reconoce que Tobias   Hawthorne sabía que, si hijo estaba vivo, al final de la carta Tobias recitaba un montón de lugares donde había estado Toby y que coinciden con las postales que les dejo su madre a Avery. Cuando empieza a leer las postales también empieza a unir los cabos sueltos de cómo su madre, ahora Sarah y antes Hanna, conoció a Toby Hawthorne. Zara les cuenta todo lo que recopiló Tobías Hawthorne de la supuesta muerte de su hijo y Grayson la llama para decirle que esta justo donde fue el incendio para investigar en su nombre y lo mandan a hablar con Jackson Currie, ante la negativa de este a hablar por teléfono; Avery viejas a Oregon para hablar personalmente con él y acaba contándole la historia de cómo se enamoraron Hanna y Toby. De camino al avión para volver a la Casa Hawthorne explota una bomba que deja siete días en coma a Avery y al despertar Alisa le dice dos cosas que han detenido a Skye y a su padre por ser los culpables de la bomba y que su padre Ricky Adams si es su padre. 

Cuando por fin se recupera y le dan el alta, llaman a la puerta de su pasadizo y cuando la abre se encuentra con Thea que ayuda a secuestrar a Avery. Al despertar se encuentra con Sheffield Grayson quien la va a utilizar como anzuelo para que venga Toby, Tobias Hawthorne II va en su búsqueda, pero Mellie mata al padre de Grayson y cuenta que la verdadera hija del heredero de Tobias Hawthorne es su hermana y a cambio de que Toby le dé la fortuna que le corresponde dejará tranquila a Avery. Ahora solos Toby le cuenta la verdad sobre su madre, como la quiso, y como la considera su hija aún que no sea biológicamente y en ese momento llega Oren y Toby vuelve a desaparecer. Por fin sabiendo el secreto de su madre y haber encontrado a Toby II está decidida a hacer lo mejor posible con la fortuna Hawthorne. 

Más ganas por conseguir el tercer libro es imposible, lo deja desde el mismo punto que lo dejo el primero. El misterio es más sutil durante las primeras páginas, pero se intensifica según vas leyendo, me encanta la evolución de Avery y como es un personaje tan fuerte y real. Estoy deseando ver como termina el triángulo amoroso de Jameson, Grayson y Avery, la incorporación de Max ha sido increíble y me parece que es lo que necesitaba la novela para no hacerse pesada. Me hubiera gustado que el misterio hubiera sido más rápido y que no se juntase todo en los últimos capítulos de forma apresurada y aglomerada. Pero simplemente adictivo, los hermanos Hawthorne te enamoran con sus diferentes personalidades y el misterio te traga desde las primeras páginas y no te suelta hasta el final.

 

Lucía Gadea Monreal (2023)

miércoles, 1 de febrero de 2023

Lo que te diré cuando te vuelva a ver

 


Este libro trata sobre una familia en la que el padre por su trabajo se tiraba temporadas muy largas fuera de casa, el trabajo del padre consistía en buscar niños perdidos o que habían sufrido abusos, volviendo a que el padre estaba temporadas largas fuera de su casa, el hijo esto cada vez lo llevaba peor, por otro lado, la madre y el padre tenían muchas idas y venidas, pero realmente se querían mucho y hay una frase que ellos siempre se decían que era “No puedo vivir sin ti”. De repente un día no esperado el hijo enfermó del oído y el padre llevándolo a médicos de todo tipo le prometió que hasta que no se curase no se iba a separar de él, la enfermedad del niño no tenía solución y finalmente se fue quedando sordo poco a poco, el padre antes de que terminara de perder la audición quiso llevarlo a New York para no olvidar la sensación de ruido.

Estando en el viaje hubo un momento en el que el niño perdió de vista a su padre y lo estuvo buscando durante todo el día, finalmente el padre apareció por la noche y el niño al haberse sentido tan asustado le dijo que jamás le perdonaría. El niño se fue a vivir con la madre y ella a los años falleció ya que sufría de una enfermedad terminal y se quitó la vida, dejándole al hijo una carta escrita donde le aconsejaba. Padre e hijo se reencontraron después de un largo tiempo al fallecer la madre, pero el padre se va y lo abandona dejándolo solo. Con el tiempo padre e hijo vuelven a encontrarse. 

Un día el padre recibe una carta de una niña que ha recibido abusos de su hermano, el padre le enseña esta carta al hijo decidiendo ir en busca de la niña, ella estaba en un pueblo llamado Como, el hijo fue con él porque el padre ya estaba mayor y enfermo así que decidió que tenía que acompañarlo.

Cuando llegaron al aeropuerto a punto de salir en busca de la niña y recogiendo las maletas el padre cae redondo al suelo inconsciente, intentaron reanimarlo, pero cuando lo intentan el padre le dice al hijo que no le salvarán la vida que le dejaran morir, obviamente intentaron reanimarlo pero no dio resultado y estuvo mucho tiempo en el hospital ingresado, en coma.

Después de tantos meses en el hospital un día el hijo se encontró una carta de la chica (en la habitación del padre), él pensó que a su padre le hubiese gustado oírla así que se la leyó y cuando termino de leerla el padre despertó. El hijo al ver que su padre había despertado y oído la carta determinó que tenía que ir en busca de la niña porque sería su último caso por resolver.

Fue en busca de la niña que estaba en el psiquiatra, la llevó con él a la habitación de su padre y cuando la chica rozó su cara con sus manos, le sonrió y pasaron unos segundos el despertó, se miraban como si hubiesen esperado este momento toda su vida, como si se conocieran de antes, el padre entonces le contó a la niña que la conocía, que conocía a sus padres y que la perdieron en un viaje a Italia pero que sus padres eran alemanes, también me dijo que la llevaba buscando 15 años, que su nombre real era Verea, después de decirle todo eso el hombre finalmente falleció.

Al fallecer el padre el hijo se queda con sus cosas y en la maleta del viaje que realizaron para buscar a la niña encuentra una carta del padre hablando de su vida de como la vive con el maltrato de su hermano. El hijo al leer esto se enfadó muchísimo y decide buscar al hermano para matarlo, lo busca y lo encuentra, al final, él no lo mata, pero le desea lo peor y le dice que ojalá pueda clonar a su padre para vivir una vida sin su abuso.

A los días el hermano de su padre muere haciéndole esta noticia muy feliz y finalmente el hijo, gracias a toda esta historia, entendió la vida de su padre.

 

Es un libro un poco complicado en el que se cuenta una historia trágica y bonita a la vez porque al final un hijo llega a entender los consejos y la vida de los padres ya que cuando somos adolescentes o más niños ni entendemos ni comprendemos y que las cosas se valoran mucho más cuando no se tienen.

 

María Brocal López (2023)