viernes, 10 de septiembre de 2021

Mi nombre es Skywalker


Era una chica llamada Raquel, que desde que hicieron un supermercado enfrente de su casa se pasa las tardes mirando la calle, ya que antes no pasaba nada en su calle y ahora siempre hay muchos cosas y gente. Un día le llamó la atención un anciano que la gente paraba a su lado e hicieron como si no existiera. Cuando llamó a su madre para que lo viera ella no veía a ningún anciano.

Cuando la madre de Raquel fue a comprar ella aprovechó para hablar con aquel anciano. Cuando se acercó a él vio que tenía un cartel pidiendo para comer porque no tenía trabajo. Una vez hablando con el anciano le dijo que era un extraterrestre que vino a la Tierra y que era invisible para todos menos para ella, y por eso ninguna persona se fijaba en él. El anciano se puso a responder a las preguntas de Raquel. Le dijo que se llamaba Skywalker y que era un investigador, que pronto volvería a la Luna.

Me ha sorprendido para bien el libro. Al verlo así tan corto pensé que no iba a ser para tanto, pero una vez lo leí me gustó bastante, porque es la vida de un vagabundo vista desde otra perspectiva y me parece muy bonito. Creo que Raquel se da cuenta de que es un vagabundo, pero le sigue el rollo porque lo considera un amigo.

 

Uriel Martínez Ros (2021)

miércoles, 8 de septiembre de 2021

La casa de los espíritus


La casa de los espíritus (1982) es una obra de gran importancia, sobre todo en Latinoamérica, puesto que está ubicada en Chile, donde la escritora vivió además durante su infancia. La historia narra los acontecimientos de la familia Trueba-Del Valle a través de tres generaciones y se centra en mayor parte en los personajes femeninos: Clara, Blanca y Alba. Esteban Trueba será el único personaje masculino que obtenga una importancia similar durante la novela, pues es el patriarca de la familia y muchos de los hechos relatados giran en torno a él.

A modo de opinión personal, pienso que la historia es demasiado enrevesada y extensa. Al haber leído una edición dividida en dos libros, puedo decir que disfruté mucho más la primera parte, y por lo tanto considero más interesante la trama de los seis primeros capítulos, a pesar de que constan de más páginas en comparación con los de la segunda parte. En esta, los acontecimientos empezaron a dar demasiados giros y llegó el momento en el que tenía que leer la misma parte más de una vez para enterarme de lo que se estaba narrando. Creo que la escritora pudo haber contado la misma historia sin haberse extendido tanto y de manera que esta se entendiera mejor, pero claro, este también es uno de los rasgos que caracterizan a la autora, y quizás si la novela no fuera tan enrevesada no constaría de tanto reconocimiento. Como he dicho, solo es mi opinión.

La recomendaría a personas que estén acostumbradas a leer este tipo de literatura, porque de lo contrario puede terminar pareciéndote pesada, al igual que a mí. Por lo demás, también es una buena opción si te gustan los dramas familiares y las historias de época, pues el marco de la novela está precisamente ubicado en el periodo entre guerras.

 

Isabel Carbonell Guerrero (2021)

lunes, 6 de septiembre de 2021

Doña Rosita la soltera

 


Nos situamos en una obra teatral de Federico García Lorca, escrita en 1935. Como bien leemos en la obra, Doña Rosita es el vivo reflejo de la típica mujer solterona que había en los años treinta, e incluso hoy en día sigue habiendo un menosprecio a todas aquellas mujeres y hombres que viven sin un acompañante sentimental. Recibe el nombre de una flor, en concreto de la rosa, cuyo significado es el amor, la dulzura y la pureza. La protagonista nunca hace alusión al presente, ya que está estancada en el pasado, rememorando todos sus recuerdos junto a su primo. Aun así su ilusión hace que tenga puestas muchas esperanzas en lo que pueda ocurrir en un futuro.

Se tratan los temas del amor, el desamor, las desgracias, la humillación y sobre todo la mentira. A Rosita la describe el autor desde un primer momento como una mujer muy joven, coqueta, guapa y que busca siempre la perfección de su imagen.

Los personajes principales que encontramos en la obra tienen un parentesco familiar con Rosita, como son los tíos, el primo y el ama. Rosita, a pesar de intervenir mucho menos que los otros personajes como la tía o el ama, es el que más carga teatral tiene porque es el hilo conductor de toda la trama. Aunque la distancia y los años la separan a ella de su primo, siempre le será fiel a su relación. Vive teniendo esperanza por si su hombre regresa algún día, pero a la vez dolida por esa promesa que nunca cumplió. El tío es un loco de las flores y los jardines, y lo más curioso son las comparaciones que hace entre tipos de flores y los personajes. Se muestra la mayoría de las veces de manera pasiva, pero es el que de forma más sensata se comporta. La tía es como una madre para Rosita. Se definiría como bondadosa, negativa e inteligente. Las continuas peleas con el ama hacen que las dos estén distraídas; sin embargo, la una sin la otra no podrían estar por su gran vínculo afectivo. No acepta que su sobrina pase la vida sola y sufre al igual que ella de que su amor no sea correspondido.  Ama, es uno de los pilares fundamentales para Rosita, es considerada por todos los miembros de la familia como uno más. Se caracteriza por ser una mujer sin miedo ante la verdad, ya que comunica las cosas tal y como las piensa. Se muestra cariñosa, amable, trabajadora y con ganas de comerse el mundo. El primo aparece de forma indirecta en  la obra y todas sus características las conocemos por los comentarios del resto de personajes, a excepción de una única intervención en primera persona que tiene en el inicio. Tiene la culpa de que todo el entorno familiar cambie por completo, destrozándoles la vida de alguna manera. Le es infiel a Rosita, la cual vive ahogada en la tristeza y a la vez con esperanzas de que pueda regresar algún día.

Por otro lado hay una serie de personajes secundarios, pero no menos importantes. Las Ayolas, que muestran su rabia contra las manolas y Rosita. Se resaltan sus ganas de encontrar marido y disfrutar de la vida. Las manolas, comparten la filosofía de vida de Rosita, buscar la esperanza y felicidad, por eso son tan amigas. Tras la muerte de ellas, se hace una comparación de sus vidas, destacando que la vida de la difunta fue más completa que la de Rosita. A través de las solteronas Rosita ve reflejada la vida tan deprimente que ella lleva. También engañan a la protagonista de manera indirecta y viven de su imagen. Don Martín, es amigo del tío y se dedica a la enseñanza en un colegio de niños ricos  insoportables por sus bromas. El señor X es catedrático de economía y está interesado por Rosita. El Muchacho, cuya madre es una de las Manolas, se encarga de manera grotesca de contarnos la rapidez del paso del tiempo.

La obra teatral se divide en tres actos, en los cuales vemos la evolución del carácter de Rosita. En el primero, cuando es joven está ansiosa, alegre y muy entusiasmada al estar con su primo. En el segundo sigue esperándolo con impaciencia a su amor. Es en el último acto cuando por todo lo que le dicen se da cuenta de lo engañada que había estado y  de cuanto se habían reído de ella.

No he tenido la oportunidad de leer otras obras de Federico García Lorca, pero tengo que reconocer que esta me ha impresionado. A pesar de ser antigua, la trama te engancha y te hace no despegarte del libro hasta el acto final. Lo ejemplar de la misma es el aire de esperanza por seguir luchando por el amor verdadero y las ganas de vivir que transmite, a pesar de la cruda realidad que vive. Considero que el objetivo que tuvo Federico al realizar esta obra era dar a conocer el sentido íntegro del papel de la mujer andaluza, es decir la mujer casada (la tía), la criada (el ama) y la solterona (Rosita)… Otro factor muy importante y llamativo que el autor consiguió transmitir a sus lectores a través de los personajes son los valores humanos, como la humildad, generosidad y familiaridad. La humildad que tuvo el ama de ofrecer su servicio a la casa a pesar de saber que la familia ya no podía económicamente pegarle su sueldo. La generosidad del tío, que respetó los sentimientos de su sobrina con el amor de su vida, que fue incapaz de destruirle sus ilusiones. Y finalmente la familiaridad de la tía, que a pesar de todo consideró al ama como alguien más de su familia, algo así como una gran hermana. Hoy podemos seguir pensando que el papel de la mujer que aparece en la obra de Federico aún sigue estando presente en nuestra sociedad, siendo un gran visionario.

Él ya luchó por el cambio…

 

Carmen Lorca Flores (2021)

viernes, 3 de septiembre de 2021

La chica de Marte

 


Miriam, es una chica de 15 años, vive en una ciudad que le resulta pequeña. Tiene dos amigas llamadas Suse e Inés y esperan cada mañana en el baño del instituto fumándose un cigarro. Miriam ya empieza a fijarse en una chica de segundo de bachillerato y en Laura de su clase.

Con sus amigos suele hablar de los novios de sus amigas y si se han comprado algún CD nuevo.

Laura y Miriam empiezan a hablar estando en el baño, Laura se estaba enrollando un cigarro y Miriam acababa de salir del baño, Laura comienza la conversación con Miriam mientras le enrolla un cigarro. Se vuelven a encontrar cuando Miriam coge su bicicleta en plena madrugada para despearse y se encuentra a Laura enfrente de una maquina de chicles.

Al principio, Miriam la ve como una amiga, pero conforme se van conociendo se da cuenta de que está empezando a sentir cosas por Laura después de la noche en la que fueron de fiesta y las dos bebieron de más y se besaron. Desde esa noche Laura estuvo un poco rara con Miriam porque ella también estaba confusa con sus sentimientos.

La historia me ha gustado mucho, aunque, en mi opinión, suceden las cosas muy lentas, pero por lo demás me ha parecido un libro muy interesante en el que pasan cosas que siguen sucediendo, como tratar de bichos raros a las personas lesbianas, gais o bisexuales. Este libro se lo debería de leer más gente para entender lo que pasan esas personas, que llegan a tener miedo por las burlas o insultos que les puedan decir. En el libro no me han gustado algunas actitudes como las del hermano, pero entiendo que se tenga que hacer referencia a ese tipo de comentarios.

Y creo que me leeré más libros de este estilo.

 

Nuria Hernández Ondoño (2021)

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Un marido inventado


Edward Rokesby se despierta en una cama de hospital con la voz de una mujer a su lado, al abrir los ojos descubre que la voz de esa mujer no es menos que la voz de Cecilia Harcourt (la hermana pequeña de su mejor amigo Thomas Harcourt) y ahora la llaman señora Rokesby eso quiere decir que es su esposa, pero cuando intenta recordar cuándo se han conocido y aún más importante cuando se han casado descubre no recordar nada anterior a los últimos tres meses.

Cecilia Harcourt decide tomar el primer barco hacia Nueva York para buscar a su hermano quien se encuentra en paradero desconocido, solo cuando encuentre a su hermano tendrá una razón para volver a su hogar; ahora que su padre ha muerto y su Primo ha venido a reclamar su mano y sus tierras. Pero cuando llega a Nueva York ningún oficial le contesta a sus preguntas, cuando escucha que El Capitan Rokesby estaba inconsciente decide decir la mentira de que es su esposa para poder cuidarlo. Pero cuando despierta sin recordar nada decide seguir con la mentira para ayudarlo y descubre que su apellido como Rokesby le abrirá muchas más puertas que como Harcourt. 

Según van preguntando nadie parece tener respuestas sobre su hermano, mientras la relación con Edward mejora cada día haciendo que ambos se vayan enamorando cada día más. Tras el paso de las semanas Edward se recupera completamente y sin invitados a una fiesta organizada por el gobernador y su esposa que es la madrina de Edward. Cecilia incapaz de mentir ante todo el mundo decide intoxicase para faltar y surte efecto, cuando por fin está recuperada Edward y ella van al norte para comprobar si Thomas se encuentra en un hospital en  un estado pésimo pero tampoco; al volver se encuentran con el Coronel Stubb quien encuentra fallos en la carta que le enviaron a Cecilia sobre su hermano y decide llevársela para comprobarla, los días pasan y Edward va recuperando parte de sus recuerdos hasta que tras un paseo se encierran en su habitación para una noche de pasión. 

A la mañana siguiente Edward se despierta primero y sale a comprar galletas para Cecilia; pero en la panadería la panadera le cuenta que él estuvo allí junto con Thomas y entonces lo recuerda todo. Y decide buscar respuestas en el teniente Stubb quien le responde que Thomas murió a principios de marzo de un tiro y que lo enterró junto con cuatro hombres. Ahora que Edward sabe la verdad, y Cecilia sabe sobre la muerte de su hermano; ¿Edward odia a Cecilia por mentirle todos estos meses? Ahora que su hermano ha muerto y descubre que no está embarazada de Edward tiene que dejarle ir, pero ¿será lo suficiente valiente como para contarle la verdad?

Un marido inventado es el segundo libro de la precuela de los Bridgerton, es un libro mucho más adulto, con una trama más compleja que el primero; mas eso no quita lo adictivo que es y las risas aseguradas haciendo que se lea en un día. En este libro no me he identificado con ninguno de los protagonistas mas eso no ha hecho que haya disfrutado menos de este libro sobre todo en los últimos dos capítulos donde me ha sido imposible dejar de leer hasta terminarlo.

 

Lucía Gadea Monreal (2021)

lunes, 30 de agosto de 2021

La corona


Al final del anterior libro, solo quedaban la élite de los seleccionados. A partir de aquí todo está en juego. Eadlyn, por mucho que no quería involucrarse en esto, sabe que todo ha llegado demasiado lejos y que esa selección tiene que acabar con una boda. En palacio las cosas no andan del todo bien, la pérdida de uno de los miembros de la familia real deja a otro a las puertas de la muerte. Esto hace que la princesa sea coronada de forma prematura y ocasione ciertas revueltas. Eadlyn no sabe por quién decantarse, su cabeza y su sentido del deber con su pueblo no están de acuerdo con lo que dicta su corazón. Además, aparecerá un personaje con aires de amistad que acabará complicando aún más la situación, ya tensa de por sí. En un giro inesperado de los acontecimientos, mientras la tensión es máxima, la reina hace su elección, que sorprenderá a todo el mundo. Y ciertos secretos, hasta ahora guardados, serán revelados.

Este libro sin duda ha sido de lo más sorprendente. Se puede decir que como cualquier libro tenía sus momentos de tranquilidad y momentos de tensión, acción o revuelta. Pero el final es del todo inesperado. A lo largo de estos dos libros todo se hace bastante sorprendente. Por mi parte, este libro tiene un punto a su favor en el hecho de que la protagonista es la seleccionadora, por ello no sabemos quién acabará con ella y decantarse por un personaje es más complicado ya que tienes miedo de que sea el próximo en marcharse. Una lectura muy recomendada ya que es amena y entretenida.

 

Eva Meseguer Walker (2021)

domingo, 29 de agosto de 2021

Trono de cristal

 


Tras un año en las minas de sal de Endovier, Celaena Sardothien es sacada de las minas por el capitán de la guardia real Chaol Westfall, por orden del príncipe heredero Dorian Harvillan, quien tiene que hacerle una propuesta que cambiará su vida: convertirse en su campeona y enfrentarse a veintitrés asesinos y ladrones y quedar la primera para ganar su libertad y un puesto en la corte como la asesina del rey. 

Tras semanas cabalgando llegan a Rifchold, capital de Adarlam, donde se encuentra el increíble castillo de Cristal. Una vez el Rey sermonea a los campeones, Celaena se encuentra como su principal rival a Caín, el campeón del Duque Perrington; y poco después el rey parte a un misterioso viaje. Días después conoce a la princesa Nehemia, quien según los romeros es simpatizante de los rebeldes. Mientras Celaena da un paseo por los jardines descubre una extraña marca en una losa enfrente de la Torre del reloj. 

Según van pasando las semanas, las pruebas empiezan y Celaena se ve obligada a esconder su potencial, mientras Chaol se ve envuelto en descubrir al causante de los asesinatos de campeones, Celaena se vuelva más amiga de Nehemia y Dorian empieza a disfrutar de su compañía. 

Cuando la competición sigue y los asesinatos también Celaena empieza a interesarse por las extrañas marcas de Wyrd las cuales la princesa Nehemia parece saber mucho más de lo que cuenta. Una noche durante una celebración a la que no han invitado a Celaena, descubre una puerta de piedra tras un tapiz de su pared que la lleva a una ruta de pasillos olvidados que la llevan a una trampilla por la que se puede ver el baile mismo. Pero cuando se duerme vuelve a estar en los pasillos olvidados camino a la capilla de los que fueron los primeros reyes: Gavin y Elena de Terrasen, pero eso no es todo, sino que la misma Elena se le presenta para advertirla de los peligros que están por venir y decirle que ha de ganar la competición, Celeana no sabrá qué pensar solo sabe que ha de ganar la competición para obtener la libertad que nunca tuvo. Su relación con El Capitán de la guardia real mejora cada día e igual que su relación con el muy apuesto príncipe heredero, pero según van sucediendo más asesinatos y las pruebas eliminan a más campeones todas las semanas, Celaena no conseguirá ninguna pista sobre las marcas de Wyrd ni sobre los asesinatos en las que están las extrañas marcas todo apunta a que el asesino no es humano; tras la segunda visita de Elena en la que la volverá a advertir del peligro que corre y le entregue el ojo de Elena, Celaena se verá obligada a desvelar su identidad a uno de los campeones con los que ha tenido una amistad para ponerlo a salvo. Las sospechas empiezan a apuntar a la princesa cuando su amistad se vuelve más fría y la encuentra una noche leyendo un libro muy avanzado para su conocimiento de la lengua y con marcas de Wyrd Celaena empieza a desconfiar de la princesa y se infiltra en el baile de Yulemas para vigilarla y proteger a Dorian y Chaol. Pero acaba volviendo a los pasadizos donde encuentra a Caín invocando a la bestia de los asesinatos y la encierra con ella, Celaena se verá obligada a volver a confiar en Elena para matar a la bestia. Cuando el campeonato está en la recta, ¿será Celaena capaz de vencer a Caín incluso aunque esté la haya envenenado? 

Este libro era el que más tiempo estaba en mi lista de pendientes, por varias razones, pero la principal es por la pereza que me daba empezar una saga tan grande como es Trono de Cristal, pero me he llevado una gran sorpresa por lo bien que está narrado el libro pese a que fue el primero de la autora y se nota la gran evolución de la autora respecto a este libro y los que publicó este año. Aun así, me ha gustado mucho el mundo que crea la autora, con una protagonista tanto peligrosa como inteligencia y astuta dispuesta a hacer el mundo arder para conseguir lo que quiere, aunque no ha conseguido engancharme hasta la mitad del libro que es cuando la acción empieza a coger forma. Es un muy buen inicio de saga pese a que le falta el romance y ese punto adulto que caracteriza a la autora.

 

Lucía Gadea Monreal (2021)