viernes, 8 de julio de 2011

El atlas esmeralda



Tras ir de orfanato en orfanato, y siempre sufriendo rechazos por parte de los directores, los hermanos Emma, Kate y Michael consiguen ser adoptados por el misterioso doctor Pym en un enorme caserón. Los tres hermanos tienen padres, que por una razón que desconocen los abandonaron cuando sólo tenían unos pocos años de vida; pero tienen la esperanza, sobre todo la mayor, Kate, de que algún día vuelvan a por ellos. El caserón es enorme y está custodiado por el doctor Pym, Abraham y Sallow, la sirvienta. Un día, los hermanos encuentran por casualidad un libro color esmeralda que, tras poner una fotografía en su interior, los remonta a la época y lugar de la foto. Así es como retroceden al pasado de Cascadas de Cambridge, el lugar donde viven, y son atrapados por la malvada condesa, una bruja que busca desesperadamente los tres libros de los Orígenes, unos libros de gran poder que le permitirían tener en sus manos el control del tiempo. Para conseguir lo que quiere, tiene sobornados a los habitantes de Cascadas de Cambridge y encerrados a los niños en un barco custodiado por un monstruo. Ahí entra en juego el papel de los tres hermanos, ya que son los únicos que pueden encontrar los libros y forman parte de una profecía en la que a cada uno le corresponde encontrar un libro y derrotar a la malvada condesa. En este libro deben encontrar el atlas esmeralda antes que la condesa, el mismo libro que encontraron los niños en el caserón pero en el pasado. Kate es la elegida, y deberá afrontar los peligros que surgen por el camino, cuidar a sus hermanos pequeños, y soportar el gran dolor que siente por el abandono de sus padres hasta que conozca la verdad.
Este libro es fantástico. Combina muy bien la emoción, los sentimientos, el misterio y con una infinidad de aventuras. Lo recomiendo para quien quiera, como yo, pasar un buen rato, y disfrutar de la fantasía que te ofrece este libro.


Laura García Cobarro (2º ESO A. 2011)

miércoles, 6 de julio de 2011

Árboles de judías



Cuando Marietta consigue ahorrar el suficiente dinero para comprarse un Escarabajo del 55 deja Kentucky sin dudar ni un momento y decide cambiar su nombre por Taylor, pues el suyo no le gustaba demasiado.
A diferencia de las demás chicas de su mismo curso, tiene como objetivo no quedar embarazada, pues ve cómo dejan sus estudios por ello.
Hasta que decide parar en una cafetería para comer y una mujer se acerca y le deja una niña en el coche, por lo que se ve obligada a cuidarla sin tener ninguna experiencia.
Decide llamarla Turtle porque se agarra a todo como una tortuga, con fuerza y sin querer soltarse.
Van sin rumbo fijo hasta que llegan a Arizona y buscando un lugar para reparar el coche se encuentran con una simpática mujer llamada Mattie que le da trabajo.
Un poco más tarde encuentra a Lou Ann, una mujer separada que acaba de tener un bebé, la cual puso un anuncio en el periódico buscando una compañera.
Todo le va muy bien hasta que decide llevar a Turtle al médico y en el hospital se dan cuenta de que Taylor no tiene ningún papel de adopción y todo apunta a que tendrá que dejar que se lleven a Turtle...
Es un libro que dice que en la vida no todo es fácil y feliz o difícil y triste, pues aunque cuidar de Turtle para Taylor no fue fácil se dio cuenta de cuánto se había apegado a ella al decirle que se la iban a quitar.


Mª Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2011)

miércoles, 29 de junio de 2011

Los lunares de Renata



Ésta es la historia de una mariquita muy, pero que muy pequeñita, llamada Renata.

Un día, Renata estaba paseando, cuando de repente una nube negra y muy grande tapó el sol, y se puso a llover, y el viento no paraba de soplar. Renata, con el miedo que tenía, se puso bajo una flor, pero al rato se mojó y perdió sus siete lunares, negros, redondos y brillantes. Pero se puso a volar y al rato se posó en una violeta y, con un poema, le explicó lo que le pasaba:


"Se puso a llover a mares,

caía el agua tan fuerte

que tuve tan mala suerte

que me quedé sin lunares".


Y la violeta, conmovida, le dio un poco de su color violeta para que se hiciese un lunar.

Se iba pasando varias veces y contando su historia a las plantas, que le iban dando sus colores:el arándano le dio su color añil; la zarzamora, el azul; la manzana, el verde; el limón, el amarillo; y la naranja, el naranja.

Pero cuando iba a echar a volar comenzó a llover de nuevo y la naranja Clementina le dijo a Renata: "Ve por encima de la nube; no te mojarás y el sol secará tus lunares".

Renata le hizo caso y cuando bajó vio un arcoiris que ella misma había formado con sus colores.


Lidia García Soler (2º ESO B. 2011)

martes, 28 de junio de 2011

La nueva tierra



Mateo Castells viaja junto a sus amigos Íñigo y Rodrigo, a un nuevo mundo, Cartagena de Indias, en busca de aventuras y viajes. Allí deben combatir para evitar la independencia de las colonias. Pero cuando Mateo llega, lejos de lo que esperaba encontrar, se encuentra con la muerte, el odio, la guerra y con la maldad del ser humano. Al poco tiempo, Rodrigo muere en un enfrentamiento. En el próximo combate al que se van a enfrentar los españoles, se encuentran los muiscas. Éstos viven de la naturaleza y en un ambiente de paz y serenidad. Pero esto se acabará cuando sean invadidos por los españoles, que arrasarán con todo, y matarán a muchos de ellos. Mateo conoce a Divayra, una joven indígena de 17 años a la que salva cuando Íñigo intenta violarla. A partir de ese momento y tras ver tantas desgracias e injusticias, Mateo se queda a vivir con los muiscas y pone en práctica sus costumbres. Con el tiempo, él y Divayra se enamoran y tienen un hijo. Un día atacan al pueblo y Divayra es gravemente herida. A Mateo se lo llevan preso, y cuando lo van a fusilar es salvado por los indígenas. Como agradecimiento, lucha con ellos, y en la batalla final se reencuentra con su pasado. Cuando cree que todo está perdido, se dará cuenta de que un halo de luz, a veces, puede iluminar lo más oscuro.
Este libro es fantástico. Las narraciones del autor son espectaculares, y hay infinidad de detalles que hacen que las descripciones sean muy buenas. Además Jordi Sierra i Fabra es uno de mis escritores preferidos, y sin lugar a dudas con esta obra lo seguirá siendo.


Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

lunes, 27 de junio de 2011

Marco polo no fue solo





Marco Polo no viaja solo en esta aventura. Un día mientras Mateo persigue a Patrizia, que le había robado una valiosa moneda, se introduce en un barco con rumbo a Oriente. En el barco se encuentra de nuevo con Patrizia y ambos establecen una amistad. Cuando llegan a tierra firme, tras largas jornadas de intenso viaje, todos emprenden una eterna travesía por el desierto y las ciudades hacia China, donde se encuentra el Gran Kan, a quien deben entregar el aceite del Santo Sepulcro. Para adquirir este aceite, los dos niños deben superar tres pruebas relacionadas con la valentía, la inocencia y otras actitudes. El viaje no será fácil, pues por el camino sufrirán múltiples asaltos, enfrentamientos, enfermedades y fiebres con las que Marco está a punto de perder la vida.


Es un libro muy interesante para leer, ameno y entretenido.



Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

domingo, 26 de junio de 2011

El último barco a América



Esta historia trata sobre dos hermanos (Negrillo, el mayor, y Marcial, el pequeño). El relato se ambienta en la posguerra, periodo de los años 40. Los dos hermanos quedan huérfanos. Por la pobreza y la miseria de aquella época son adoptados por un pastor que deambulaba por el monte con su rebaño, llamado Rodrigo Ojopirri. Durante un tiempo se dedicaron a conducir el ganado por los montes, al lado de un pueblo llamado Barreiro. Un día, Rodrigo emigra a América y los hermanos, acompañados por su perro Fetén, quedan solos en su chamizo. Quedaron también a cargo del rebaño.

Una noche, Marcial escucha el sonido de unos camiones, se asoma a un acantilado y presencia el fusilamiento de once hombres del bando republicano. Los cadáveres son enterrados y el trozo de tierra donde cavaron sus fosas tenía la forma de Sudamérica. A la mañana siguiente el chico se acerca a observar la zona donde habían sido enterrados esos once hombres. Entre las rocas, Marcial encuentra un anillo con un nombre grabado: "Elisa". El anillo pertenecía a uno de los fusilados, llamado Alberto. El joven se acerca entonces al pueblo de Barreiro en busca de Elisa, una mujer preciosa, de la que Marcial queda enamorado.

Una noche se da cuenta de que bajo el barrando, en la zona de tierra donde habían sido enterrados los fusilados, había dos sombras resplandecientes, como formadas por humo blanco- La luz iba perfilando sus cuerpos y sus rostros hasta dejarlos claramente reconocibles. Al final aparecieron los once fusilados mostrando sus heridas, deambulando y cantando sin compás, a un ritmo cansado. Asustado, Marcial baja al pueblo a contar al alcalde del lugar lo sucedido...

Esta preciosa historia, escrita por nuestro paisano Paco López Mengual, tiene un final que acabará gustando a todos.


Antonio Fernández (2º ESO B. 2011)

sábado, 25 de junio de 2011

El caníbal



Esta novela nos presenta los diálogos que se plantean los dos protagonistas, ambos escritores: Villegas y Gutiérrez. Villegas es un periodista y escritor, mayor que Gutiérrez, que tiene algunos libros ya en el mercado. Y Gutiérrez es un escritor novel, que está intentando escribir su primera novela.
Entre ambos se van desarrollando en la novela una seria de conversaciones sobre qué es y qué debe ser la literatura, a través de los libros que se escriben. Eso les lleva a establecer largos diálogos y discusiones sobre si la literatura debe ser todo ficción o, por el contrario, los escritores deben inspirarse en la realidad cotidiana.

Por tanto, la novela que está intentando escribir Gutiérrez la va configurando con recortes de la prensa diaria que se publica en Buenos Aires, basada sobre todo en noticias impactantes sobre muertes, asesinatos, violaciones y otros fenómenos extraños.
Para mí, este libro ha sido bastante difícil de entender, ya que la tesis que sostiene el autor es muy compleja. Lo que me ha impactado del libro han sido las noticias que salen en la novela. En general, el libro no me ha gustado del todo, porque me ha costado entender el contenido.


Darío Martínez Hernández (2º ESO A. 2011)