sábado, 30 de agosto de 2014

Mi planta de naranja-lima



Zezé es un niño travieso que proviene de una familia pobre y, para colmo, despiden a su padre del trabajo y se tienen que mudar a una casa más pequeña y más barata. Al llegar a la casa, acude con su familia al jardín y cada uno de sus hermanos elige una planta, todos se llevan las mejores plantas y a Zezé le toca una pequeña de Naranja-Lima, pero se da cuenta de que su planta es muy especial y diferente a las demás porque esta puede hablar y se convierte en el mejor amigo y confidente de Zezé. La situación económica de la familia de Zezé es bastante mala, así que nadie recibe regalo alguno por Navidad, lo que entristece a Zezé (y a sus hermanos). Entonces su familia le dice que no recibe nada porque es un niño malo y muy travieso. Lo cierto es que Zezé hace muchas travesuras, y sus padres como castigo le pegan y hacen que Zezé se sienta muy desgraciado. Todo eso cambia cuando lo apuntan al colegio, y es el más listo de su clase, porque ya sabe leer, y todo el mundo se porta muy bien con él, al contrario que en su casa. Un día todo cambia cuando “El Portugués” lo sorprende subido en su coche y lo abronca delante de todos, avergonzando a Zezé. Pero un día Zezé se clava un vidrio en el pie y no le dice a sus padres por miedo a que sea maltratado, así que se dispone a ir al colegio a pesar de no poder andar y se encuentra con “El Portugués” que lo lleva a la farmacia a curarlo y empieza a entablar una gran amistad con Zezé, que llevará a muchas historias y no todas buenas…


Es un libro PRECIOSO,  que llega al corazón y transmite de forma increíble lo que le sucede al protagonista, como si fueses el mismo, su dolor, sus penas, sus alegrías, todo. Aunque es un libro muy triste, y el final y las últimas páginas son demoledoras. No lo recomendaría para personas sensibles, porque leer el final del libro no es agradable.

Cristina Molina Ruiz (2014) 

miércoles, 27 de agosto de 2014

Las luces de septiembre



Tras la muerte de su padre, Irene y su familia quedan arruinados por las deudas, hasta que un día un antiguo fabricante de juguetes le ofrece trabajo y hogar a su madre y a su familia en un pueblo llamado Bahía Azul, donde hay una antigua leyenda que trata sobre una mujer que se ahogó en el islote del faro. Lazarus Jann, el antiguo juguetero, es un hombre viudo con muchas rarezas y que vive en un lugar llamado Cravenmoore, su casa, donde la madre de Irene trabajará de ama de llaves atendiendo a Lazarus, limpiando la casa; pero todo esto sin incumplir las peculiares restricciones que Lazarus le impone acerca de la casa, mientras Irene y su familia vivirán en la casa del cabo. Allí Irene conoce a Hannah, que es la cocinera de Lazarus, y esta le presenta a su primo Ismael, del que se enamora. Todo va muy bien en el pueblo y con su nueva vida hasta que se encuentran el cuerpo de Hannah, muerta en el bosque. Irene e Ismael inician una peligrosa y misteriosa  aventura para investigar sobre la muerte de Hannah, que les lleva a la casa de Lazarus Jann, donde encontrarán la respuesta y destaparán el terrible secreto que se esconde en Cravenmoore, el cual explicará la muerte de Hannah, todos los acontecimientos extraños que han sucedido en el pueblo desde que Lazarus Jann se trasladó a vivir a Bahía Azul y todas las rarezas de Lazarus…


Me ha gustado mucho este libro, está muy bien desarrollado, tanto los personajes como la trama que lleva. No te esperas que todo lo que sucede en Cravenmoore sea por eso, ni tampoco la vida de Lazarus Jann. El suspense es llevado hasta el final del libro. Es genial, como cualquier libro de este autor, aunque siempre acabe muriendo algún personaje en sus libros (llevándote en más de uno una decepción por la muerte de estos). Yo lo recomiendo, transmite casi tanto suspense como en cualquier novela de Stephen King.

Cristina Molina Ruiz (2014)

domingo, 29 de junio de 2014

Hush, Hush



Todo comienza cuando en la clase de biología McConaughy decide cambiar de sitio a sus alumnos. A Nora, una adolescente de aspecto normal, delgada, pelo rizado voluminoso y moreno y ojos grises, le toca al lado del misterioso Patch. Él es el típico chico que se sienta en el fondo de la clase y no participa en ellas. Nora aprecia algo oscuro en él, pero no sabe lo que es, su sonrisa, sus ojos, sus acciones, esconden algo. Ella siente algo peligrosos en él, y eso le excita, aunque le cueste reconocerlo. A través de un trabajo que les mandó el profesor de hacer una redacción sobre su compañero de mesa, en el caso de Nora, Patch, descubre que él sabe muchas cosas sobre ella y ella casi nada sobre él. A partir de aquel día que lo conoció su vida ya no es la misma. Cada vez más siente como si alguien le estuviera siguiendo, y ocurren algunos accidentes que Nora piensa que son producto de su imaginación. Ella se siente en peligro y con culpabilidad, pues todos están relacionados con ella y ponen en peligro a otras personas. Nora está dispuesta a descubrirlo todo, junto a su amiga Vee, aunque esto suponga la muerte. ¿Quién será Patch en realidad?

Me ha encantado el libro, sobre todo las partes en las que Nora y Patch están juntos. El final me ha gustado mucho pues no sabía cómo acabaría y me he llevado un poco de sorpresa. Me lo he leído en pocos días pues  me ha enganchado mucho, así que estoy deseando comprarme la segunda parte, Crescendo.

Mª Jesús Vicente Pujante

domingo, 15 de junio de 2014

La espada del destino



Geralt de Rivia vuelve de nuevo, en la segunda entrega de la saga que lleva su nombre, con un libro cuyo objetivo es, ahora sí, comenzar con la trama que va a desarrollarse en los siguientes episodios.
El autor mantiene la misma estructura que en la anterior ocasión, aunque con algunos cambios: en lugar de ser historias cortas, intercaladas con capítulos situados en el presente que sí mantienen la continuidad temporal entre sí, ahora las narraciones son bastante más largas, y, a pesar de estar separadas unas de otras, los hechos son consecutivos, y se puede seguir el hilo conductor.
Seguimos conociendo al Brujo y a los personajes que le acompañan, pero yendo un punto más allá. Las situaciones a las que se enfrentará el protagonista serán más variadas, y más delicadas, quizá también más humanas, aunque resulte paradójico.
En general, el tema que rodea todo el relato es el del destino, en el que Geralt, que evolucionará poco a poco, hasta que, finalmente, cambie de opinión, nunca ha creído.

Si el primer título nos servía de introducción al universo creado por Sapkowski, este segundo sienta las seguras bases de la trama y supone su punto de partida.

Álvaro Parra López (1º Bach A) (2014)

martes, 10 de junio de 2014

Todo ángel es terrible



En este libro se relata la frenética vida de una niña que resulta ser la propia autora, tal y como ella desvela poco después del principio. Desde su nacimiento en Trieste (Italia) en una noche oscura, fría y donde el viento azotaba con fuerza, su vida estuvo marcada por un sinfín de acontecimientos y reflexiones sobre la vida, poco comunes en los niños, y por las que quizás siempre se consideró diferente a los demás. Desde pequeña siempre tuvo dificultades para conciliar el sueño ya que eran tantas las preguntas sin respuesta que se acumulaban en su cabeza, y a las cuales su hermano no sabía dar respuesta, que le era imposible ignorarlas. Susanna Tamaro no fue una niña extrovertida, sino todo lo contrario. Era curiosa, tímida, observadora, y a menudo inquieta. Desde siempre se interesó por la naturaleza y por las leyes y conductas por las cuales se regía, lo cual era para ella un mundo que analizar y descubrir. Susanna nació en una familia que había sufrido las consecuencias de las dos guerras e incluso ella vivía a diario con algunos residuos de esos conflictos. La separación de sus padres también fue duro para ella, y más aún cuando su madre inició una nueva relación con un hombre que parecía haberse puesto por objetivo destruirlos. Cuando Susanna alcanzó una cierta madurez, decidió marcharse a vivir a otro lugar con el fin de alejarse de aquella ciudad gris que la había acompañado siempre. Sin embargo, en Trieste quedaron  recuerdos que ella no pudo olvidar ni ignorar. La necesidad de encontrarse con su padre al que no había visto desde hacía años, la obligó a buscar y a interesarse por su pasado, pero fue gracias a un prestigioso premio que le otorgaron cuando pudo reencontrarse con él en Roma. La autora relata también la estrecha relación existente entre ella y su abuela, que a menudo era lo más parecido a una madre. También nos describe la figura de su tía Marisa, soñadora y enérgica como ella, pero fallecida cuando era todavía muy joven. Quizás una de las confesiones más interesantes es en la que Susanna narra cómo comenzó a escribir, lo cual no había sido una inquietud ni algo meditado con antelación por ella. Simplemente empezó leyendo poesía de los autores más prestigiosos y, poco a poco fue la necesidad de hacer a los demás partícipes de sus inquietudes, pensamientos y preguntas lo que la lanzó a ese mundo. En Todo ángel es terrible, la autora nos desvela algunos secretos y el trasfondo de personajes que aparecen en otras de sus obras (Escucha mi voz, Para una voz sola, Donde el corazón te lleve…), y que encarnan a parientes suyos más o menos lejanos. Es por tanto, una especie de autobiografía pero narrada desde los ojos de una niña que crece y se convierte en mujer.

Esta novela me ha parecido amena, interesante y atrevida. La autora se confiesa a los lectores de una forma digna de admirar. Puede que al principio resulte un poco chocante  ya que no es tanto al estilo de una novela convencional sino más descriptiva y detallada. La recomiendo.

Claudia García Cobarro (1º Bach A) (2014)

jueves, 5 de junio de 2014

A orillas del río Piedra me senté y lloré



Ya desde el principio con la nota con la que introduce el libro, Paulo Coelho nos aclara sobre qué quiere hacernos reflexionar en esta ocasión: los milagros.
Lo enfoca desde un punto de vista religioso, aunque la verdadera esencia del libro no se encuentra en lo sagrado. La auténtica tesis es la historia de una chica, Pilar, de la que vemos durante todo el libro cómo va evolucionando: comienza teniendo una vida de lo más corriente en Zaragoza intentando conseguir un trabajo, con unos estudios y con la esperanza de encontrar algún día a alguien con el que poder vivir una historia de amor convencional. Sin embargo, sus planes comienzan a desmoronarse cuando recibe una carta de su mejor amigo de la infancia.
Él es una persona que ha viajado mucho a lo largo de su vida, al contrario que ella, y que le informa de que va a dar una conferencia en Madrid a la que Pilar decide acudir.
Desde el momento de verlo en la conferencia, Pilar empieza una lucha interna consigo misma. Una parte de ella quiere permanecer con él y otra parte, “La Otra”, le aconseja constantemente que vuelva a Zaragoza a seguir con su vida.
Junto a esta lucha aparece el problema de que su amigo posee un don de curación y ha encontrado en la religión su vida, hasta el momento que ve a Pilar y sus sentimientos, los de ambos, comienzan a mezclarse y a escapar del lugar en el que habían estado escondidos desde su infancia.
Personalmente, me ha parecido un libro de lo más interesante y que, especialmente en la primera mitad, te pone en la situación de la protagonista haciéndote reflexionar. Es un libro bastante corto y con capítulos breves que te hace la lectura sencilla y para nada pesada o monótona.
Quizás demasiado religioso en ciertos fragmentos, pero en general un libro para superarte muy propio de Paulo Coelho.

Miriam Tortajada Gomariz (2º Bach F) (2014)

viernes, 23 de mayo de 2014

El barco en la botella



Este libro es una obra de teatro (una comedia burguesa) del autor Fernando Martín Iniesta. Esta obra se estrenó en el Teatro Romea, de Murcia, el 13 de abril de 1988, por Teatro Cero, con el siguiente reparto de los actores: ÉL, Rafael Herrero; ELLA, Berta Mínguez.
Salen hablando en toda la obra él y ella, más adelante, más adelante averiguamos que son Tessa y Pedro, que después de muchos años, veinte, según se especifica, se reencuentra y tienen una ‘cita’ algo peculiar.
Recuerdan el pasado a pesar de que ella no quiere. Se conocieron en una cafetería, él nunca se acostó con ella, se iba a una casa de putas porque tenía en mente que la novia era el ser más puro y virginal que debía llegar virgen al altar. A ella eso le sentó fatal porque era como si la manchase.
La obra de teatro hace partícipe al público. En la página 66 hay varias acotaciones que lo demuestran: “(Señalando a los espectadores). (Señala a un espectador en concreto). (Señala a otro espectador)”. Es el único momento que hace participar al público, aunque indirectamente.
Durante la obra, estos dos personajes hacen varios juegos como ser caperucita y el lobo, jugar a los indios, a la ‘cantante calva’… en el que rememoran el pasado.
Ambos, ahora han hecho sus respectivas vidas en el tiempo en el que se olvidaron, Tessa se casó teniendo hijos y Pedro igual teniendo una hija. Esta se fue de casa y él piensa que ella necesita que se culpable por lo que hizo o por lo que no.

Al final, la hija de Pedro llama y él responde “¿Diga?... Dile que si me necesita… voy inmediatamente”. Antes de esta llamada, Tessa ya se había ido. Así a simple vista, o lectura, el lector puede pensar que Pedro va a buscar a su hija pero en la última acotación “(Cuelga el teléfono. Advierte algo. Vuelve hacia el espejo donde está anotado el número de teléfono. Duda entre si borrarlo o no. Con una brusca decisión recoge su chaqueta, que estará en cualquier sitio, y poniéndosela sale. Suenan fuertes los compases del concierto nº. 2 de Rachmaninof)”, pues bien, ese concierto que suena es del cual Pedro y Tessa se enamoraron. Y ahora volvemos otra vez a la anterior frase que cito del libro, volved a leerla, ¿a quién va a buscar Pedro?

Cristina López Laforet (2º Bach) (2014)