miércoles, 29 de febrero de 2012

Escenario de guerra




Nuestra protagonista, Tamara, comenta su vida desde una perspectiva teatral. Cuenta su historia y todos los personajes que han pasado por ella como si fueran escenas y actores de una obra de teatro. Desde muy pequeña sintió el desprecio de la gente por no ser igual que los demás, más cercano aún, de sus hermanos. El sufrimiento provocado por las guerras lo vive personalmente desde muy pequeña, lo que simboliza para su vida una vida como un escenario de guerra.
En mi opinión, este libro debe ser leído pues entremezcla los sentimientos que una mujer experimenta durante toda su vida con los sentimientos que se experimentan en una guerra y que creo que son necesarios saber para los que vivimos en países en paz y que nos demos cuenta de cuánto sufrimiento hay mientras nosotros estamos tan ricamente sentados en nuestras casas.



José María Sánchez Salas (1º Bach A. 2012)

martes, 28 de febrero de 2012

La Celestina



El joven Calisto entra en la huerta de Melibea, y al verla se enamora de ella hasta el punto de convertirla en un elemento de devoción religiosa. Sin embargo, ella rechaza. Sempronio, uno de los criados de Calisto, le propone a éste la ayuda de una alcahueta llamada Celestina, con el fin de obtener algún beneficio, pero otro de los criados de Calisto, Pármeno, avisa a su amo para que no confíe en la alcahueta.

Celestina, con la excusa de vender artículos de belleza y demás, entra en la casa de Melibea para hablarle de Calisto y encender el amor entre ambos. Melibea no acepta estar enamorada, ya que tiene la obligación de preservar su honra y casarse con un hombre de su clase social. A pesar de ello, Celestina hace que confiese su amor por Calisto y consigue una cita entre los dos.

Calisto regala una cadena de oro a la anciana como pago por sus servicios de alcahueta, pero Sempronio y Pármeno (que se alían para sacar beneficios de la locura de Calisto) le piden a la alcahueta la parte del pago que habían acordado con ella. La alcahueta se niega a darles la parte que les corresponde, por lo que Sempronio y Pármeno tienen una pelea con la anciana que provoca su muerte.

Sempronio y Pármeno son ajusticiados ante los ojos de todo el pueblo por el asesinato de la alcahueta. Calisto se lamenta por la pérdida de sus criados más preciados, pero los reemplaza por Sosia y Tristán. Éstos acompañan a su amo a ver a Melibea cada noche, y en uno de los encuentros se escuchan unos ruidos. Calisto se asusta, lo que lo lleva a descolgarse de la escalera con la que saltaba al jardín de Melibea en cada uno de sus encuentros, cae y muere.

Melibea, al perder a Calisto se deprime tanto que le cuenta a su padre su amor por Calisto y se suicida dejándose caer desde una torre.


Lorena Cutillas (3º ESO C. 2012)

domingo, 26 de febrero de 2012

Ellas hicieron historia



Este es un libro muy especial, ya que no cuenta solamente una historia como habitualmente: son varias historias de mujeres del siglo XX que lucharon por que se nos considerase iguales tanto a hombres como a mujeres.
La que más me ha gustado ha sido la de María Moliner.
María nació en 1900 en un pueblo de Zaragoza. Tuvo una buena educación y acabó la carrera de Filosofía y Letras, ganó una oposiciones para bibliotecaria, se casó con Fernando Ramón y Ferrando, un catedrático de Física, y se trasladó a Valencia.
Allí dio clases gratuitas de Literatura y Gramática.
Con la llegada de la Guerra Civil, como ella era fiel a la república fue destituida de su puesto de bibliotecaria, aunque luego lo recuperaría.
En 1950 empezó la aventura de su vida: escribir un diccionario de uso del español. Dedicó a esta tarea, que no era poca, pues tenía que pasar miles de fichas a máquina, todo el tiempo libre que le dejaba su trabajo en la universidad. Pero en 1966 el Diccionario de uso del español estaba en la calle. Tuvo una gran acogida por parte de estudiantes y profesores, porque era un diccionario que explicaba el uso y significado de las palabras y las expresiones populares.
A pesar de sus méritos, en 1972 se le negó el poder formar parte de la Real Academia Española, pues era cosa de hombres.

Un libro que sirve para darse cuenta de que la historia más reciente de nuestro país está plagada de mujeres luchadoras que son un ejemplo para todas y que nos enseñan que a nosotras nada se nos resiste.


Marta Vicente Moreno (2º ESO A. 2012)

sábado, 25 de febrero de 2012

Invisibles



El libro cuenta una gran aventura de un grupo de chicos de un colegio.
La historia comienza así: uno de los alumnos, por su cumpleaños, repartió a todos sus compañeros unos caramelos. Cuando ya estaban todos repartidos fue cuando uno de los alumnos desapareció del aula y del colegio. Por un momento todos creyeron que se había ido al baño o algo por estilo, pero al ver que también había desaparecido otra alumna empezaron a sospechar. Cuando salieron de clase y se dirigieron al patio todos los alumnos se tomaron el caramelo y de repente no había ningún alumno de 4ºA: solo quedaba la profesora. Entonces esta empezó a pensar que se habían escapado para no dar clase, pero al rato la profesora de Inglés se acercó al aula para dar clase, se sorprendió al no ver a ningún alumno y fue corriendo a avisar a la profesora de que no había ningún alumno. Las profesoras empezaron a hacerse preguntas mutuamente de cómo había podido ocurrir aquella desaparición de los alumnos.
Mientras los alumnos habían descubierto que habían desaparecido, que eran invisibles. Entonces se acordaron de los caramelos y se dirigieron a la tienda para preguntarle a la dueña, que era la única que los veía, qué contenían los caramelos. Entonces la dueña les dijo que los caramelos estaban llenos de una sustancia que al tomarla te volvías invisible, como les había pasado a ellos. Entonces los chicos fueron en busca de la profesora para quitarle el caramelo antes de tomárselo. Total, que se lo cogieron y la salvaron de que se lo tomase. Esta historia es fantástica ya que los alumnos podían ver pero las profesoras a ellos no.


Eugenia Miñano Egea (2º ESO B. 2012)

viernes, 24 de febrero de 2012

Rebeldes



Esta historia trata de la vida de unos jóvenes que han ido naciendo en un entorno peligroso y conflictivo.
Ponyboy es el pequeño entre tres hermanos huérfanos. El mayor de ellos, Darry, es el padre de la casa, responsable, cuidadoso, formal... todo lo contrario que el hermano mediano, Soda, que es el más guapo de los tres, el más rebelde, alocado y duro.
Donde ellos viven, pertenecer a una banda callejera es habitual, todo el mundo pertenece a una, ya seas un Hood, un Soc, un Greasers... La historia empezó a interesarme más cuando sucedió algo inesperado: no me imaginaba que ese personaje llegase a hacer lo que hizo... y así, sin más, ese acto, ese impulso, esa rabia acumulada, hicieron cambiar irremediablemente las vidas de todos ellos, ya no se sentían bien siendo lo que eran, Greasers, y sobre todo Ponyboy, que no quería creer lo que había visto. Todo y todos cambiaron, sabían que teniendo esas vidas, tan agresivas, tan injustas, peligrosas... iba a ser normal acabar peor o igual de como lo hicieron sus amigos.


Mª Consuelo Palazón (4º ESO D. 2012)

jueves, 23 de febrero de 2012

Guía para amarte a ti misma




Este libro no cuenta ninguna historia: intenta que te conozcas a ti misma, que te quieras a ti misma y que tengas confianza en ti misma.
Cuenta cosas que la gente te suele decir y de las que nunca hacemos caso, porque pensamos que no llevan razón. Como, por ejemplo, cuando nos hablan de las verdaderas amistades, o de los trastornos más comunes en la alimentación; y sobre todas esas cosas que ya sabemos, y de las que casi nunca (o nunca) hacemos caso porque parecen tonterías.
Para mucha gente este libro será una chorrada, y para otras no. Yo pienso que para gente que lo necesite puede estar muy bien ya que tiene información sobre todos los aspectos que le hacen falta saber a una persona, y más en esta edad en que todo lo vemos o muy fácil o imposible.




Alicia Bastida (3º ESO C. 2012)

miércoles, 22 de febrero de 2012

Tiempo de milagros



Esta es la historia de Blaise Fortune (o Kumail) y Gloria Bohemia.
Todo comienza en 1992, en la guerra de Cáucaso. Por entonces su refugio estaba en el viejo bloque, lugar donde convivían con otros refugiados. Allí tiene muchos amigos e incluso llegan a formar una universidad en la que aprenden desde las partes de un buey hasta la escala de Richter. También están el viejo Serguei, un ex boxeador al que un armenio dejó fuera de combate para el resto de su vida, y Abdelmalik, un gran chico que los enseña a pelear y vive donde antes estaban los cubos de basura. Un día durante las clases de Abdelmalik aparece Serguei borracho y lo reta a un combate que finalmente gana Abdelmalik. Al día siguiente el joven aparece muerto en su habitación, alguien le había cortado la cabeza con una navaja como la de Serguei.
A las pocas semanas deben abandonar el edificio porque los guardias han llegado. Su siguiente refugio se llama Suma-Sula, lugar donde conocen a los Bétov, tiene baño propio y trabajan quitando los hilos de níquel a las bombillas que hay en el vertedero. Los Bétov tienen tres hijos: las gemelas Suki y Maya (que son los primeros amores de Kumail) y Stambek, al que por culpa de una bomba se le quedó la cabeza hueca. Después de llevar un tiempo viviendo en Suma-Sula declaran la zona radioactiva y se ven obligado a huir, otra vez.
Por el camino Kumail se encuentra a unos chicos gitanos, pelea con ellos, se hacen amigos y Gloria y él acaban pasando una temporada en el campamento, hasta que Gloria consigue recuperarse del daño que el polvo de cristal ha causado a sus pulmones.
Después de largo tiempo vagando, consiguen que un conductor español les ayude a cruzar la frontera francesa, su último destino y la tierra de los Derechos Humanos. Solamente hay un pequeño problema y es que Kumail tiene que ir escondido en el remolque junto a decenas de cerdos que apestan. Pero, como siempre, algo falla: los aduaneros lo pillan y lo mandan a un internado francés ya que Gloria ha desaparecido sin dejar rastro y no la volverá a ver hasta pasados ocho años y ya convertido oficialmente en Blaise Fortune, ciudadano de la República Francesa.


Marta Vicente Romero (2º ESO A. 2012)