lunes, 4 de abril de 2022

Matilde debe morir

 


El libro comienza situándonos en un pequeño bar de Palermo, donde nos dice que en una semana se va a cometer un asesinato. Matilde va a morir. 

Matilde es una joven escritora que va todos los días a la misma hora a aquel bar, se sienta siempre en la misma mesa y escribe. Ella siempre está triste, sin embargo, el día que muera estará especialmente feliz, nos cuenta el narrador antes de advertirnos que si seguimos leyendo ya no habrá vuelta atrás.

Cuando pasas las páginas y sigues leyendo te das cuenta que te has colado dentro del libro y pasas a ser uno de los personajes de este, a la vez que eres uno de los sospechosos de la futura muerte de Matilde, junto con El Bigotudo de la mesa 2 y Valentín, el camarero. 

Así que, comienzas a intentar averiguar quién de los sospechosos será el que mate a Matilde. Conforme van transcurriendo los días, El Bigotudo se da cuenta que lo espías, y te pedirá explicaciones, pero te sorprenderás al ver que, por alguna razón, él también es otro lector, que no ha hecho caso a las advertencias del libro y se ha colado dentro del libro y del personaje Bigotudo de la mesa 2. Así que, comenzamos a trabajar juntos, aunque nos vigilamos el uno al otro y también lo hacemos con Valentín. 

Poco después, me doy cuenta de que Valentín no solo es otro lector atrapado en el libro, sino que éste, además, tiene problemas para controlar a su personaje, ya que el verdadero Valentín intenta mostrarse, y echar al lector de su cuerpo. Primero pensé que Valentín estaba loco, ya que él decía que para que siga el transcurso del libro y poder salir de ahí, hay que matar a Matilde. Todo ello lo sustenta en que el autor del libro dijo que Matilde iba a morir; no que quizás moriría, sino que Matilde debía morir. No querrás creerlo, pero poco a poco te darás cuenta de que, Valentín tiene razón. 

Matilde solo es un personaje del libro, por lo tanto, no es real, la prueba de ello es que el verdadero autor del libro firma también los escritos de Matilde. 

Así que acordamos entre todos matar a Matilde. Una vez muerta se nos llevaron detenidos y mis compinches me traicionaron, diciendo que había sido yo, y que ellos eran meros espectadores. 

Fui encarcelada, sin embargo, noté que la gente ya no interactuaba conmigo, era como si yo ya no existiera, el autor ya no escribía nada sobre mí. Por lo tanto, yo podía hacer lo que quisiera, nadie se daría cuenta. 

En ese momento, supe que lo que debía hacer era escapar de la cárcel, volver a aquel bar de Palermo, sentarme en mi mesa de siempre y esperar a que vuelva a comenzar la historia, con otro lector que ocupe mi puesto y así quedar libre. 


Me ha gustado mucho el libro, sinceramente en algunos momentos me ha parecido estar realmente dentro del personaje de la novela, ya que el autor acertaba prácticamente siempre lo que estaba pensando en cada momento, y parecía que lo estaba pensando realmente. 

Para mí, ha sido una experiencia nueva, ya que normalmente la historia es contada con un protagonista ajeno a ti, sin embargo, aquí el protagonista eres tú, que está dentro del personaje. 

Quizás me ha faltado un poco de desarrollo de la vida de mi personaje, pues la del resto de personajes se conoce más a lo largo del relato. 

Incluso podría prescindir de algunas historias que escribe Matilde, que tu personaje lee y que no tienen mucha relación con el resto de la trama. 

A pesar de esos pequeños cambios que propongo, es un libro que me ha impactado muchísimo y para nada me ha costado leerlo. Normalmente me resulta muy difícil engancharme con un libro desde la primera página, pero la forma que tiene el autor de enfocarlo hace que no puedas resistirte a seguir leyendo. Sin duda lo recomendaría, si quieres vivir una experiencia de lectura inolvidable.

 

Lucía Oliva López (2022)

domingo, 3 de abril de 2022

La llamada de lo salvaje

 


La llamada de lo salvaje trata sobre un perro de caza que vive en una casa de un juez reputado, en la costa este de los Estados Unidos.

Buck, el protagonista de esta historia, comienza como perro guardián en la finca, pero por problemas con el juego del ayudante de jardinero del juez Miller, Manuel (el ayudante) hace que secuestren al perro y se lo lleven para vendérselo a buscadores de oro en Alaska, para que tirara de sus trineos.

Buck, al principio, no se sentía cómodo haciendo ese trabajo, pero al ser un perro leal y trabajador no le importó hacerlo y al final gracias al desarrollo de sus instintos (como perro cazador y antepasados salvajes) logra acostumbrarse y hacer frente a las dificultosas situaciones con las que se va encontrando a lo largo de su viaje.

La llamada de lo salvaje relata las duras condiciones que tenían que soportar los perros que tiraban de los trineos de los buscadores de oro en Alaska en 1880, en el territorio de Yukón (Canadá), durante la fiebre del oro.

Buck todos los desafíos de aquella época y cuando por fin logra deshacerse de todos esos trabajos duros, encuentra a John Thornton, que lo salva de su muerte al no poder realizar más trabajos que le mandaban dos hombres y una mujer (sin experiencia en trineos) que los habían comprado a él (Buck) y a su equipo, para poder seguir ellos con la búsqueda de oro y tirasen de su trineo.

John se convierte en su nuevo amo y Buck lo ayuda después de un largo periodo de recuperación a la búsqueda de nuevas tierras ricas en oro.

 

Pedro Pablo Corbalán (2022)

viernes, 1 de abril de 2022

Por favor cuida de mamá

 


Park So-nyo se pierde en la estación de Seúl cuando iba con su marido a visitar a sus hijos por la celebración del cumpleaños del abuelo. El marido dejó atrás a su esposa y cuando recién se dio cuenta el metro ya se estaba alejando.

Pasan los días y no hay ni rastro de ella. Su familia, muerta de preocupación, hace todo lo posible por buscarla. Durante esta búsqueda, tanto sus hijos como su marido empiezan a tener diferentes vistas de la situación y sintiéndose culpables y pensar si conocían realmente a su madre, y si le dieron la importancia que se merecía cuando estaba presente. Al parecer So-nyo, sufría alguna enfermedad neurológica. La enfermedad le causaba fuertes dolores de cabeza y falta de memoria, por lo que no podía reconocer el lugar en el que se encontraba y mucho menos desplazarse en busca de ayuda.

Para encontrarla, los hijos crearon una especie de anuncio donde reunía información sobre ella, una foto y una recompensa.

Este libro cuenta con cinco partes diferentes, que son narradas por personajes diferentes, que van contando sentimientos que provoca esta desaparición en los miembros de la familia.

 

Soumia Mouni (2022)

lunes, 28 de marzo de 2022

La fraternidad de Eihwaz

 


El prólogo de este libro me dejó totalmente desconcertada. Pasaban muchas cosas sin sentido. He de decir que me emocioné cuando mencionan por primera vez a Hack, porque pensé que se meterían en un mundo de fantasía. Luego resulta ser una mezcla de personajes con diferentes culturas y de diferentes tiempos. Aunque esto no es para decepcionante. Me ha gustado mucho el juego de saltos en el tiempo y los relatos del pasado. La trama de los romanos era divertida. Me atrae más la cultura griega porque los otros son demasiado estructurados, rígidos y con espíritu gobernador. Pero creo que el traductor y el sargento son de los mejores personajes de la historia.

Sinceramente, lo último que me esperaba era leer una historia envuelta en un secreto nazi. El tema de las Lebensborn es como mínimo perturbador. En general, la organización en sí es terrorífica. Sin embargo, los misterios me los veía venir por lo que ya sabía yo de antes y porque justo cuando lo empecé, me estaba viendo una serie llamada “El Internado” que trata precisamente de esto. Así que ambas cosas me han ayudado a entender mejor todo. Curiosamente, también me estaba leyendo el último libro de “Las pruebas de Apolo” en el que el emperador Nerón había adoptado niños semidioses para convertirlos en soldados de élite. Así que es muy gracioso que en ese momento todo estuviese relacionado.

Me parece que Abril, Dante y Óscar hacen un muy buen equipo, fuerte y equilibrado. Quizá demasiado temerario, pero bajo las circunstancias cualquier intervención iba a serlo. Por otra parte, veo innecesario que la chica y el chico tengan que acabar juntos y que encima cierren la historia así antes del epílogo. Se siente como la típico que ocurre por la conmoción posterior a un accidente trágico. También me habría gustado que involucraran más a Cris porque su intervención queda muy oportunista. Si hubiese sido más valiente, creo que habría aportado mucho a las conversaciones ya que parece carismático y divertido.

Hack tiene intervenciones cortas pero muy importantes y eso me encanta porque es adorable. El culto a la Diosa es estrambótico, pero tampoco se puede juzgar una cultura de hace casi cinco mil años. Me parece raro y perfecto que custodien el cuadro perdido.

En definitiva, he disfrutado mucho del libro. Ha superado por supuesto las bajas expectativas que tenía de él. Nunca había leído algo relacionado con la Segunda Guerra Mundial y ha sido interesante.

 

Margarita Rodríguez Zaragoza (2022)

miércoles, 23 de marzo de 2022

El misterio de la isla de Tökland

 


Empieza con la presentación de un narrador del islote sombrío situado en la periferia del archipiélago de Dondrapur, en el Índico, al sur de Ceilán. Cuenta como una misteriosa compañía, la Compañía Arrendataria de la superficie y Subsuelo de la Isla de Tokland, liderada por un misterioso hombre, Anastase Kazatzkian, alquila todo el islote al gobierno de Dondrapur, bajo una serie de cláusulas, incluida la estancia de un observador permanente, cuya orden era la vigilancia únicamente, Bongkar. Este hombre, Mr Kazatzkian, lanza el mensaje de un concurso con unas pruebas muy selectivas, este consistía en la exploración y resolución de más de veinte enigmas bajo la superficie de Tokland con una recompensa de cinco millones de dólares para el aventurero que lograra llegar hasta el corazón del misterio. A continuación, presenta al primer candidato y uno de los protagonistas Nathaniel Maris, un periodista intrigado por el misterio de la isla y de Kazatzkian, esta va narrando como consigue a última hora ser admitido para superar la última fase de elección la cual misteriosamente tuvo una resolución rápida e intrigante. Este nos relata cómo llega a la isla, su reunión con el creador de todo ese misterio, nos relata cómo supera la primera de las pruebas del laberinto hasta su retirada planeada, la sala de los siete músicos. Tras su salida del laberinto, planeada para descubrir de verdad los planes de Kazatzkian y los enigmas que aguarda, empezó a sospechas de la compañía tras la desaparición del anterior concursante Svanovskia. Elaboro un plan al lado de Cornelius Berzhot, el aventurero que se adentrara en el laberinto pasando antes las pruebas de selección,  una tripulación la cual por un trasmisor ayudaría a Cornelius de un yate llamado Dedalus, la cual está integrada por siete personas más, arqueólogos, expertos en lógica, criminología, arqueología…Tras finalizar con éxito las tres pruebas de acceso Cornelius se convirtió en  concursante y consiguió resolver cinco pruebas con ayuda de los tripulantes del Dedalus hasta que vinieron los inconvenientes. Primero una motonave de la compañía avisto a la tripulación menos a tres de ellos incluido a Nathaniel los cuales se ocultaron para no levantar sospechas, estos otros fingieron ser simples turistas y fueron invitados a cenar con el mismísimo presidente de Tokland. A partir de aquí tiene que elaborar estrategias e improvisar para hallar el secreto de Tokland y de Kazatzkian. Cornelius llega hasta un enigma y no da señales de vida, los tres tripulantes que se habían ocultado tienen que separarse de la tripulación ya que no pueden asistir a dicha cena, así que Maris y los otros dos desembarcan y encuentran al campeón de ajedrez Snavoskia.  A continuación se produce una tormenta que azota la isla, el observador al igual que los trabajadores de Kazatzkian quieren haya el secreto de este asunto creyendo en la existencia de reservas naturales u oro se vuelven en su contra y todos ellos se adentran en el laberinto para haya el corazón del laberinto así el secreto de este. Milagrosamente la tripulación consigue desembarcar con ciertas dificultades en la costa de Tokland y se adentran también en busca de Cornelius en el laberinto al igual que Maris, Svanoskia y los otros dos miembros. La situación geología indica movimientos sísmicos justo en el centro de la isla lo que significa que estos aventureros debían darse prisa para haya a su amigo y las respuestas. Bongkar preso de la locura y de la codicia amenaza con volar las cavidades subterráneas con Kazatzkian y los miembros de la compañía, estos últimos cohibidos por el miedo huyen y los movimientos sísmicos dan lugar a pequeños despojamientos de piedras las cuales acaban con la vida del observador, en esa misma escena Kazatzkian cree encontrarse con Cornelius pero en realidad no es el, sino un tripulante más del Dedalus y le explica el motivo, bastante exprimido, de su laberinto, e Isidor, el tripulante del Dedalus coge de la chaqueta de Kazatzkian tras morir un testamento para Conelius. Por otro lado, la expedición de Maris consigue llegar con ayuda de grietas hasta su amigo el cual se encuentra en un estado como de hipnosis, el cual justo en el momento del terremoto que iba a destruir y a sepultar a todos bajo Tokland despierta y trasmite una fuerza que frena a la del terremoto y abre una salida directa del laberinto. Finalmente Cornelius lee el testamento de Kazatzkian en el cual explica que durante cincuenta años se ha dedicado a estudiar leyendas y que encontró una similar, la leyenda-profecía del universo sur todas las épocas y en todas las historias la cual decía que legara un momento en el que estará muriendo la esenia de la aventura y que sin saber lo que le espera llegara un viajero a una isla con numerosas pruebas las cuales avivaran su poder de imaginar hasta un grado nunca visto y podrá ver el universo que se esconde en cada hombre. Después de esta revelación todos los tripulantes del Dedalus vuelvan a sus vidas jurando no dejar morir la leyenda del universo del sur y Nathaniel Maris consiguió su objetivo como periodista.

 

Al empezar el libro sí que me llamó la atención la trama y empecé a tener deseo de querer descubrir los enigmas de Tokland, por qué Kazatzkian había dedicado tanto esfuerzo, dinero y tiempo en aquel laberinto y cuál era el secreto que escondía. Me imaginaba al pasar las hojas cada vez más los misterios que podían aguardar y los posibles finales, pero al llegar esas últimas escenas que revelan el porqué de todo, la explicación de las actuaciones de los personajes y el gran tesoro real de Tokland me defraudé bastante. No solo la explicación de la leyenda central de todo se me hizo difícil de entender, es que la historia que tanto se había desarrollado, y de la cual yo esperaba un final excelente y asombroso, tuvo una resolución demasiado rápida y poco convincente, con lo cual poco a poco se me ha hecho más pesado leer y terminar el libro, ya que la emoción inicial que genera desaparece al saber la verdad final.

 

Aída Jiménez Vegara (2022)

lunes, 21 de marzo de 2022

Finis Mundi

 


Finis Mundi es el primer libro publicado por Laura Gallego, en 1999. Esta novela está ambientada en el año 997 d.C., faltando tan solo tres años para el fin del mundo. Michel es un joven monje y único sobreviviente de la quema de su monasterio. Es guiado por su códice para invocar al espíritu del tiempo y que la humanidad viva como mínimo 1000 años más. Empieza su viaje junto a Mattius y su fiel perro Sirius. Mattius es un famoso juglar conocido en cada pueblo por sus cantos y caracterizado por su prodigiosa memoria, admirada por Michel. Emprender juntos el viaje hacia “La Ciudad Dorada”, donde se encontraría el primero de los ejes del tiempo que tendrían que reunir. El eje del presente sería el primero en encontrarse, el cual tiene el poder de ver a través de él lo que está pasando en ese mismo instante en cada rincón del mundo. Lo encuentran junto a Jacques de Belin, un caballero que conocen en tierras Germánicas y que es crucial para la búsqueda de este eje, ya que proporciona la localización en la que este se encuentra: en la iglesia donde se aloja el cuerpo inerte de Carlo Magno. La obtención de este eje no sería nada fácil, al igual que el de los dos restantes. El siguiente objetivo es la búsqueda del eje del pasado, cuyo destino sería Santiago de Compostela y ya con la ausencia del caballero Jacques de Belin. Al llegar a la ciudad se alojan en un hostal donde conocen a una curiosa chica, llamada Lucía y siendo camarera del sitio. Lucía les advierte de la presencia de un hombre un tanto extraño. Se hacía llamar García y era miembro de la cofradía de los tres ejes, un grupo siniestro que andaba en la misma búsqueda que Mattius y Michel, pero con distinto objetivo. Lucía finalmente se une junto a Mattius y Michel, salvándoles las vidas tras ser secuestrados por García y unas meigas. Lucía cumple su sueño de ser juglar uniéndose en el gremio de Mattius, y finalmente en Finisterre, consiguen el eje del pasado en una ermita custodiada por el gremio de los tres ojos, pero milagrosamente los dejaron marchar con el eje. Por último, el eje del futuro. Este capítulo se desarrolla ya en el 999, donde los protagonistas tendrán que ir a Britania para encontrarse con él, concretamente en el Stonhenge. Tanto Mattius como Michel o Lucía, tienen objetivos diferentes en este capítulo, por lo que trabajan por separado. El capítulo es protagonizado por Alinor de Bayeux, jefa de la cofradía y la cual engaña a Lucía para que sea su doncella, a Mattius le culpa la quema de unos barcos y a Michel lo encierra en las mazmorras. La razón por la que la cofradía los dejaron marchar en la ermita de Finisterre es simple, Alinor junto con García buscaban que el grupo les confesara donde se encontraba el último eje, mediante una “pócima de la verdad”. Finalmente Lucía consigue escapar con los dos ejes obtenidos y se encuentra en un bosque con un druida, el cual le señala donde se encuentra su objetivo, en el Stonhenge. Lucía, sola, encuentra el eje del futuro en una caja de madera subterránea; Alinor muere a manos de García al este enterarse de que ella era una traidora de la cofradía, ya que solo buscaba su propio beneficio con la obtención de los tres ejes; y García muere finalmente tras la llegada de Mattius, Michel y Sirius al lugar. Obtenidos los tres ejes invocan al espíritu del tiempo, el cual cuestiona la decisión de los tres mostrándoles todo lo que pasará en los próximos 1000 años: hambre, guerras, pobreza, etc. Aunque no todo sería malo, también se presentan ante ellos imágenes de bondad, sacrificio y aprecio del ser humano ante el prójimo. Lucía y Mattius parecen dudosos sobre si merece o no la pena prolongar la vida 1000 años más, pero Michel no lo duda. Ofrece su vida ante la petición del espíritu de dar algo de valor a cambio de 1000 años más de vida para la humanidad y Mattius y Lucía mientras tanto, emprenden una historia de amor gracias a la visión ofrecida por el espíritu del tiempo de la llegada de un hijo entre los dos.

Antes de leer este libro había leído reseñas muy destructivas hacia él, calificándolo de aburrido o pesado. Pero para nada, en mi opinión me ha parecido un libro muy interesante, dejándote con intriga hasta el final y con una trama parecida a la de El Código Da Vinci.

 

Raúl Carracelas (2022)

miércoles, 16 de marzo de 2022

La coartada del diablo

 


El libro me ha gustado. Hasta el final no he entendido el título. El diablo tenía coartada. Quién sospecharía que una persona en estado vegetativo, sin poder moverse de una cama, podría cometer terribles asesinatos. Si hay una palabra que describe lo que he sentido al leerlo es la de auténtico terror. Me parece un libro de terror, aunque nadie lo incluiría en este género. He tenido esa sensación desde las primeras páginas. Sinceramente, me ha sorprendido. Cuando leí la descripción del pueblo en el que el protagonista decide vivir para superar la muerte de su mujer, pensé que el libro iba a ser totalmente diferente. Creí que sería una historia tranquila donde una persona de ciudad viviría una vida completamente diferente en un pueblo, relacionándose de forma cordial con sus amables habitantes. No podía estar más equivocada. Incluso me costó situar la historia en el tiempo. Si el protagonista no dice que su mujer murió de cáncer y fue sometida a quimioterapia, yo situaría la acción dos o tres siglos antes. Es un pueblo que vive aislado de la civilización, sin comunicaciones, sin adelantos tecnológicos. Me recuerda a esos pueblos que aparecen de vez en cuando en las noticias, que han vivido en la selva aislados de todo contacto exterior, y que alguien descubre por casualidad.

La aparición de los bubos provocó mi primera sensación terrorífica y de que todo lo que ocurría aquí tenía lugar en un mundo alejado de la civilización. Los bubos son una serie de criaturas, prácticamente animales, que todos desprecian, que provocaban asco y de las que nadie se ocupa. Me pregunto cómo es posible que ninguna administración se encargara de ellos. Eso me convenció de que estábamos en un tiempo pasado. También me he preguntado varias veces cómo es posible que el protagonista no saliera corriendo del pueblo. Personalmente, lo estaba deseando. Quién desearía vivir retirado en un pueblo rodeado de esas criaturas.

Uno de los momentos que más me ha impactado es cuando descubre que Porfirio era un auténtico monstruo. También me ha impresionado el asesinato y la tortura del bubo por Orellana y los demás habitantes del pueblo. Me recuerda a las películas del oeste, en los que no existía la ley y la gente se tomaba la justicia por su mano. Esto me confirma el total aislamiento en que vive el pueblo. Es un mundo aparte, donde pueden ocurrir estas cosas sin que haya consecuencias. Sólo se produce una pequeña aparición de la guardia civil. Pero igual de escalofriante me parece el asesinato en sí, como el silencio que guardan todos, incluso el protagonista. A nadie se le ocurre denunciar los hechos. Ni el cura, ni el protagonista ni el médico hacen nada para evitarlo ni siquiera para denunciarlo. Todos guardan silencio ante las autoridades, como si los bubos fueran animales insignificantes. En este caso, yo hubiera salido corriendo del pueblo. He sentido cierto alivio cuando en las últimas cartas, el protagonista comunica a su primo su decisión de abandonar el pueblo. En principio, he sentido cierta decepción con el protagonista. Parece contemplar todos los hechos terribles con cierta pasividad, no interviene en ellos. No trata de frenar la muerte del bubo, tampoco interfiere en las intenciones de Orellana de exterminar a los bubos. Además, relata con toda naturalidad a su primo los hechos terribles que están teniendo lugar.

También me ha angustiado la salud mental del protagonista. Por un momento he creído que se ha vuelto loco. Realmente, un poco loco sí que está. Aunque me creo la explicación que da en la última carta a todo lo que ha ocurrido en el pueblo, al final decide tomarse también la justicia por su mano y envenenar a Porfirio. Y lo hace sin ningún remordimiento, porque, aunque se equivoque y Porfirio sea inocente, por lo menos dejará de ser una carga para su mujer.

En definitiva, me ha gustado, pero he pasado mucha angustia leyéndolo. Hay un momento incluso que me he preocupado por su primo cuando no le contesta al protagonista. He llegado a pensar que algo terrible le habría pasado. El final ha sido sorprendente. Sinceramente he pensado que todo tenía una explicación menos fantástica. Me imaginé un final en el que el comportamiento de todos estaba explicado porque estaban intoxicados al consumir la misma agua que tomaban los bubos.

 

Ana Belén Illán Gil (2022)