jueves, 22 de abril de 2021

Bajo el cielo púrpura de Roma (1)


Kathia Carusso es una joven adolescente que ha pasado la mitad de su infancia y parte de su adolescencia en un internado. Un día, sin motivos aparentes, su padre Angelo Carusso la trae de regreso a su casa en Roma. Ahí se reencontrará con sus amigos de la infancia, que le darán una acalorada bienvenida, todos menos Cristiano Gabbana. Con él tuvo un pequeño incidente el mismo día que llegó a Roma. Cristiano se empeñará en alejarla de él y de su mundo, hasta el punto de intentar hacer que lo odie. Sin embargo, no podrán permanecer separados y se enzarzarán en un amor tormentoso. No será el único problema que tendrá que enfrentar Kathia, ya que pronto descubrirá que tanto su familia como sus amigos y conocidos pertenecen a la mafia, y que además ella es una moneda de cambio para su padre, que intenta casarla con Valentino Bianchi, para cerrar un negocio. La familia Gabbana lo intentará impedir, detonando una guerra entre familias que antes eran aliadas.

Me ha gustado mucho el libro, aunque al principio pensé que no lo podría terminar, ya que nunca me había leído un libro con tantas páginas, pero para mi sorpresa no he podido dejar de leer ni un segundo y no veo el momento de continuar con la siguiente parte. A pesar de que la historia de amor entre Kathia y Cristiano me ha encantado, sin duda me quedaría con la relación que tiene Kathia con su cuñado Enrico, este es la única persona de su familia que la defiende y la cuida, haciendo que le cojas cariño muy rápido al personaje. También destacaría el increíble desarrollo de la protagonista, que al principio del libro empieza siendo una chica inocente e ingenua, que no tiene nada que ver con la Kathia del final del libro. En mi opinión la única pega que podría ver en este libro es que no cuentan casi nada de la vida de Enrico y me hubiera encantado un poco más de desarrollo de este personaje, y espero que en el segundo tomo suceda.

 

Lucía Oliva López (2021) 

miércoles, 21 de abril de 2021

El temor de un hombre sabio

 


Este libro trata sobre el segundo día de la narración de la historia de Kvothe. En ella, Kvothe tiene que irse de la Universidad hacia Vintas, donde vive en el palacio del maer. En ese tiempo, Kvothe ayuda al maer con sus problemas y se gana su confianza. Allí se rencuentra con Denna. Después de ello, vuelve a ponerse en marcha y llega a Ademre, donde aprende el Ketan y el Lethani. También realiza una visita al reino Fata, donde se encuentra con Feurian. Cuando vuelve a la Universidad, vuelve a ver a sus amigos. Los problemas de dinero que siempre le acompañaron desde el asesinato de sus padres dejan de serlo. Vuelve a reencontrarse con Denna y se perdonan por el malentendido surgido en Vintas. Y ya al final consigue lo que no muchos han conseguido: encontrar el nombre del viento.

Este libro me ha gustado mucho. En todo momento me he encontrado entretenida a la par que asombrada. El protagonista, Kvothe, es genial, su ingenio y sus ganas de aprender lo llevan a descubrir cosas asombrosas, como la visita al mundo Fata o su estancia en Ademre. En ellas, Kvothe consigue hacerse cada vez más poderoso. La parte más emocionante, desde mi punto de vista, es cuando vuelve a la Universidad y consigue pronunciar el nombre del viento en repetidas ocasiones. Aunque es un libro bastante extenso, vale la pena leerlo ya que es muy interesante todo lo que cuenta y todos los sitios a los que van nos hacen conocer mejor ese mundo.

 

Eva Meseguer Walker (2021)

martes, 20 de abril de 2021

Bryony: Harnessing The Power

 


Bryony es una adolescente que, después de destrozar un bar con sus extraños poderes cuando se entera de que su novio la engaña, decide ir a hablar con su padre (que está separado de Bryony y su madre) para que le diese respuestas sobre sus poderes, ya que su madre no se las daba.

Se escapa de casa y se va de viaje para hablar con su padre con su jefe y amigo Pierre, que, en el viaje de vuelta, manda a Bryony hacia el pasado, en mitad de la guerra civil americana; Bryony al principio no se lo cree, porque no conocía nada acerca de los poderes de Pierre y tampoco es que confiase mucho en los suyos, le parece muy surrealista. Pero una vez se da cuenta de que no es un sueño, se decide a encontrar una manera de volver a su época, y pedirle explicaciones a Pierre sobre por qué, cómo, y para qué la había enviado allí.

El pasado le atrae, y le ocurren cosas que le tientan a quedarse y a dejar de preocuparse por su antigua vida y el futuro, pero el sentimiento de culpa por no haberle contado a su madre dónde iba antes de desaparecer, y su preocupación por su madre, ya que no estaba en muy buenas condiciones para cuidarse sola, le hicieron decidirse a volver.

El libro es muy interesante y entretenido, y, aunque esté en inglés, y en algunos casos el vocabulario sea un poco complicado, la verdad es que merece la pena, el final te deja mucha intriga y esperas con mucha ansia el siguiente.

 

Sergio Polo Gambín (2021)

lunes, 19 de abril de 2021

El guardián invisible

 


Una serie de macabros asesinatos en los pacíficos bosques navarros alarman a los habitantes de las zonas cercanas. Algunas personas atribuían estos hechos a cazadores o a vecinos de su pueblo, pero otros muchos culpaban al Basajaun, un ser fantástico que habita en los montes y cuya existencia sigue siendo un misterio.

La inspectora Amaia Salazar está al mando de este caso. Estos extraños sucesos la conducen de vuelta a su pueblo natal, un lugar lleno de misticismo, tradición y sobre todo recuerdos traumáticos procedentes de su infancia. Amaia tendrá que hacer frente no solo a un asesino cuyo modus operandi es de lo más estrambótico y el cual se cobra la vida de niñas sin remordimiento, sino que además deberá enfrentarse a sus demonios internos y superar todo aquello que sucedió en el pasado.

Es una novela negra con tintes fantásticos, alternando la mitología vasco-navarra, el suspense y el crimen. También cabe mencionar la descripción de los lugares por los que se desarrolla la historia, que a pesar de ser muy detallada considero que aporta mucho a la novela. Una historia a la que no le falta de nada, y donde el lector permanece en tensión hasta el final.

 

Encarnación Luna Ríos (2021)

domingo, 18 de abril de 2021

Fitness revolucionario


 

Marcos Vázquez es uno de los divulgadores que hoy en día más éxito está teniendo en el entorno de la salud. Como autor de este libro junto con los tres anteriores, te anima a cambiar los malos hábitos de tu vida y a acercarte a mejorar tu salud en todos los ámbitos posibles.

El argumento gira en torno a la salud salvaje, entendiendo así que nuestros genes son el proceso de un largo desarrollo evolutivo que se adaptaron gradualmente al entorno en que vivían. ¿Y cuál es el problema? Que nuestro entorno en muy pocas generaciones ha cambiado radicalmente y nuestros genes no están capacitados para esa nueva adaptación, provocando muchas de las enfermedades con las que convivimos hoy en día. Nuestros genes vivían de manera salvaje, eran desafiados día a día, y para sobrevivir nuestra única opción era movernos mucho, no disponíamos de comida en cualquier momento y la exposición a la luz solar era habitual. Resumiendo, salud salvaje engloba el aprovechamiento de todo lo que el mundo moderno nos aporta, pero introduciendo de nuevo estímulos ancestrales que sin darnos cuenta hemos perdido completamente y estamos echando de menos. Con todos estos pequeños cambios, estudios científicos han demostrado que la reincorporación de estímulos salvajes y la eliminación de algunos modernos beneficiarían nuestra salud actual.

Resumir su filosofía es acercarnos al estoicismo, profundizando en aspectos concretos de la salud a los que los humanos dedicamos muy poco tiempo y no le damos importancia. Hay secciones donde se profundiza en temas tanto de un descanso óptimo (ritmos circadianos), conexión con tu “tribu” y con la naturaleza, efecto roseto y diferentes tipos de hormonas con grandes impactos en la salud. Pero sin duda sus cinco pilares fundamentales son la alimentación, deporte, descanso, contando con la naturaleza y relaciones sociales. La alimentación, defiende tanto los alimentos esenciales como la incorporación del ayuno intermitente y los horarios que elegimos para ingerir comida. El movimiento, no solo nos habla de la importancia del deporte y la cantidad de actividad física que incorporamos a lo largo del día, sino cuales son los movimientos y capacidades que debemos profundizar y desarrollar. El descanso, tratando la importancia tanto de dormir las horas recomendadas como de la exposición al sol y a la luz (vitamina D). Contacto con la naturaleza, denominándolo como el verdadero entorno para nuestros genes, su hogar. Y por último el contacto social, que a menudo se deja en un tercer plano, ya que la nueva forma en la que solemos relacionarnos con los demás ha cambiado mucho respecto a los años.

No se propone volver a la vida de antes, pero sí que igual que hemos incorporado otras cosas de manera instantánea en nuestra vida como bien puede ser la tecnología, nos anima a ir poco a poco haciendo pequeños en nuestra rutina que nos servirán de mucha ayuda. Evitar los problemas que la era digital a menudo nos proporciona es lo que pretende el autor con el enfoque salud salvaje.

Si te atrae tanto la actividad física, alimentación, descaso y la salud en general desde el punto de vista evolutivo y partiendo de estudios científicos y nunca desde influencia industriales, el libro de marcos Vázquez está hecho para ti, para alcanzar una verdadera salud física y psicológica. En el caso de que no puedas mantener la atención en una obra escrita, te invito a que oigas sus podcasts y puedas acercarte a él.

 

Carmen Lorca Flores (2021)

sábado, 17 de abril de 2021

El nombre del viento

 


Este libro comienza en una posada, regentada por un joven. Aparece un huésped, quien dice ser Cronista y que está allí para escuchar y escribir la historia del joven posadero que es el famoso Kvothe, el asesino de reyes. Así comienza la historia, Kvothe es un chico que vive en una troupe de artistas itinerantes. Cuando un señor llamado Abenthy, que es arcanista, se une a ese grupo, Kvothe aprende los principios de la alquimia y demás asignaturas que se imparten en la Universidad, donde sueña ir. Pero se produce el asesinato de toda su troupe y de sus padres por los Chandrian.

Tras eso, coge el laúd de su padre y el libro que le dejo Abenthy, y pasa unos años vagabundeando en la ciudad de Tarbean. Pero consigue salir de allí y dirigirse a la Universidad. En el camino conoce a una joven llamada Denna, a quien volverá a encontrarse antes de lo esperado. Consigue entrar en la Universidad, pero le surge un problema mayor, de dónde va a sacar el dinero para vivir. En la Universidad hace amigos y enemigos, aprende muchas cosas y consigue trabajo en un local, como músico. La vida de Kvothe sigue con sus idas y venidas, sin un momento de tranquilidad.

Este libro me parece fascinante. Cada página de él te transporta a un mundo nuevo, con tantos sitios por conocer y tantas cosas por descubrir. El protagonista es muy interesante, aunque tiene un comienzo difícil consigue esquivar todos esos obstáculos y conseguir su objetivo: entrar en la Universidad. Aunque siempre habrá algo que lo atormente, el asesinato de su troupe por los Chandrian, hace nacer en él una obsesión, ya que quiere acabar con ellos. Durante su estancia en la Universidad, su vida tampoco es sencilla ya que debe enfrentarse a sus problemas económicos y a más de un enemigo que le surge en su camino, aunque no estará solo para enfrentarlos.

 

Eva Meseguer Walker (2021)

miércoles, 14 de abril de 2021

El mundo de Pandora (1. Soñemos)

 


Esta historia se desarrolla en torno al 2040 cuando el caos se apoderó del mundo. Una empresa llamada Lux S.A despliega una serie de bombardeos sobre el planeta Tierra, solo siendo posible la huida de los más adinerados a sus instalaciones en Marte dejando a su suerte a la mayoría de la humanidad, que cayó en una Era Caótica.

Un introvertido científico, David Crusoe, quien trabajaba para el mayor proyecto de la historia de la humanidad hasta entonces, consiguió sobrevivir a los bombardeos y entre los escombros del yermo encontró la felicidad como maestro de unos niños desamparados quienes crearon el clan Pandora; y de generación en generación transmitieron valores como la humildad, honradez y un amor ilimitado por los libros y sus historias que les empoderó para ser la última esperanza de la humanidad.

Para ser la primera entrega de la trilogía de ciencia-ficción, no deja de ser casos probables a una realidad que nos podría esperar por la arrogancia del ser humano y desigualdad social y las consecuencias que pueden acarrear esta. Nos enseña los valores de la cultura y más, de la lectura, siendo esta referente máximo para los miembros del clan Pandora, después de un holocausto así.

La novela tiene un buen suspense y tensión donde transcurren luchas o se desvelan secretos que cambiarán el destino de los personajes y sus decisiones. Recomiendo ampliamente su lectura ya que también se empatiza muy bien con los personajes y sentimientos, aparte de su fácil lectura y originalidad.

 

Justin Chaglia (2021)