viernes, 26 de junio de 2020

Amor a cuatro estaciones




Como es mencionado en el título del libro, se trata de un diario, desarrollado en seis capítulos: el diario de Christopher, un joven de veintitantos años, pacífico, miembro de una banda y cantante de esta. Años atrás perdió a su hermano gemelo en un accidente, de lo que se siente culpable, lo que hizo que se sumerja más en su mundo interno y en el de las drogas, etc. Christopher también estaba ansioso de experimentar el amor, saber lo que es amar a una persona y lo acaba experimentando en una ilusión que marcará su vida, un amor a cuatro estaciones, desarrollado en un año y pocos días, donde se reflejan las diferentes etapas o estaciones de un enamoramiento, no cualquiera, uno donde Christopher se enamora de Charlotte, que resulta no ser la correspondida y juega con él, aun así él se empeña en describirla como su alma gemela.
Más tarde, estando sumergido en sus pensamientos, la tristeza y casi una pérdida de fe en el amor, se encuentra con Alison, con quien tendría algo que se puede describir como una relación sana y digna, y es cuando escribe 28 cartas “de despedida” a Charlotte (capítulo 5), citándolas al revés (de la 28 hasta la 1). El libro no trata sólo temas como el amor y similares (desamor, infidelidad, ilusión, etc), sino que también trata temas más generales y sociales, que resultan ser fruto de los pensamientos y reflexiones del protagonista, como la justicia, la desigualdad, la contaminación, etc. Es un libro donde es reflejada, vivida y explicada la realidad de una etapa de vida.
Amor a cuatro estaciones me ha resultado muy diferente de lo que pensaba, pero me gusta más de lo que me esperaba. Es una historia real, donde se vive un amor imperfecto, que no es pintado como en los cuentos de hadas, donde se explican importantes términos de este mismo ámbito, cosa que me parece interesante, también me lo parecen las frases y poemas que cita Christopher a lo largo de su diario. El personaje que más me ha gustado es Alison, con su aparición en la vida de Christopher, como una persona madura y consciente de lo que hace y lo que sucede en la vida del protagonista.
También me han inspirado, por así decirlo, las 28 cartas de despedida a Charlotte, y han sido de lo que más me ha llamado la atención del libro, junto con los temas generales que no me esperaba encontrar en un libro similar. Una cosa que no me ha gustado del todo, aunque por una parte entiendo, es el empeño del protagonista en llamar a Charlotte su alma gemela, a pesar de todo el daño que le causó, pero sinceramente es comprensible viéndolo desde la gran semejanza que había entre ambos personajes. Generalmente es un libro interesante y diferente, del cual he disfrutado.

Douaa Mejdoubi (1º Bach B) (2020)

jueves, 25 de junio de 2020

El caso Vermont




Todo se desarrolla en una academia, la Academia Ellinghan, para alumnos con algún talento especial, que está situada en las montañas de un pueblo llamado Vermont.
En 1936, sucede el asesinato de una alumna Dottie y el secuestro de la mujer, Iris y la hija de tres años, Alice del dueño de la academia, Albert Ellinghan.
Años más tarde, nuestra protagonista Stevie llega a la academia dispuesta a resolver el asesinato de Dottie y de Iris y la desaparición (no aparece el cuerpo) de Alice. Ella, es una alumna muy inteligente y lleva mucho tiempo recopilando información sobre el caso Vermont.
Sin embargo, durante su estancia en la academia, ocurre el asesinato de otro alumno, Hayes, un chico que destacaba por sus dotes de actor y escritor, en principio parece una muerte natural, pero a Stevie algo no le cuadra y empieza a investigar por su cuenta, hasta que descubre que otra alumna llamada Ellie ocultaba información importante y había mentido en el interrogatorio de la policía.
Ni los primeros asesinatos, ni éste último quedan resueltos, ya que Ellie, consigue escapar. El libro termina con un continuará para una segunda parte: “Nunca en la escalera”
Al principio el libro me ha resultado muy pesado de leer, ya que era muy descriptivo y tenía poca acción. Pero poco a poco se ha empezado a poner más y más interesante, con los asesinatos de Dottie y Hayes, los secuestros de Iris y Alice, ... incluso con la muerte del propio Albert Ellinghan en una explosión mientras navegaba en su barco (otro misterio sin resolver).
La parte que menos me ha gustado es la de las relaciones entre chicos y chicas, los que se hacen novios o se enrollan, me ha parecido aburrida. Tampoco me ha resultado fácil seguirle el hilo a todos los personajes que aparecen en el libro, son muchos, con nombres raros; con gustos, aficiones y talentos muy diferentes entre ellos.

Iván Miralles Gálvez (3º ESO C) (2020)

martes, 23 de junio de 2020

Olfato de detective




Olfato de detective va sobre un niño llamado Yago Pamperl, que un día estaba en su casa enfermo y escuchó al cartero en la casa de sus vecinos, los señores Zwoch. Yago fue corriendo a ver qué era, porque él sabía que nunca estaban en casa a esa hora. Él le dijo que le diera la carta a él y que cuando volvieran él se la daban y que era de confianza. El cartero le da la carta y Yago se la lleva a su habitación y la deja en su mesilla. Se intenta dormir pero no lo consigue y de repente escucha unos chirriantes sonidos prevenientes de los zapatos hechos a medida del niñero Winterterstein. Sale corriendo cuando justo oye a los vecinos entrar y chilla: -¡Xandi , ha llegado una carta! ¡Para Kurt! El niñero casualmente estaba abriendo la puerta, el niñero llevaba una bolsa de cuero donde asomaban varias cosas que él había ido a comprar. El niñero lo primero que le dijo fue que no chillara, que se tranquilizase; y, lo segundo, que se calzara, que está enfermo y si empeoraba podía ser malo. Pero Yago no hizo caso y siguió chillando.  A partir de aquí no cuento más, porque a partir de aquí empieza lo que es el núcleo de la historia y no quiero destripar nada.
Mi opinión es que el resto de la historia es realista y original y para chicos y chicas de nuestra edad puede resultar emocionante y entretenida.

Gema García Moreno (2º ESO D) (2020)

lunes, 22 de junio de 2020

Manolito Gafotas




Manolito Gafotas es un libro de risa en el que su protagonista, Manolito, cuenta cómo transcurre su vida durante un año. Vive en un piso en el barrio de Carabanchel Alto, en Madrid. Su abuelo se llama Nicolás y aunque está enfermo de cáncer de próstata, esto no le impide hacer cualquier cosa por su nieto. Tiene un hermano pequeño a quien llama “el imbécil”, porque para él todo lo que hace su hermano es propio de un imbécil.
Manolito pasa aventuras a diario con sus amigos “Orejones”, Yihad y Susana. Algunas de estas peripecias son: su declaración de amor a Susana, celebrar la fiesta de cumpleaños de su abuelo, pintar con rotulador una pared o un cuadro en el museo… ¡y muchas más!
Conoceremos a un nuevo alumno que se incorpora a su colegio, Paquito Medina. Todos sus compañeros dicen que viene de otro planeta porque todo lo hace bien.
Para mí es un libro muy entretenido, te ríes bastante: en definitiva, es una cura contra el aburrimiento. En mi opinión es un libro para todas las edades, con él cualquier persona puede reírse y entretenerse… Especialmente, lo recomiendo en esta época de confinamiento porque siempre te puede ayudar a soltar una buena carcajada.

Javier Jiménez Sesma (2º ESO A) (2020)

domingo, 21 de junio de 2020

Letras y lava




Letras y lava es un libro de Juan José Hernández Salas en el que te narra su vida y cómo ha llegado a ser escritor. En él te cuenta las dificultades que ha tenido y los problemas por los que ha pasado.
En este libro te cuenta su vida pasando de diferentes años. Cada capítulo te habla de un año: un capítulo te habla de 2015, cuando empezó a ir a clases de escritura; y en el siguiente se va a 2005 y te habla de cuando empezó a ir al instituto.
Te habla de cómo al empezar el instituto empezó a juntarse con personas muy diferentes a él y empezó a hacer cosas que más adelante se dio cuenta que no eran lo que él quería hacer: solo lo hacía para que no lo dejaran de lado y hacer amistades en el instituto.
Luego te cuenta cómo empezó a ir a una clase de escritura porque es lo que a él le gustaba hacer. Cuando llegó a la clase era el único alumno y pensó en no volver a esa clase ya que el primer día no hizo nada, pero siguió y al cabo de un largo tiempo dando clases en las que no aprendía nada consiguió escribir algo que le gustó; y a partir de ahí comenzó a escribir muchas cosas.
Mi opinión sobre este libro es que está muy bien, pero hay un momento en medio del libro que se hace un poco pesado; pero en general está muy bien, porque al contarte con sus palabras y sus expresiones cómo él ha conseguido llegar a ser escritor es como que te metes en su papel y al explicártelo así entiendes las dificultades por las que ha pasado.

Adrián García Hernández (3º ESO C) (2020)

sábado, 20 de junio de 2020

La liga de los pelirrojos




Wilson solicita la ayuda de Holmes para resolver uno de los que Holmes considera uno de los casos más raros que ha presenciado en toda su carrera. Wilson les cuenta que su nuevo ayudante, Vicent Spaulding, le insistió para que se presentase a un trabajo en “La Liga de los Pelirrojos”. Se presentó en la entrevista, donde había centenares de candidatos, pero él fue el único contratado. El trabajo sólo consistía en transcribir la Enciclopedia Británica y estaba muy bien pagado. Un día Wilson se encontró con que la liga de los pelirrojos se había disuelto. Por ello acudió a Holmes, para ver el porqué de la repentina desaparición.
Cuando Holmes escucha la descripción del joven asistente, va en su búsqueda. Holmes al visitar el lugar donde estaba situado el pequeño negocio de Wilson y tras visualizar al asistente, ya había dado por resuelto el caso. Llamó al inspector Jones y a Watson y por la noche bajaron al sótano del banco que se situaba al lado del negocio de Wilson. Spaulding, que en verdad resulta ser John Clay, un conocido ladrón, y su ayudante intentan entrar en el sótano del banco a través del túnel que habían excavado mientras Wilson trabajaba fuera en “La Liga de los Pelirrojos”, cuando Holmes y el Dr. Watson los capturan, y de camino, Holmes le cuenta a Watson cómo lo resolvió.
En mi opinión, esta historia de Arthur Conan Doyle, protagonizada por Sherlock Holmes, deja un poco frío. Esto se debe a lo que leí sobre ella antes de leérmela. Cuando leía los comentarios que recibía este libro me dieron muchas ganas de leerlo: hasta el mismo Arthur Conan decía que era una de sus mejores cinco obras, pero a mí no me llega a convencer como otras obras de Arthur Conan. Aun así, me parece una buena historia, ya que es diferente a las otras protagonizadas por Sherlock Holmes. Conan consigue que te involucres en la historia ya que consigue describir de manera muy detallada todos los escenarios que aparecen. Además, que en todo este tipo de historias es muy fácil involucrarse ya que siempre intentas resolver el caso antes que el detective, que en este caso es Holmes. El final también me deja un poco seco ya que me esperaba que se le pusiesen más dificultades a Sherlock. En conclusión, este libro me ha parecido un buen libro, pero si quieres leer algún libro acerca de Sherlock Holmes te recomiendo otros como: Las aventuras de Sherlock Holmes, Estudio en Escarlata y El signo de los Cuatro.

Juan Antonio Pagán (1º Bach B) (2020)

viernes, 19 de junio de 2020

Polonio 210




Pia Grazdani ha tenido una infancia bastante difícil en Albania, lugar donde ella vivía. Después de duros momentos allí fue acogida en distintos orfanatos de Estados Unidos, donde también sufrió una pesadilla. A pesar de todo esto y mucho más ha conseguido superar todas esas adversidades y ahora es una mujer de 26 años, atractiva e inteligente, aunque muy fría en lo que a las emociones se respecta. Ahora Pia forma parte de un prestigioso equipo de investigación liderado por Tobías Rothman, un hombre que recibió el Premio Nobel por su maravilloso trabajo con la genética molecular. Pia y sus compañeros, liderados por Tobías Rothman, están trabajando en poder crear órganos sanos a partir de las células madres, la organogénesis, una técnica revolucionaria capaz de regenerar órganos muertos como corazones, hígados, riñones …, haciendo que las persones tengan una mayor esperanza de vida.
Toda esta “revolución científica” a los seguros médicos no les beneficia, así que estos deciden causar un accidente mortal en el laboratorio, causando que varias personas muriesen allí por el envenenamiento por polonio. A raíz de este suceso Pia empezó a investigar quién había causado tal “accidente”. Tras varios días de investigación descubrió que los autores de tal despropósito fueron Edmund Mathews y Russell, unos inversores sin escrúpulos que lograron sobrevivir a la crisis de los productos tóxicos y que montaron una empresa de servicios financieros que adquiría pólizas de seguros de vida.
En mi opinión esta es una buena creación de Robin Cook, bastante bien estructurada en lo que a lo cronológico respecta. Una cosa que he observado durante el libro es que la primera mitad del libro es un poco regular, ya que en esta mitad ese centra mayormente en conocer a los personajes, especialmente a su protagonista, Pia Grazdani, pero la segunda mitad (en la que se desarrolla el “accidente” en el laboratorio y su posterior investigación) no puedes dejar de leerlo hasta el final para descubrir quién lo ha causado. Por otro lado, algo negativo que tiene el libro es que habla de temas económicos bastantes complicados de entender, aunque estos no influyen en la comprensión del libro. En conclusión, otro libro increíble que hace que me enganche aún más a este autor y su estilo, Robin Cook.

Víctor Contreras (1º Bach B) (2020)