domingo, 21 de junio de 2020

Letras y lava




Letras y lava es un libro de Juan José Hernández Salas en el que te narra su vida y cómo ha llegado a ser escritor. En él te cuenta las dificultades que ha tenido y los problemas por los que ha pasado.
En este libro te cuenta su vida pasando de diferentes años. Cada capítulo te habla de un año: un capítulo te habla de 2015, cuando empezó a ir a clases de escritura; y en el siguiente se va a 2005 y te habla de cuando empezó a ir al instituto.
Te habla de cómo al empezar el instituto empezó a juntarse con personas muy diferentes a él y empezó a hacer cosas que más adelante se dio cuenta que no eran lo que él quería hacer: solo lo hacía para que no lo dejaran de lado y hacer amistades en el instituto.
Luego te cuenta cómo empezó a ir a una clase de escritura porque es lo que a él le gustaba hacer. Cuando llegó a la clase era el único alumno y pensó en no volver a esa clase ya que el primer día no hizo nada, pero siguió y al cabo de un largo tiempo dando clases en las que no aprendía nada consiguió escribir algo que le gustó; y a partir de ahí comenzó a escribir muchas cosas.
Mi opinión sobre este libro es que está muy bien, pero hay un momento en medio del libro que se hace un poco pesado; pero en general está muy bien, porque al contarte con sus palabras y sus expresiones cómo él ha conseguido llegar a ser escritor es como que te metes en su papel y al explicártelo así entiendes las dificultades por las que ha pasado.

Adrián García Hernández (3º ESO C) (2020)

sábado, 20 de junio de 2020

La liga de los pelirrojos




Wilson solicita la ayuda de Holmes para resolver uno de los que Holmes considera uno de los casos más raros que ha presenciado en toda su carrera. Wilson les cuenta que su nuevo ayudante, Vicent Spaulding, le insistió para que se presentase a un trabajo en “La Liga de los Pelirrojos”. Se presentó en la entrevista, donde había centenares de candidatos, pero él fue el único contratado. El trabajo sólo consistía en transcribir la Enciclopedia Británica y estaba muy bien pagado. Un día Wilson se encontró con que la liga de los pelirrojos se había disuelto. Por ello acudió a Holmes, para ver el porqué de la repentina desaparición.
Cuando Holmes escucha la descripción del joven asistente, va en su búsqueda. Holmes al visitar el lugar donde estaba situado el pequeño negocio de Wilson y tras visualizar al asistente, ya había dado por resuelto el caso. Llamó al inspector Jones y a Watson y por la noche bajaron al sótano del banco que se situaba al lado del negocio de Wilson. Spaulding, que en verdad resulta ser John Clay, un conocido ladrón, y su ayudante intentan entrar en el sótano del banco a través del túnel que habían excavado mientras Wilson trabajaba fuera en “La Liga de los Pelirrojos”, cuando Holmes y el Dr. Watson los capturan, y de camino, Holmes le cuenta a Watson cómo lo resolvió.
En mi opinión, esta historia de Arthur Conan Doyle, protagonizada por Sherlock Holmes, deja un poco frío. Esto se debe a lo que leí sobre ella antes de leérmela. Cuando leía los comentarios que recibía este libro me dieron muchas ganas de leerlo: hasta el mismo Arthur Conan decía que era una de sus mejores cinco obras, pero a mí no me llega a convencer como otras obras de Arthur Conan. Aun así, me parece una buena historia, ya que es diferente a las otras protagonizadas por Sherlock Holmes. Conan consigue que te involucres en la historia ya que consigue describir de manera muy detallada todos los escenarios que aparecen. Además, que en todo este tipo de historias es muy fácil involucrarse ya que siempre intentas resolver el caso antes que el detective, que en este caso es Holmes. El final también me deja un poco seco ya que me esperaba que se le pusiesen más dificultades a Sherlock. En conclusión, este libro me ha parecido un buen libro, pero si quieres leer algún libro acerca de Sherlock Holmes te recomiendo otros como: Las aventuras de Sherlock Holmes, Estudio en Escarlata y El signo de los Cuatro.

Juan Antonio Pagán (1º Bach B) (2020)

viernes, 19 de junio de 2020

Polonio 210




Pia Grazdani ha tenido una infancia bastante difícil en Albania, lugar donde ella vivía. Después de duros momentos allí fue acogida en distintos orfanatos de Estados Unidos, donde también sufrió una pesadilla. A pesar de todo esto y mucho más ha conseguido superar todas esas adversidades y ahora es una mujer de 26 años, atractiva e inteligente, aunque muy fría en lo que a las emociones se respecta. Ahora Pia forma parte de un prestigioso equipo de investigación liderado por Tobías Rothman, un hombre que recibió el Premio Nobel por su maravilloso trabajo con la genética molecular. Pia y sus compañeros, liderados por Tobías Rothman, están trabajando en poder crear órganos sanos a partir de las células madres, la organogénesis, una técnica revolucionaria capaz de regenerar órganos muertos como corazones, hígados, riñones …, haciendo que las persones tengan una mayor esperanza de vida.
Toda esta “revolución científica” a los seguros médicos no les beneficia, así que estos deciden causar un accidente mortal en el laboratorio, causando que varias personas muriesen allí por el envenenamiento por polonio. A raíz de este suceso Pia empezó a investigar quién había causado tal “accidente”. Tras varios días de investigación descubrió que los autores de tal despropósito fueron Edmund Mathews y Russell, unos inversores sin escrúpulos que lograron sobrevivir a la crisis de los productos tóxicos y que montaron una empresa de servicios financieros que adquiría pólizas de seguros de vida.
En mi opinión esta es una buena creación de Robin Cook, bastante bien estructurada en lo que a lo cronológico respecta. Una cosa que he observado durante el libro es que la primera mitad del libro es un poco regular, ya que en esta mitad ese centra mayormente en conocer a los personajes, especialmente a su protagonista, Pia Grazdani, pero la segunda mitad (en la que se desarrolla el “accidente” en el laboratorio y su posterior investigación) no puedes dejar de leerlo hasta el final para descubrir quién lo ha causado. Por otro lado, algo negativo que tiene el libro es que habla de temas económicos bastantes complicados de entender, aunque estos no influyen en la comprensión del libro. En conclusión, otro libro increíble que hace que me enganche aún más a este autor y su estilo, Robin Cook.

Víctor Contreras (1º Bach B) (2020)

jueves, 18 de junio de 2020

Por trece razones




Cuenta la historia de Hanna, que es una chica que se suicidó y antes de suicidarse graba unas cintas las cuales después de suicidarse van llegando a las personas que han tenido algo que ver con su suicidio. Tenemos una historia principal, que es la que va contando Clay, que era compañero de Hanna en el instituto, y al mismo tiempo vamos “escuchando” cada una de las cintas que había dejado Hanna, que nos van presentando la historia que había detrás de su suicidio. La base de la historia son las cintas y dentro de esas cintas cuenta una historia que ella vivió y dentro de esas historias había diferentes personajes.
Es un libro que te lo lees súper rápido. Me gustó la manera en la que cuenta la historia, te permite identificar muchas cosas. Una de las dudas que tienes a lo largo del libro es qué ha hecho Clay para estar en esas cintas y por qué Hanna se ha suicidado. Me ha hecho pensar en estos temas, que son bastante complejos, como es el suicidio. Normalmente estos temas son los que vemos en las noticias y casi nunca los vivimos de cerca; y este libro hace que pensemos que hay personas en el mundo cercanas a nosotras que han pensado en el suicidio. Es un libro que va de menos a más; es decir, que empieza ya con el suicidio y que conforme vas “escuchando” las cintas te vas dando cuenta de la historia, te hace reflexionar mucho y es como si sufrieras lo que le ha pasado a Hanna. Es una historia que es como que quiere que llegues al fondo; quiere que llegues al final de la historia para darte cuenta de por qué Hanna ha tomado esa decisión.

Claudia Caravaca Cortés (3º ESO C) (2020)

miércoles, 17 de junio de 2020

La librería del señor Livingstone




Esta historia va en un principio relatando la vida de Edward Livingstone, un hombre propietario de una biblioteca londinense caracterizada por una escalera de caracol que lleva a diferentes plantas con diferentes secciones de libros y un suelo con madera un tanto antigua y chirriante.
Este negocio es llamado “Moonlight books” y ha sido heredado de generación en generación. También este es familiar del médico David Livingstone, cuyo diario pertenece a Edward. Este hombre es un señor un tanto curioso, cuya biblioteca gusta a un niño, un poco secundario en la historia llamado Oliver Twist, hijo de la señora Twist, una gran abogada.
Oliver es amante de la astronomía, por ello en la biblioteca coge los libros relacionados con el espacio y en algunas ocasiones le gustaba observar las estrellas con su telescopio. Pero en el siguiente capítulo empieza a describirse a una mujer llamada Agnes, una chica proveniente de Barcelona, muy fan de la arqueología, la geografía y la historia y se descubre que está muy interesada en descubrir los secretos del tatarabuelo de Edward, David Livingstone. Agnes es una chica que viajó a Londres a ser empleada de algunos de los museos más importantes de esta ciudad, como el “British Museum”, pero ésta se lleva un chasco al saber que no era tan fácil como aparentaba. Se aloja en la casa de Jasmine, una chica que trabaja en una cafetería y es conocida de una amiga suya. Un día, Jasmine le recomienda a Agnes a ir a un sitio, pero esta al no saber dónde se ubicaba se pierde. En un momento se encontraba bajo la lluvia y encontró la librería de Livingstone, quien más tarde, dado el interés de la chica por su tatarabuelo, le ofrece un puesto que tenía para ayudarle a hacer repartos y demás tareas y esta acepta, porque como no encontraba trabajo le hacía falta dinero para alquilar una casa poder vivir, pero esta no pararía de seguir buscando trabajo. Edward al principio, aunque sea un gruñón en general, va enseñando poco a poco. Con el tiempo irán haciendo una rutina, y una vida cotidiana entre ellos mismos, las cenas siempre en el mismo lugar, junto a la chimenea de Darkness and Shadow, el té, siempre nombrado por el librero Livingstone en el rincón de los románticos, un lugar donde pidió una vez matrimonio a su editora, ya que estaba enamorado, la buena lectura que cada vez en mayor cantidad incluida por el gruñón señor Livingstone, las visitas de Mr Magoo y las conversaciones con la editora de Edward llevarán a Agnes a llevar una buena vida feliz enseñándole que la felicidad se obtiene de pequeños y preciosos momentos, pero no todo es felicidad, también todo puede llevar a cosas tenebrosas como noches de tormentas, los momentos con el inspector Lockwood y demás.
El libro, hablando sinceramente, no es un libro que digas que es increíble por su trama. No es muy buena la trama y no se puede decir mucho de ella porque más que relatar una aventura o serie de sucesos, cuenta unas vidas sencillas, con algún que otro pequeño contraste que ocurre porque la historia lo llama. En un principio me costó entenderlo, porque pensaba que iba a tener más contenido, pero al final no sorprende tanto. Lo que sí que verdaderamente me ha gustado es que a lo largo de los capítulos no había un hilo con el que seguías la historia, pasaba de un tiempo a otro, de una vida a otro y eso lo hace un tanto bueno. Lo recomiendo a la gente a la que le guste leer para relajarse, para sentirse confortable, a gusto, pero no se lo recomendaría a alguien que lee para meterse en el papel, como por ejemplo yo.

Antonio Gomariz Fernández (2º ESO A) (2020)

martes, 16 de junio de 2020

La misión de Rox




El libro comienza con el viaje que hace Rox hacia su aldea natal para poder corroborar ciertas sospechas que ella tenía.
Además, en la Ciudadela, un joven llamado Xaeran, al cual Axlin ya había visto alguna vez en la biblioteca del segundo ensanche, empezó a hacer reuniones con los ciudadanos de la Ciudadela para hablar sobre un movimiento filosófico llamado la Senda del Manantial, con lo cual se desencadenará gran parte de la historia de la existencia de los monstruos.
Por otro lado, a Xein lo envían al Frente Oriental, donde es envenenado con el veneno de un milespinas; y debido a esto, los guardianes llevan a Xein a Término, un enclave cerca de allí. Entonces Axlin decide ir a salvarlo, y termina llevándose a Xein (el cual no será consciente de que se lo está llevando) para curarlo. Sin embargo, cuando estaban de camino quedaron con Rox en un enclave para reencontrarse, pero poco después Xein vuelve a la guardia de la Ciudadela.
Así irán descubriendo cómo acabar con los monstruos. Descubrirán secretos, verdades y orígenes durante su aventura. Pero siempre recordando que los peores monstruos son aquellos que no lo parecen.
Una vez más, me ha encantado el libro. Además, como es el último de la trilogía te desenlaza toda la historia. Por eso, se hace cada vez más y más interesante. Literalmente, me lo he leído en cuatro o cinco días. Es un libro que te hace pasar buenos momentos; pero a veces incluso te preocupas o te enfadas, porque al fin y al cabo te pones muy en la piel de los personajes. Me atrevería a decir que, de los tres, es el libro que más me ha gustado (aunque los otros me han encantado). Otra vez más, Laura nos sorprende con sus libros.
Yo se lo recomendaría a personas de entre 12 y 16 años, aunque como siempre digo se podría leer a cualquier edad. Obviamente, de un diez le doy un diez (y porque no se puede poner más nota, si no yo se la ponía).

Rocío Luna Ríos (1º ESO A) (2020)

lunes, 15 de junio de 2020

Un mundo feliz




Un mundo feliz es una novela utópica, pero su objetivo es criticar al pensamiento social de 1930, que todavía está presente en la actualidad.
La historia de este libro se desarrolla en un mundo futurista y tecnológico en el que todo es perfecto (novela utópica). En esta sociedad, las personas se crean artificialmente, en fábricas, juntando productos químicos, donde la élite los crea a su antojo. La economía se divide en 5 castas: Alfa (siendo los más inteligentes y bellos), Beta, Gamma, Delta y Epsilon (siendo los más tontos y feos). Como todos pertenecen a todos (una de las filosofías de este mundo), todo individuo es feliz. Nunca están solos, pertenecen a una casta con sus propios derechos y deberes... Además, de pequeños usan la hipnopedia, una forma de hacer que, mediante repeticiones de la misma frase una y otra vez, se les quede grabado en la mente y sigan su estilo de vida como se les ha dicho. 
Bernard Marx y Lenine son los protagonistas. Bernard pertenece a los Alfa - plus, pero al ser más bajo de lo que tiene que ser, es marginado por la sociedad. Eso le hace pensar por sí mismo y evitar tomar soma (la droga que hace que la gente esté feliz, se olvide de sus propios pensamientos e ideas y de la situación en general). Lenine quiere ser la pareja de Bernard aunque este sea un poco raro, al fin y al cabo es un Alfa y encima es guapo. Los dos se van a Nuevo México, donde está la reserva de los salvajes. Allí, se pueden visitar las aldeas para hacer turismo y ver cómo viven estas personas. En este sitio, Bernard y Lenine conocen a Linda y John, su hijo, pero estos eran diferentes. Resulta que vivían en la civilización, pero después de un accidente se quedaron allí atrapados, sin poder salir por las reglas de la tribu. Bernard los saca de allí y John, una persona con pensamientos parecidos a los de Bernard, siembra el "caos" por la civilización. A John se le manda a un sitio apartado de la sociedad, donde la gente le trata como a un juguete. Después de un tiempo, John se suicida, pero no por sus malos tratos, sino por el nuevo mundo y su forma de pensar. El mundo que hace que las personas no sean únicas, sino parte de una sociedad en la que a nadie le importas. Un mundo en el que la vida y la muerte equivale a 0. Un mundo en el que tú no vales nada, pero aun así, lo eres todo para que la sociedad funcione como quiere el estado que funcione. Un mundo, en el que eres una marioneta sin alma ni sentido propio.
Un mundo feliz te hace pensar mucho y, además, tiene muchas referencias con la vida real. Al fin y al cabo, el autor tiene parte de razón y en ciertos momentos te recuerda a situaciones actuales.

David Stefan Scarlet (2º ESO A) (2020)