jueves, 18 de junio de 2020

Por trece razones




Cuenta la historia de Hanna, que es una chica que se suicidó y antes de suicidarse graba unas cintas las cuales después de suicidarse van llegando a las personas que han tenido algo que ver con su suicidio. Tenemos una historia principal, que es la que va contando Clay, que era compañero de Hanna en el instituto, y al mismo tiempo vamos “escuchando” cada una de las cintas que había dejado Hanna, que nos van presentando la historia que había detrás de su suicidio. La base de la historia son las cintas y dentro de esas cintas cuenta una historia que ella vivió y dentro de esas historias había diferentes personajes.
Es un libro que te lo lees súper rápido. Me gustó la manera en la que cuenta la historia, te permite identificar muchas cosas. Una de las dudas que tienes a lo largo del libro es qué ha hecho Clay para estar en esas cintas y por qué Hanna se ha suicidado. Me ha hecho pensar en estos temas, que son bastante complejos, como es el suicidio. Normalmente estos temas son los que vemos en las noticias y casi nunca los vivimos de cerca; y este libro hace que pensemos que hay personas en el mundo cercanas a nosotras que han pensado en el suicidio. Es un libro que va de menos a más; es decir, que empieza ya con el suicidio y que conforme vas “escuchando” las cintas te vas dando cuenta de la historia, te hace reflexionar mucho y es como si sufrieras lo que le ha pasado a Hanna. Es una historia que es como que quiere que llegues al fondo; quiere que llegues al final de la historia para darte cuenta de por qué Hanna ha tomado esa decisión.

Claudia Caravaca Cortés (3º ESO C) (2020)

miércoles, 17 de junio de 2020

La librería del señor Livingstone




Esta historia va en un principio relatando la vida de Edward Livingstone, un hombre propietario de una biblioteca londinense caracterizada por una escalera de caracol que lleva a diferentes plantas con diferentes secciones de libros y un suelo con madera un tanto antigua y chirriante.
Este negocio es llamado “Moonlight books” y ha sido heredado de generación en generación. También este es familiar del médico David Livingstone, cuyo diario pertenece a Edward. Este hombre es un señor un tanto curioso, cuya biblioteca gusta a un niño, un poco secundario en la historia llamado Oliver Twist, hijo de la señora Twist, una gran abogada.
Oliver es amante de la astronomía, por ello en la biblioteca coge los libros relacionados con el espacio y en algunas ocasiones le gustaba observar las estrellas con su telescopio. Pero en el siguiente capítulo empieza a describirse a una mujer llamada Agnes, una chica proveniente de Barcelona, muy fan de la arqueología, la geografía y la historia y se descubre que está muy interesada en descubrir los secretos del tatarabuelo de Edward, David Livingstone. Agnes es una chica que viajó a Londres a ser empleada de algunos de los museos más importantes de esta ciudad, como el “British Museum”, pero ésta se lleva un chasco al saber que no era tan fácil como aparentaba. Se aloja en la casa de Jasmine, una chica que trabaja en una cafetería y es conocida de una amiga suya. Un día, Jasmine le recomienda a Agnes a ir a un sitio, pero esta al no saber dónde se ubicaba se pierde. En un momento se encontraba bajo la lluvia y encontró la librería de Livingstone, quien más tarde, dado el interés de la chica por su tatarabuelo, le ofrece un puesto que tenía para ayudarle a hacer repartos y demás tareas y esta acepta, porque como no encontraba trabajo le hacía falta dinero para alquilar una casa poder vivir, pero esta no pararía de seguir buscando trabajo. Edward al principio, aunque sea un gruñón en general, va enseñando poco a poco. Con el tiempo irán haciendo una rutina, y una vida cotidiana entre ellos mismos, las cenas siempre en el mismo lugar, junto a la chimenea de Darkness and Shadow, el té, siempre nombrado por el librero Livingstone en el rincón de los románticos, un lugar donde pidió una vez matrimonio a su editora, ya que estaba enamorado, la buena lectura que cada vez en mayor cantidad incluida por el gruñón señor Livingstone, las visitas de Mr Magoo y las conversaciones con la editora de Edward llevarán a Agnes a llevar una buena vida feliz enseñándole que la felicidad se obtiene de pequeños y preciosos momentos, pero no todo es felicidad, también todo puede llevar a cosas tenebrosas como noches de tormentas, los momentos con el inspector Lockwood y demás.
El libro, hablando sinceramente, no es un libro que digas que es increíble por su trama. No es muy buena la trama y no se puede decir mucho de ella porque más que relatar una aventura o serie de sucesos, cuenta unas vidas sencillas, con algún que otro pequeño contraste que ocurre porque la historia lo llama. En un principio me costó entenderlo, porque pensaba que iba a tener más contenido, pero al final no sorprende tanto. Lo que sí que verdaderamente me ha gustado es que a lo largo de los capítulos no había un hilo con el que seguías la historia, pasaba de un tiempo a otro, de una vida a otro y eso lo hace un tanto bueno. Lo recomiendo a la gente a la que le guste leer para relajarse, para sentirse confortable, a gusto, pero no se lo recomendaría a alguien que lee para meterse en el papel, como por ejemplo yo.

Antonio Gomariz Fernández (2º ESO A) (2020)

martes, 16 de junio de 2020

La misión de Rox




El libro comienza con el viaje que hace Rox hacia su aldea natal para poder corroborar ciertas sospechas que ella tenía.
Además, en la Ciudadela, un joven llamado Xaeran, al cual Axlin ya había visto alguna vez en la biblioteca del segundo ensanche, empezó a hacer reuniones con los ciudadanos de la Ciudadela para hablar sobre un movimiento filosófico llamado la Senda del Manantial, con lo cual se desencadenará gran parte de la historia de la existencia de los monstruos.
Por otro lado, a Xein lo envían al Frente Oriental, donde es envenenado con el veneno de un milespinas; y debido a esto, los guardianes llevan a Xein a Término, un enclave cerca de allí. Entonces Axlin decide ir a salvarlo, y termina llevándose a Xein (el cual no será consciente de que se lo está llevando) para curarlo. Sin embargo, cuando estaban de camino quedaron con Rox en un enclave para reencontrarse, pero poco después Xein vuelve a la guardia de la Ciudadela.
Así irán descubriendo cómo acabar con los monstruos. Descubrirán secretos, verdades y orígenes durante su aventura. Pero siempre recordando que los peores monstruos son aquellos que no lo parecen.
Una vez más, me ha encantado el libro. Además, como es el último de la trilogía te desenlaza toda la historia. Por eso, se hace cada vez más y más interesante. Literalmente, me lo he leído en cuatro o cinco días. Es un libro que te hace pasar buenos momentos; pero a veces incluso te preocupas o te enfadas, porque al fin y al cabo te pones muy en la piel de los personajes. Me atrevería a decir que, de los tres, es el libro que más me ha gustado (aunque los otros me han encantado). Otra vez más, Laura nos sorprende con sus libros.
Yo se lo recomendaría a personas de entre 12 y 16 años, aunque como siempre digo se podría leer a cualquier edad. Obviamente, de un diez le doy un diez (y porque no se puede poner más nota, si no yo se la ponía).

Rocío Luna Ríos (1º ESO A) (2020)

lunes, 15 de junio de 2020

Un mundo feliz




Un mundo feliz es una novela utópica, pero su objetivo es criticar al pensamiento social de 1930, que todavía está presente en la actualidad.
La historia de este libro se desarrolla en un mundo futurista y tecnológico en el que todo es perfecto (novela utópica). En esta sociedad, las personas se crean artificialmente, en fábricas, juntando productos químicos, donde la élite los crea a su antojo. La economía se divide en 5 castas: Alfa (siendo los más inteligentes y bellos), Beta, Gamma, Delta y Epsilon (siendo los más tontos y feos). Como todos pertenecen a todos (una de las filosofías de este mundo), todo individuo es feliz. Nunca están solos, pertenecen a una casta con sus propios derechos y deberes... Además, de pequeños usan la hipnopedia, una forma de hacer que, mediante repeticiones de la misma frase una y otra vez, se les quede grabado en la mente y sigan su estilo de vida como se les ha dicho. 
Bernard Marx y Lenine son los protagonistas. Bernard pertenece a los Alfa - plus, pero al ser más bajo de lo que tiene que ser, es marginado por la sociedad. Eso le hace pensar por sí mismo y evitar tomar soma (la droga que hace que la gente esté feliz, se olvide de sus propios pensamientos e ideas y de la situación en general). Lenine quiere ser la pareja de Bernard aunque este sea un poco raro, al fin y al cabo es un Alfa y encima es guapo. Los dos se van a Nuevo México, donde está la reserva de los salvajes. Allí, se pueden visitar las aldeas para hacer turismo y ver cómo viven estas personas. En este sitio, Bernard y Lenine conocen a Linda y John, su hijo, pero estos eran diferentes. Resulta que vivían en la civilización, pero después de un accidente se quedaron allí atrapados, sin poder salir por las reglas de la tribu. Bernard los saca de allí y John, una persona con pensamientos parecidos a los de Bernard, siembra el "caos" por la civilización. A John se le manda a un sitio apartado de la sociedad, donde la gente le trata como a un juguete. Después de un tiempo, John se suicida, pero no por sus malos tratos, sino por el nuevo mundo y su forma de pensar. El mundo que hace que las personas no sean únicas, sino parte de una sociedad en la que a nadie le importas. Un mundo en el que la vida y la muerte equivale a 0. Un mundo en el que tú no vales nada, pero aun así, lo eres todo para que la sociedad funcione como quiere el estado que funcione. Un mundo, en el que eres una marioneta sin alma ni sentido propio.
Un mundo feliz te hace pensar mucho y, además, tiene muchas referencias con la vida real. Al fin y al cabo, el autor tiene parte de razón y en ciertos momentos te recuerda a situaciones actuales.

David Stefan Scarlet (2º ESO A) (2020)

domingo, 14 de junio de 2020

Un paseo para recordar




Todo comienza en un pequeño pueblo de Carolina del Norte durante los años cincuenta. Un chico llamado Landon Carter quería formar parte del grupo más popular del instituto. Para ello, Landon necesitaba hacer una pequeña pero peligrosa prueba. Esto no acabó bien y, poco tiempo después, el director le castigó obligándolo a participar en algunos talleres; uno de estos era ayudar a niños menores que él a sacar adelante sus proyectos escolares o sus deberes.
Dejando aparte la escuela, Landon solía ir a la iglesia acompañando a su madre. A él no le apetecía prácticamente nada; pero allí conoció a Jamie Sullivan, una chica que también iba a su instituto. Ella es muy reservada y callada, pero aun así formaba parte de un grupo de teatro en el cual participaba Landon, ya que fue obligado por su director. Jamie era bastante rechazada por el grupo en el que estaba Landon, aunque eso no frenó que a él no le encantara su forma de ser. Ellos dos comenzaron a salir juntos y quedaban normalmente, cuando el padre de ella se lo permitía.
Al principio, el señor Sullivan les prohibía salir en algunas ocasiones, pero poco a poco lo fue permitiendo. Jamie tenía una lista de deseos, y por si no fuera poco, Landon siempre quería hacer que se cumplieran. Un tiempo después, Jamie le confesó a Landon que padecía de leucemia: esto no logró distanciarlos. Una noche en la que estaban mirando las estrellas, Landon cumplió un deseo de su lista y le pidió matrimonio a Jamie, se casaron en la iglesia donde creció la madre de ella; pero, poco tiempo después, Jamie empeoró por su enfermedad.
Nicholas Sparks es el autor de este libro. Es una historia de amistad, fuerza, lealtad, pero sobre todo amor. Lo mejor de este libro es su final, ya que después de todo lo sucedido, Landon no olvida a Jamie y siguió amándola como siempre. Sinceramente, lo recomiendo a todos los que les guste leer libros de amistad y amor. Además, hay una película la cual también he visto, que recomiendo bastante: es muy absorbente, a mí me ha encantado. Los actores de la película son muy buenos. En general, esta historia es de las mejores que he leído.

María Pérez Tárraga (2º ESO A) (2020)

jueves, 11 de junio de 2020

Asesinato en el Orient Express




Poirot, un detective de fama mundial, vuelve de Estambul  en el Orient Express, donde se reencuentra con Bouc, un viejo amigo. Cuando una tormenta de nieve obliga a parar el tren temporalmente. A la mañana siguiente es encontrado un hombre sin vida en su compartimento, con doce puñaladas. Desde ese momento, Poirot acepta el caso, el cual parece no tener explicación: con la ayuda de Bouc y Constantine deberá descubrir al asesino o asesinos. 
Tras saber la verdadera identidad de Ratchett todo irá volviéndose más complicado para nuestro detective. ¿Quién puede ser el asesino y cómo es posible que su descripción física no sea posible entre los pasajeros? 
¿Será Daisy Armstrong la clave de todo… o solo será una más de las víctimas de Cassetti?
Este libro me ha gustado más de lo que pensaba que me iba a gustar. El principio es un poco lento, pero según vas leyendo más interesante se pone el crimen. Hasta el mismo final no he podido entender las causas del asesinato y me ha gustado porque te mantiene en constante tensión. El libro es muy interesante. Es cierto que algunos personajes eran un poco liosos y te vuelves loco intentando encontrar una solución, pero eso es lo que hace divertido este libro. A quien le gusten los libros de misterio y casos casi imposibles, este es su libro.

Lucía Gadea Monreal (2º ESO A) (2020)

miércoles, 10 de junio de 2020

Mírame y dispara



Este libro va principalmente de dos chicos: Kathia Carusso y Cristianno Gabbana. La familia Carusso y la Gabbana nunca se ha llevado bien. Estas familias son de las más influyentes de toda Italia.
Kathia no se llevaba bien con su familia desde pequeña, así que su padre la mandó a un internado a estudiar desde muy joven. De repente, un día, su padre la llama, la saca del internado y la matricula en uno de los mejores institutos de Italia. Allí conocerá a Cristianno Gabbana de nuevo, porque ya se conocían de pequeños, pero no tenían mucha relación. Al principio no se llevaban nada bien, pero deciden empezar una historia desde cero y allí habrá una enorme tensión por la gran atracción que sentía el uno del otro. Ellos compartían la misma clase y el mismo grupo de amigos. A Cristianno no le preocupaba nada y era el típico chico problemático y atractivo. 
Kathia se estaba preguntado por qué su padre la trajo de vuelta así que decidió investigarlo. 
Las familias Carusso y Gabbana  pertenecen a la mafia, cosa que Kathia no sabía, ya que no mantenía mucha relación con su familia. Al investigar por qué la trajo de vuelta descubrió cosas que no debería haber descubierto.
Este libro es del género mafia y romance, que es de mis favoritos. 
Me ha gustado mucho por la manera en la que la escritora relata la historia. También me ha gustado lo bien que están conseguidos los personajes; y sus diálogos son simplemente geniales.
Esta novela es muy inquietante y entretenida. Es ligera, fácil de leer y la autora ha logrado enamorarme de esta saga. Sinceramente recomiendo mucho este libro. Es nada más leerte unas cuántas páginas te enganchas y al final te acaba encantando.

Yassmin Moutaouassil (2º ESO A) (2020)