lunes, 11 de mayo de 2020

Ritos iguales




El libro narra la historia de Eskarina, una niña pequeña, a la que al nacer un mago le concede su cayado, transmitiéndole así sus poderes de magia, ya que el mago quería morir y para eso debía de transmitir sus pertenencias a un recién nacido.
Yaya Ceravieja, la bruja de Culo de Mal Asiento, el pueblo donde nace Eskarina, intenta esconder con todas sus fuerzas el cayado, ya que una niña no podía ser maga, solo bruja, al igual que un niño no podía convertirse en brujo, solo en mago o en hechicero.
El poder de la magia empezaba a controlar a Eskarina, así que Yaya decide que debe ir a la Universidad Invisible, la Universidad para magos, y convencerles que debía de convertirse en maga, ya que, con aprendizaje, podría llegar a ser una muy buena maga, aunque no le pareciese bien.
Hacen un largo viaje, donde se encuentran con muchas ciudades, ogros, criaturas jamás vistas y alcanzan a ver el final del mundo.
Al llegar a la Universidad Invisible, Yaya consigue que Eskarina trabaje como limpiadora, ya que al principio no la aceptarán como maga.
Pero, al final, un alumno de la Universidad será llevado a otro mundo, y gracias a Eskarina, conseguirán rescatar su alma, galardonándola con el permiso de ser la primera maga.
Este libro a pesar de tener casi 300 páginas ha sido muy rápido de leer, ya que el escritor ha conseguido que en cada página fuesen sucediendo nuevas acciones y aventuras que hacían más amena la lectura.
Me ha gustado mucho que, en este libro, que debería de tratarse serio ya que va de magia, haya incluido palabras graciosas que contrastaban contra la seriedad de los rituales que hacían y de los problemas que tenían.
Un ejemplo de esto es los nombres de los pueblos: Culo de Mal Asiento, un señor llamado Viejo Una Vez al Mes, y sobre todo me causaba risa el hecho de que el mago más importante que había siempre hacía pausas en momentos cruciales y difíciles para fumarse su cigarro.
Este libro me lo recomendó mi hermano, que es friki de la magia y los superpoderes, y la verdad que, para no interesarme esta clase de libros, me he echado un par de risas leyéndolo.

Maxym Nestertsov (1º Bach B) (2020)

domingo, 10 de mayo de 2020

Quintín y Mundicia en el País de Alcantarilla




La historia comienza con Quintín Importante, un señor con enormes gafas y con un aspecto serio y ocupado. Tiene unos papás y un álbum de fotos, en el que Quintín sale siempre con su traje y su aspecto serio. Tiene muy pocas fotos con la hija de los Peláez, de la que Quintín no recuerda el nombre exactamente.
Quintín va a casarse dentro de muy poco, así que va a la joyería a recoger los anillos. Quintín salía de la joyería cuando alguien le empujó accidentalmente y uno de los anillos salió disparado hacía la alcantarilla. Quintín decidió adentrarse en la alcantarilla para recuperarlo, lo que no sabía es que iba a adentrarse en un mundo muy diferente al suyo. Intentó recuperarlo, pero apareció una niña llamada Mundicia y posteriormente una serie de niños que por alguna razón no le dejaban recuperar el anillo.
Quintín estaba estresado de estar allí, pero las reglas del País de la Alcantarilla impedían que algún adulto volviera al exterior, a no ser que superara las pruebas de las 4 emociones. Quintín superó la primera prueba (torneo de canicas) y la segunda (el examen de la auténtica sabiduría) con ayuda de los niños. También cumplió la tercera prueba (reírse de sí mismo). Quintín ya podía regresar, pero él se negaba ya que todavía le faltaba una prueba por superar, aunque cedió.
Cuando regresó al exterior se dio cuenta que se le había olvidado el anillo, y pensó que, claro, por eso regresó al exterior, porque la prueba número 4 era olvidar algo importante.
Cuando regresó a casa lo veía todo diferente y mejor que antes. El álbum también había cambiado y sin duda Quintín regresó con un corazón lleno de felicidad y amor.
Me encanta la idea de ver cómo una persona adulta puede cambiar su forma de percibir el mundo, dejarse ayudar, tener metas que alcanzar y tener deseos. Me gustan mucho los personajes, mi favorito es Cucharón. El final me ha encantado. En mi opinión el libro es muy bonito, y lo recomiendo.

Victoria Hernández Segura (3º ESO C) (2020)

sábado, 9 de mayo de 2020

Diez negritos




Ocho personas son invitadas a la isla del Negro como huéspedes por un supuesto viejo amigo llamado Owen al que ninguno de ellos recuerda con claridad. Una vez en la isla, se encuentran a un matrimonio que trabaja allí como cocinera y mayordomo. Además, para su sorpresa, se encuentran con un poema en una de las habitaciones, llamado “Diez Negritos”, que cuenta la historia de la muerte de diez personas, una por verso; aunque lo más curioso fue que en la casa se encontraban diez figuras de porcelana sobre la mesa.
En la primera cena, una voz desconocida les cuenta el principal motivo de su estancia allí: han sido llevados a la isla para pagar todos los crímenes que han hecho. Tras esta acusación  Anthony Marston muere por culpa de haber bebido cianuro, es decir ahogado, justo como dice el poema. A la mañana siguiente también muere la cocinera por causas naturales. Conforme van muriendo las figuritas de porcelana van desapareciendo y entre ellos cada vez hay más tensión. Deciden buscar a más personas en la isla, pero llegan al resultado de que solo hay las 8 personas que quedaban. Aparece otra persona muerta por un golpe, por lo que el resto empiezan a sospechar entre ellos. Así todos van muriendo justo como el poema lo dice. El cadáver del mayordomo aparece cortado en dos; más tarde aparece asesinada Emily; el juez Wargrave también es asesinado; Armstrong desaparece, por lo que creen que es el asesino hasta que buscándolo encuentran su cuerpo en el mar; Blore es aplastado por una losa de mármol con forma de oso y muere. Ya solo quedan Lombard y Vera, y, ante su desconfianza Vera coge una pistola y le mata. Tras esto, Vera vuelve a su habitación, en la que encuentra una cuerda para ahorcarse y es lo que hace ya que lleva mucho tiempo sintiéndose culpable. ¿Quién es, pues, el asesino?
El libro fue escrito por Agatha Christie en noviembre de 1939. El propósito para escribir el libro fue que la idea de que diez personas mueran, sin saber el culpable ni que fuera ridícula, era fascinante. En mi opinión Agatha lo consigue perfectamente: te deja en vilo hasta el fin de la historia. Los personajes van muriendo y conforme tú vas sospechando de un personaje este muere, por lo que no consigues averiguar al culpable hasta el final.
En cuanto a la forma en la que está escrito el libro es normal, es decir, en algunas partes se te hace lento y en otras no te das cuenta de lo rápido que pasan las páginas. El único inconveniente más notorio desde mi punto de vista es, que el libro tiene tantos personajes que sueles confundirlos. En general entiendo por qué es uno de los libros más vendidos del mundo, ya que a mí me ha gustado mucho.

Consuelo Gomariz (1º Bach E) (2020)

viernes, 8 de mayo de 2020

La chica invisible




La chica invisible es una novela de misterio ambientada en la actualidad y publicada por el conocido escritor Blue Jeans en 2018.
Trata sobre el asesinato de Aurora Ríos en su instituto, la cual resultaba ser ¨invisible¨ a ojos de todos sus demás compañeros. Sin embargo, una chica de su clase, Julia Plaza, decide ponerse a investigar quién estaba detrás de todo aquello, pues aunque no entablaba ningún tipo de amistad con ella quería resolver el caso.
Por otro lado, un gran amigo suyo, Emilio, fue inculpado del asesinato por sus propios padres, por lo que decidió ir a casa de Julia y pedirle que le acogiera durante unos días, algo que provoca que Julia y Emilio se empiecen a gustar y comiencen a investigar el caso juntos.
Descubrieron un papel lleno de letras que la misma Aurora había dejado como pista, ya que ella había quedado con quién cometió el asesinato y sospechaba que aquello pudiera suceder incluso antes de su encuentro.
Julia cada vez estaba más obsesionada con el caso, y llegó hasta a inculpar ella también a Emilio tras enterarse de él había estado enamorado de Aurora, aunque esta no le correspondía. Pero además de Emilio también existían otros sospechosos, como el padre de Aurora, por no mantener muy buena relación con ella; el profesor de educación física, por descubrirse que un bate de béisbol había sido el arma homicida; y su profesora de matemáticas, por ser la única que mantenía una relación más cercana con Aurora.  
Finalmente, Julia logró descifrar el enigma y reveló que el asesino había sido su tutor, Jonathan, y el libro acaba con una conversación en la que el padre de Julia le dice a ella que era el turno de Jonathan para declarar, a lo que Julia no contesta y el autor deja así un final abierto que sigue sin apagar la intriga del lector y hace que quiera saber más de la historia.
Personalmente, el libro me ha parecido muy entretenido y creo que la forma que el escritor, Blue Jeans, utiliza para relatar los acontecimientos es excepcional, pues como he mencionado anteriormente mantiene la intriga en todo momento, logrando así que nunca quieras dejar de leer o te aburras de la narración, y dejándote con ganas de conocer más detalles aun habiendo acabado el libro entero. Se lo recomendaría a aquellas personas que les guste leer novelas de intriga o historias de adolescentes, puesto que realmente es de lo que trata La chica invisible. No obstante, yo no soy muy fanática de este estilo y me ha parecido interesante, así que ya depende de la opinión y preferencias de cada uno.

Beatriz Carbonell Guerrero (1ºBach E) (2020)

jueves, 7 de mayo de 2020

Cuentos extraños para niños peculiares




El libro contiene once cuentos que cada uno tiene una moraleja al final.
Los cuentos hablan sobre niños peculiares, es decir, niños con poderes sobrenaturales y extraños. He leído en una introducción que el autor puso en la parte de atrás del libro que parte de estos cuentos son reales, pero no se sabe si el cuento entero.  Las moralejas de los cuentos dan a entender que estos niños deben de esconderse de los humanos porque los utilizarían como objetos o armas y también dan a entender que los humanos somos seres despreciables.
Es peculiar que el autor hablase en la introducción como si él fuese una persona peculiar.
El libro no tiene una historia que contar en concreto, sino que cuenta las historias de algunos de los niños peculiares de la época. Cada historia es diferente a la anterior, pero todas muestran lo desagradable que era para un niño ser peculiar.
Este libro está basado en una película llamada “El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares”. En la película sale el hogar donde Miss Peregrine tenía a esos niños peculiares. El libro da más datos sobre estas historias vividas por los niños, pero la película habla más de los niños en sí, por ello me ha gustado más la película porque he podido conocer más a los niños que en el libro.
Como antes he dicho, el autor dice que parte de estos cuentos son reales. Yo creo que como mucho podría ser real la parte en la que los humanos desprecian a los niños peculiares, pero no creo que estos existan en realidad y mucho menos sus historias. Como una de las historias cuenta, no creo que una niña quiera ser amiga de un fantasma, lo veo sobrenatural.
Me ha gustado mucho el libro porque cuenta unas historias que te hacen sentir odio hacia los humanos, es decir, las historias te llegan al corazón, te hacen sentir y creo que un buen libro tiene que hacerte sentir. Recomiendo este libro a cualquier adolescente al que le gusten los libros intensos. Este no es muy largo, contiene 238 páginas que se leen enseguida y se hacen amenas.

Rosa Hernández Túnez (3º ESO C) (2020)

miércoles, 6 de mayo de 2020

Luna nueva




Luna nueva es la segunda novela de la saga de Crepúsculo. En ella Edward se marcha a Italia y deja a Bella. Se marcha después de que en el cumpleaños de Bella surgiera un pequeño problema con uno de sus hermanos, que puso a Bella en peligro.
Tras la marcha de Edward, Bella estuvo destrozada, deprimida y con pesadillas todas las noches. Esto hizo que su relación con sus amigos se deteriorase. Con el paso del tiempo, Bella intentó recuperar su relación, con la que había sido su mejor amiga, Jessica, y decidieron pasar la tarde en Port Ángeles. Una vez allí una situación peligrosa hizo que Bella escuchase la voz de Edward.
Bella compró unas motos para restaurar y de esa manera intentar volver a hacer cosas, y se las llevó a Jacob. Desde ese momento se hicieron muy amigos y gracias a él, Bella dejó de tener pesadillas y empezó a sentirse mejor. Cuando probaron las motos, Bella volvió a escuchar la voz de Edward y descubrió que la escucharía cada vez que su vida corriese peligro; y desde entonces empezó a realizar actividades temerarias para seguir escuchándola.
Mientras tanto, Victoria, la pareja de James, el vampiro que intentó matar a Bella y que los Cullen mataron, buscaba a Bella para matarla. Y estuvo a punto de hacerlo. Entonces Alice, la hermana de Edward, se lo dijo a Edward y este se sintió culpable y planeó suicidarse. Cuando Alice se enteró buscó a Bella, se lo contó y ambas viajaron a Italia para detenerlo. Una vez allí Edward intentó desafiar a otro aquelarre de vampiros para que lo matasen, pero como no le funcionó salió a la luz para que los humanos viesen que era un vampiro y lo matasen. Pero Bella y Alice llegaron a tiempo de pararlo.
Luego hay una gran pelea entre Alice, Edward y el otro aquelarre, por lo que Edward había estado a punto de hacer, pero deciden perdonarlos. Y vuelven a casa bajo la promesa de transformar a Bella en uno de ellos.
Personalmente el libro me ha gustado mucho, en mi opinión la historia te deja en suspense, sin saber si salvarán a Edward. De hecho, a pesar de saber que ya que hay más libros Edward debe seguir vivo, leyendo el libro me puse muy nerviosa y con miedo de lo que podría pasar.

María Campillo (2º ESO A) (2020)

martes, 5 de mayo de 2020

El mercader de Venecia




La historia comienza con Bassanio, un hombre que pertenece a la nobleza pero es pobre, pidiéndole a su amigo Antonio tres mil ducados que le permitan enamorar a Porcia. Antonio es una persona rica y no le importa prestarle dicho dinero a Bassanio, pero en ese momento tiene todo su dinero invertido en sus barcos en el extranjero. Así que decide pedirle los tres mil ducados a un famoso prestamista judío llamado Shylock, al cual lleva criticando e insultando durante toda su vida. Shylock ni mucho menos rechaza darle el dinero a pesar de haber sido difamado cientos de veces por Antonio: es más le da el dinero con satisfacción, pero le pone una condición y es que si Antonio no le devuelve el dinero en la fecha acordada se deberá cortar una libra de carne. Antonio acepta el trato muy confiado de poder devolverle dicho dinero.
Pasan los días y a Antonio le llega la noticia de que sus barcos  se han hundido y ha perdido su fortuna por lo cual no tiene para pagar la deuda de Shylock. Al ver que no puede pagar dicha deuda, Shylock decide llevarlo a juicio para cobrar su libra de carne. En el juicio el juez le da la razón a Shylock, pero le recuerda que debe de ser una libra de carne ya que en el contrato no se dice nada de sangre. Al no poder hacer esto Shylock está desobedeciendo el trato el cual firmaron y debido a esto pierde toda su fortuna y pasa a manos de Antonio.
Al terminar el juicio el abogado de Antonio reclama su pago y de este se deberá hacer cargo Bassanio, el cual no tiene dinero para pagarle y tiene que darle un anillo que le regaló Porcia y le dijo que nunca se lo quitase. Después de esto Porcia y Bassanio se encuentran y discuten ya que él no lleva el anillo al usarlo como pago pero en esta discusión Bassanio le promete a Porcia su alma de garantía de que le será fiel. Poco después de esto Porcia se va y entra en escena el abogado el cual se quita la máscara y sorprendentemente es Porcia.
En mi opinión es un libro muy divertido, mezcla situaciones de sorpresa con comedia, como por ejemplo la sorpresa de Antonio con el hundimiento de su flota o la cómica resolución del juicio. También se le da mucha importancia al papel de la mujer en el caso del protagonismo que se le brinda a Porcia. A la vez que me parece un tanto injusto la representación de los judíos a través de Shylock ya que se les representa como personas vengativas y ambiciosas.
En conclusión, me parece una obra dinámica e interesante.

José Luna García (1º Bach E) (2020)