sábado, 22 de junio de 2013

La torre



Tiago es un chico que vive con sus padres, Víctor y Elena, personas desconfiadas y solitarias que por su manera de pensar lo tienen apartado del mundo, porque evitan el exterior quizás por temor a que le ocurra algo malo a su hijo, apartándolo del resto de niños. Sin embargo, a él sí le gustaría salir al exterior y así estar con los demás niños que observa cómo juegan y se divierten frente a su casa por la ventana. Cuando cumple años, sus padres le regalan una invitación en la que puedes divertirte durante 1 día entero en ''La Torre de Dos Magos''. No todo el mundo ve lo mismo, personas como Tiago ven más allá de simples juegos, él descubrirá el miedo, la amistad, el amor...
En el 1er piso puede ver espacios de diferentes colores que le llaman mucho la atención, además él también se puede ver reflejado a sí mismo en un espejo. También se queda pasmado ante la aparición de figuras sorprendentes. Después se dirige al siguiente nivel.
En el 2º piso conoce a sus amigos: Dámpy y también a su pequeño acompañante Dump, un pájaro muy colorido que suelta carcajadas a la mínima, Ghamo y Morco (también a un chico llamado Lupo, pero no creo que lo considerara un amigo). Con ellos se divierte muchísimo y por fin descubre lo que es la amistad y lo que es pasarlo bien con los amigos.
En el 3er piso se encontraba en un túnel de hormigón. Es aquí donde descubre realmente el miedo, pues casi es hecho trizas por un tigre. Cuando consigue huir se dirige al ascensor, para ir al siguiente nivel, como es de esperar.
En el 4º piso conoce en un oscuro bosque a Luciana, una chica guapa y alegre que se dedica a darle vida a los árboles llenándolos de color, pues es pintora. En este nivel Tiago descubre qué es sentir amor por una persona, lo que es igual a estar enamorado.
En el 5º piso cae en un fondo oscuro de manera que solo puede volver a subir si acierta a darle al botón del color correcto, pues puede elegir entre 2, y dependiendo del que elija subirá o seguirá bajando. Se equivoca muchísimas veces por lo que baja mucho, pero cuando iba a darse por vencido acierta el color y pensando muchísimo se acuerda de los colores que había pulsado y le da a los contrarios y de esa forma vuelve a subir hasta volver al ascensor.
En el 6º piso Tiago despierta herido en un desierto donde conoce a un ave preciosa, Mílox, que a diferencia de los demás animales habla. Se encuentran en el camino de los gigantes, y uno de ellos ataca a Mílox pareciendo así que está gravemente herido. Entonces aparece Marif, el Guardián de la Torre, para que no se desanime.
En el 7º piso, mientras el ascensor se mueve, se refleja en un espejo donde envejece poco a poco, pero cuando el ascensor deja de moverse el reflejo desaparece.

En el 8º piso, el último, puede observar muy sorprendido a los 2 Magos de la Torre, mayores de edad. También vuelve a ver a todos sus amigos anteriores, incluso a Mílox al que en cierto modo daba por muerto. Y juntos salen del ascensor con una felicidad enorme. Desde luego, estar en La Torre es lo mejor que le había pasado en toda su vida.

María Palazón del Cerro (1º ESO A. 2013)

miércoles, 19 de junio de 2013

El círculo



El círculo es una historia que comienza con la muerte de uno de los Elegidos, Elias, un chico que sufría bullying e intenta suicidarse en el instituto ("El lugar del mal"). Todos creen que quería acabar con su vida, excepto su mejor amiga Linnéa, que piensa que fue asesinado.
Las Elegidas son seis chicas que una noche de luna roja, como guiadas por una fuerza invisible, se reúnen en un viejo teatro. Lo curioso es que las protagonistas no tienen nada en común, son enteramente diferentes e incluso algunas de ellas se odian; no obstante necesitan colaborar todas juntas para acabar con el mal que las acecha. Ellas son:
-Linnéa: es una chica muy segura de sí misma, pero que se esconde de los demás bajo una falsa indiferencia.
-Minoo: es la chica inteligente a la que le encanta aprender, pero que no encuentra su sitio.
-Anna-Karin: está marginada, es la chica invisible para todos que vive con la carga del acoso y los insultos.
-Rebecka: es la chica popular que cae bien a todos y que tiene un carácter dulce, pero sensible. Sufre trastornos alimenticios y se cobija en sí misma creando un muro a su alrededor.
-Ida: es la típica chica más odiada por todos, la que se mete con los demás para ocultar sus defectos.
-Vanessa: es una chica normal. Guapa. Tiene los problemas de cualquier chica adolescente, con su familia, novio...

Ninguna de ellas se lleva bien con las demás. Rebecka es la única capaz de unirlas.

Os recomiendo este libro por lo fácil que es de leer, lo mucho que engancha, lo misteriosa que resulta la trama y la fascinación que crea y que es tan real como la vida misma.

María Consuelo Pardo Gil (3º ESO. 2013)

lunes, 17 de junio de 2013

Sepultura 13



Esta historia trata de una chica llamada Flor, que tras alquilar un piso en Salamanca se va dando cuenta de que allí ocurren cosas extrañas. Ella no cree en fantasmas, y no le iba a dar miedo vivir en la calle Sepultura, número 13.
Ella tiene 23 años y un novio estudiando en Inglaterra. Ella había terminado ya la carrera y estaba trabajando en un pequeño periódico.
A lo largo de los días se va dando cuenta de que la pared de su habitación tiene una forma irregular, el cristal del baño se torcía, etc, pero eso no es todo: en la palangana del cuarto de baño se apareció por un instante el rostro de una mujer pálida. Meses más tarde dio una fiesta en la que se quedó durante un rato con su amiga a solas... y se les volvió a aparecer. Era una mujer que parecía estar sufriendo por algo.
Flor entrevistó en su periódico a un pintor llamado Arcadio. Se hicieron amigos y él le ayudó a investigar qué ocurría en esa casa. Flor descubrió que la mujer se llamaba Dulce, porque encontró ese nombre grabado en la madera.
Ella investigó qué ocurría a través de todos los que habían vivido anteriormente en ese piso. El abuelo de Mila (una chica que trabajaba en el bar de abajo) conocía a Dulce porque mientras ella estaba ahí, el piso se encontraba en obras.

Después, Flor buscó al único hombre que entró en ese piso mientras Dulce vivía allí. Él al principio no quería contarle nada, pero al final sí lo hizo. Y lo que le cuenta es realmente estremecedor...

Ariadna Moreno (1º ESO A. 2013)

martes, 11 de junio de 2013

Billy Eltieso



Este libro trata sobre la vida que llevan Will y Clarrie estando a cargo de su tío Len, un ventrílocuo. Esto ocurre porque su padre hace un viaje a Australia para la construcción de unas carreteras.
Se muere la abuela y la madre va a Inglaterra al funeral. A falta de dinero, la madre roba una cesta de comida y la meten en la cárcel. Por eso dejó a sus hijos con el tío.
Len trabajaba en el teatro. Algunas funciones no resultaban buenas, y en ese momento llegaba su malhumor.
Un día, madame Terrazini le dijo que su cháchara ya aburría a la gente porque siempre era lo mismo. Entonces Will ayudó a su tío para que la gente riera otra vez con sus actuaciones. Su idea fue actuar como si fuera Billy Eltieso, estando sobre las piernas de su tío Len para actuar junto con la marioneta. A Clarrie no le gustaba que su hermana se ocupara más tiempo en el teatro que en la escuela. Ella, por su parte, dejó los estudios para dedicarse a las cosas que hacía su madre, como trabajar y mantener la casa.
Cuando la madre regresó, decidieron partir rumbo a Australia todos juntos, para encontrarse con el padre y allí comenzar una nueva vida.

Este libro la verdad es que me ha gustado por la temática que tiene y por cómo discurren las escenas. He visto resúmenes de otros libros de Anne Fine y creo que me gusta mucho esta escritora.

Alejandro Martínez Bravo (1º ESO A. 2013)

jueves, 30 de mayo de 2013

Junie B. Jones monta el numerito



Cuenta la historia de Junie B. Jones (una de muchas). Practicando para el partido de fútbol que iban a tener, Junie B. practica en el jardín de su casa y le pega una patada a la regadera de su madre, que por desgracia estaba llena; y se lesionó. Al día siguiente pensaba que no era nada pero cuando se despertó el solo roce de la sábana con el dedo de su pie le dolía mucho y no pudo ni ponerse el calcetín.
A una semana del partido que tanto quería jugar se lesiona y le dicen que no va a poder jugar y su tutor le pregunta qué otra cosa querría hacer, pero no se le ocurre nada hasta que llega a su casa y se lo dice a sus padres; y su padre le enseña a hacer "malabares". Intenta a aprender malabares mientras que otro de sus compañeros se prepara para hacer un desfile con ella.
Llegado el día, Nando (su compañero del desfile) se pone nervioso y huye y Junie B. se queda sola. Después de ser abucheada coge el instrumento que iba a tocar Nando y se pone a desfilar sola; y cuando llega al micrófono canta y luego hace los malabares, que la noche anterior aún no le salían y tenía miedo de hacerlos. Pero sorprendentemente incluso para ella le salen bien.
Junie B. tenía lo que quería: ser la estrella del día. Pero lo es por algo distinto a su objetivo.

El libro ha sido divertido, tiene sus momentos cómicos y las palabras inventadas por ella son de lo mejor. La parte que más me gusta es cuando se pone a escribir en el diario y termina siempre con la misma frase: "Hala, ya está". Y que corrija las faltas en el diario como si lo escribiese ella. Es un libro para pasar un buen rato.

Lidia Romero Alcolea (3º ESO B. 2013)

martes, 28 de mayo de 2013

El dolor de espalda y las emociones



En ocasiones padecemos dolores en la musculatura y en el esqueleto.  El dolor de espalda es el protagonista de muchos de los dolores que padecemos. ¿En qué medida estos dolores provienen de nuestras emociones? Como dijo sir William Osler, considerado el padre de la medicina moderna: “Los órganos lloran las lágrimas que los ojos se niegan a derramar”. ¿Cuántas personas padecemos dolores desde hace un tiempo y ningún experto ha dado una solución? En este libro, escrito por el médico catalán David Ponce, se aporta una visión global de la higiene física y psíquica. Este libro es como manual completísimo y muy detallado acerca de lo que, día a día, tú mismo puedes hacer por ti. Este libro es considerado como un tratado que supera el ámbito médico u osteopático para abordar una visión global de la salud como un modo de estar en la vida con plenitud. En su lectura se disfruta de la explicación que David Ponce nos ofrece de nuestro cuerpo, del dolor. Explica la función global de más de los 200 huesos que poseemos articulados ellos entre sí, la participación del sistema nervioso.

Las importantísimas consecuencias de los desajustes estructurales, la alimentación, el ejercicio físico o el sistema músculo-esquelético toman protagonismo en el segundo capítulo Motus est vit. En un tercer capítulo establece la relación entre la inestabilidad muscular, con el nerviosismo derivando estos en dolor muscular y ésta a la vez en irritabilidad, siendo una fuente de problemas constantes. Engloba nuestro ser y estructura aportando casos personales tratados por él, ayudándonos a conocer síntomas, emociones, sentimientos e insignificantes detalles para nosotros que en cambio son los más relevantes. El contenido de este libro con nuestra voluntad puede activar la alegría de vivir, y de vivir con plenitud. Este un libro que aporta “discernimiento para mimar la salud integral”.

Inmaculada Carreras (2º Bach F. 2013)

sábado, 25 de mayo de 2013

3052: Persiguiendo un sueño



Esta es la historia real sobre un chico llamado Dia Mamadou, de origen senegalés, que en 2006, impulsado por la situación africana que le envuelve y ante la actitud emprendedora también de sus compatriotas, decide embarcarse en una durísima aventura, la más dura de toda su vida. Dia toma la decisión desde África de montarse en un cayuco y llegar hasta la “España dorada” que allí ellos creen. Durante su viaje sufre muchas penurias y esto es lo que él decide contarnos en su obra. Nos habla sobre las condiciones en las que viven durante el viaje, la inestabilidad, las penurias, a sabiendas de que todo esto no es una simple fantasía, sino que ha sido la vida y las circunstancias que un chico a sus 23 años de edad ha tenido que sobrellevar. Dia nos cuenta que toma la decisión de embarcarse junto a dos de sus hermanos, cuando una fiebre de ansias de marchar hacia España sacude su poblado, con el sueño de mejorar su situación y poder llevar a cabo sus propósitos. Pero se encuentra con el problema de que una vez llegados a España no todo sucede como ellos esperaban, Dia descubre que no es un sueño, que un inmigrante en España no tiene derechos algunos, aunque la Constitución nos diga que sí; como por ejemplo es que no obtienen papeles hasta los 3 años de residencia. Con este proyecto el joven protagonista de nuestra historia actualmente intenta llevar a los lugares subdesarrollados de África (a su pueblo) la felicidad hasta los niños con la ayuda de la organización CEPAIM, formada por voluntariado y monitores de ocio y tiempo libre. Dia en su obra en forma de “diario personal” nos muestra este mundo, las terribles circunstancias y nos quiere hacer conscientes de la realidad que golpea a los países subdesarrollados de África y el mal trato que reciben en nuestro país en el intento de ser emprendedores y avanzar de su situación económica y social.
Esta obra además está cargada de una gran influencia sentimental que posiblemente hará llorar a sus lectores.

Mª Consuelo Moreno (2º Bach F. 2013)