viernes, 19 de octubre de 2012

La biblioteca de los muertos




Este libro transcurre entre dos historias separadas en el tiempo y conectadas entre sí.
Una primera historia que data del siglo VIII en una abadía donde acogen a un niño abandonado sobre el que pesa una leyenda diabólica.  Este niño tiene la capacidad de escribir listas interminables de nombres de personas que han nacido en ese año y, lo más importante, su fecha de fallecimiento. Los monjes de la abadía guardan el secreto muy oculto. Con el paso de los años, y con los descendientes de aquel niño, se siguen escribiendo listas de personas en las que se citan su fecha de nacimiento y de muerte.
La segunda historia nos traslada a nuestro siglo en Estados Unidos, donde se suceden unas muertes un tanto extrañas, identificadas entre ellas porque en la escena de los crímenes aparece una postal anunciándole su fecha de fallecimiento. Se inicia una investigación por parte de la policía para resolver dichos fallecimientos, cuando  el libro nos traslada al inicio de la historia en el siglo VIII, a la abadía situada en Gran Bretaña.
Lo importante de este libro es que no puedes parar de leer, quieres llegar cuanto antes a resolver la incertidumbre, te introduces en él y te surgen dudas: ¿será verdad que Estados Unidos tiene acceso a dichas listas de fallecimientos?, ¿hay fecha para el final del mundo?, ¿se pueden predecir las catástrofes humanas?
Si quieres saber tu fecha de fallecimiento, NO puedes dejar de leer este libro.

Sara Fernández Aguilar (1º Bach A. 2012)

miércoles, 17 de octubre de 2012

Traición




Este libro trata sobre la historia de una chica llamada Tally, de 15 años. Ésta quería llegar a cumplir los 16, puesto que en su ciudad al cumplir los 16 las personas son sometidas a una operación por la cual se vuelven perfectos y sus únicas preocupaciones son salir de fiesta en fiesta cada noche y dormir lo suficiente para poder salir a divertirse al día siguiente. A los pocos días de que Tally cumpliera esta edad, conoció a Shay y se hicieron mejores amigas, incluso se someterían a la operación a  la vez ya que nacieron el mismo día. Pero esta chica, al contrario de Tally, no tenía clara la idea de volverse perfecta. Ella prefería ir a un lugar llamado el Humo donde se encontraban gran parte de sus amigos. Era un pequeño campamento al cual asistía la gente que no quería ser perfecta. Este lugar debía permanecer en secreto puesto que si era descubierto por los perfectos sería destruido.
El día que ambas cumplieron la edad para la operación Shay se fue al Humo dejándole a  Tally una nota cifrada que solo ella sería capaz de resolver para acompañarla en su viaje. Tally se ve obligada por los perfectos a ir a este lugar y averiguar dónde se encuentra, traicionando así a Shay puesto que si no lo hacía seguiría siendo una imperfecta el resto de su vida.
Al final decide destapar el lugar del Humo pero una vez allí se arrepiente de ello ya que se enamora de un imperfecto que dice que, tras la operación, a los perfectos se les manipula el cerebro  y desea permanecer imperfecta para siempre con tal de permanecer allí. Pero no será tan fácil como ella esperaba ya que los perfectos le han colocado un chip que les servirá para averiguar dónde está situado el Humo  y tendrá que exponerse a multitud de problemas para poder conseguir lo que quiere estando con su novio y los habitantes del Humo. Pero todo se complica cuando Shay empieza a sospechar de ella y aparecen los perfectos y acaban por destruir el Humo y tomar prisioneros a todos los imperfectos, excepto a unos pocos que consiguieron escapar.
Al final, para poder ayudar a la investigación que resolverá si los perfectos tras ser manipulados son capaces de recordar sentimientos y situaciones de su pasada vida, se somete a la operación.

Noelia Capel Meseguer (1º Bach E. 2012)

lunes, 15 de octubre de 2012

Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo




Marcos ha perdido a su madre, con la que había compartido muchísimos momentos inolvidables, acompañado por todo el mundo ya que era una bailarina muy famosa, de la cual había aprendido mucho sobre la vida y a la que quería más que a nadie en el mundo.
Era muy creativa y libre, despertaba grandes sentimientos en sus espectadores y desplazó al corazón al que tantas cosas se le atribuyen por el esófago, que representaría la vitalidad artística.
En uno de sus viajes acompañándola por el mundo, a Marcos le inspiró un cuadro de Picasso y quiso hacer tres grandes obras, pero solo llegó a pintar dos antes de su muerte.
Le entregaron la maleta de su madre con la que siempre viajaba y resultó contener sus dos cuadros: le gustaron tanto que los había comprado.
Tanto le dolió su muerte que decidió que ya no quería vivir en el mundo tal y como lo conocía, tenía que hacer un cambio importante en su vida: iba a dejar de dormir.
Ya había sacado todo su dinero para pagar la inyección que le quitaría el sueño para siempre e iba a ponérsela cuando la vio. A ella. Justo en medio de la plaza esperando a alguien hasta entrar en el Teatro Español. Cuando despareció de su vista sintió que le faltaba algo; pero una llamada de teléfono le sacó de su embobamiento. Era su jefe. Y tuvo que echarse las inyecciones en su bolsillo y alejarse de la terraza porque algo más importante requería su presencia.
Marcos trabaja para la policía porque posee un don, puede recibir en su mente los doce momentos más importantes de una persona desde el más horrible al más placentero con tan solo mirarla; aunque normalmente suele tenerlo desconectado.
Han capturado a un extraterrestre y cuentan con él para comprobar si realmente no es de la Tierra. Todos los medios de comunicación no hablan de otra cosa.
Decidió ir a ver al extraño y lo que ocurrió cambiaría su vida.

Es un libro apasionante que recomiendo a todo el mundo. Me ha gustado mucho porque toda la trama es inesperada, quiero decir que justo cuando creía que no podía ser más interesante me sorprendió radicalmente. Fue delicioso.

María Consuelo Pardo Gil (3º ESO. 2012)

domingo, 14 de octubre de 2012

Llamando a las puertas del cielo




Silvia Olivella, hija de Cristina Olivella y Rosendo Prats, deja Barcelona  para emprender un largo viaje a Bombay, la India. Ella siempre se ha visto atraída por ese país y además su finalidad es ayudar a enfermos en un campamento como cooperante. Su padre, uno de los más prestigiosos cirujanos plásticos de la ciudad catalana, se niega a dejar marchar a su hija a un país donde la miseria, la desigualdad y la pobreza contrastan con la riqueza de unos pocos. Pero a pesar de todo, finalmente Silvia se marcha. Al llegar, se dirige a un pueblo que está a unas horas de allí. Cuando por fin se encuentra en el RHT, un campamento improvisado que apenas dispone de medios, conoce a Elisabet Roca, una doctora que lleva toda su vida allí, y a Lorenzo Giner, su compañero. Ambos le cuentan a Silvia su experiencia y le presentan a Leo, un estudiante de oftalmología que colabora con ellos. Los días pasan y el buen trabajo de Silvia es evidente. Pero ella está preocupada por su familia, sobre todo por su padre, ya que todavía no sabe si ha aceptado su decisión, y por Arturo, su novio, con el que discutió días antes de su partida. Una noche, cuando Silvia y la doctora Roca salen a tomar el fresco, ésta le pregunta por una especie de palacio con un lago que puede verse desde allí, y Elisabet le cuenta que se trata de  la casa de Mahendra, un joven indio que no ha salido de ese lugar durante cinco años, con la esperanza de encontrar el cuerpo de su mujer y darle sepultura junto a los de sus cuatro hijos fallecidos. Al día siguiente, Silvia aún conmocionada por la historia de Mahendra, se encuentra con Leo. Él parece un chico encerrado en sí mismo y duro, pero conforme pasan los días su actitud cambia y su amistad les une mucho. Durante tres meses, Silvia ha experimentado muchas sensaciones que no podrá olvidar, ha sufrido en primera persona la injusticia de las castas, la muerte de niñas como Sahira, que fue maltratada y explotada en una tienda de alfombras, por primera vez no dispone del material médico suficiente y se da cuenta de que en la India todo se debate entre la vida y la muerte. Por si fuera poco, también tendrá que tomar una dura decisión, Mahendra, Leo o Arturo.

Desde mi punto de vista, lo más interesante del libro son las comparaciones que surgen entre el mundo occidental y el oriental. El autor sabe transmitir con gran realismo las dificultades a las que la protagonista se enfrenta. Además me sorprendió mucho que el autor se basara en  una historia de un periódico y en una voluntaria de una asociación con la que colabora para escribir el relato.
Recomiendo el libro a las personas con curiosidad e interés hacia otras culturas.

Claudia García Cobarro (4º ESO A. 2012)

domingo, 7 de octubre de 2012

Entre los muros de Crickley Hall




Gabe y Eve son un matrimonio marcado por la tragedia desde el día en que su pequeño Cam, de cinco años de edad, desapareció sin dejar rastro en el parque cuando Eve, consumida por el cansancio, se quedó dormida en un banco. Para cambiar de aires e intentar olvidar los dolorosos recuerdos, Gabe y Eve junto a sus dos hijas, Loren , de doce años, y Cally de cinco, dejan su antigua residencia en Londres para mudarse a un enorme y viejo caserón llamado Crickley Hall. Desde el primer momento en que ponen un pie en esa casa, la familia nota algo extraño, una sensación de terror que van experimentando los días posteriores cuando misteriosos ruidos aparecen en el silencio de la noche, pisadas, charcos de agua y voces de niños. Gabe, el padre, no le da importancia y lo atribuye todo al viento de la noche. Pero Eve va más allá, ya que piensa que los extraños sucesos pueden que tengan algo que ver  con la desaparición de su hijo. Pero sus teorías se desmoronan cuando la policía encuentra el cadáver del pequeño Cam, casi descompuesto, en un río. Y aquí no acaba todo. La familia descubre una espeluznante historia acerca del pasado de Crickley Hall: el caserón fue utilizado durante la Segunda Guerra Mundial como orfanato donde once niños sufrían maltratos físicos y psicológicos y eran torturados sin motivos  por parte de sus tutores, y donde cuenta la historia que los niños murieron ahogados en el sótano una noche a causa de las inundaciones. Pero los ruidos nocturnos que escucha la familia no son casualidad, porque los espíritus de los niños muertos tienen algo pendiente y en Crickley Hall nada es lo que parece.

Creo que este libro es realmente fantástico. Mantiene el suspense hasta la última página del libro y la historia es verdaderamente muy original. La verdadera historia de los niños del orfanato me ha parecido espeluznante y la manera en que el autor describe y narra las diferentes torturas a las que eran sometidos y el momento de su muerte te ponen los pelos de punta. Recomiendo este libro a las personas a las que les gusten los buenos relatos de terror y las historias que nunca se olvidan. A mí este libro me ha encantado.

Laura García Cobarro (4º ESO A. 2012)

viernes, 28 de septiembre de 2012

El tiempo entre costuras




Es una novela que trata sobre la historia de Sira Quiroga, una mujer que nace en Madrid a principios del siglo XX y que vive con su madre, quien le enseña el oficio de modista, hasta que estalla la Guerra Civil en España y decide emigrar a Marruecos junto con un hombre del que se enamora perdidamente. Pero una vez en Tánger, este hombre la engaña y la abandona, dejándola sola en ese país extranjero y además con muchas deudas que tiene que pagar, por lo que tiene que trabajar duramente. Afortunadamente encontrará a una amiga que le ayudará mucho, "la matutera", y logra sacar adelante su taller de alta costura, al que acuden señoras de la alta sociedad, como Rosalinda Fox, pero también van mujeres de nazis  y poco a poco se va introduciendo en ese mundillo de la alta sociedad, con sus fiestas, sus intrigas políticas, lo que la llevará a actuar de espía contra los nazis.

Me ha gustado porque tiene un poco de todo: amor, traición, abandono, amistad, viajes, espionaje, etc., por lo que se hace muy amena e intrigante su lectura.

Ángela Rodríguez Dólera (1º Bach A, 2012)

jueves, 27 de septiembre de 2012

Septimus y la magia negra




La noche es oscura y tormentosa. Y esa misma noche, Marcia Overstrand, la Maga Extraordinaria, es visitada por un antiguo fantasma amigo suyo, Alther. El fantasma, muy alto y de cabellos largos y blancos recogidos en una cola de caballo, viste la túnica de Mago Extraordinario cubierta de sangre. Parece frustrado.
-¡Alther! -exclama Marcia-. ¿Qué estás haciendo?
-Tú me pediste que le siguiera la pista a Tertius Fume y que te avisara cuando lo encontrase. Y ahora está en lo alto de la Torre del Mago, en la Mazmorra Número Uno.
Al entrar a la mazmorra Marcia contempla a Tertius un fantasma fulgor verdoso que relumbra en la oscuridad. Marcia estaba pronunciando el hechizo que desterraría a Tertius, pero Tertius agarró a Alther de manera que los dos fueron desterrados.
Simon, un amigo de Marcia, entraba en su habitación y de repente la puerta se cerró con pestillo sola, y a Simon se la apareció La Cosa, un puñado de harapos y huesos que se sentaba en su cama, y no podía, mucho menos mirarle a los ojos.
- Tienes que venirte conmigo, según el contrato que un día firmaste con tu difunto amo. Aún estás atado.
A la mañana siguiente, fue el cumpleaños de Septimus, era su decimocuarto cumpleaños que es el doble del número mágico 7. A Septimus toda la gente le hacía regalos y los aceptaba todos excepto los amuletos de buena suerte. Septimus iba a empezar su semana oscura, donde tienen que elegir una misión que ellos se pongan, y Septimus quiso bajar a las Antesalas de las profundidades para rescatar a Alther, que fue desterrado por error. Septimus estaba en el saloncito de estar de Marcia, sentado en un pequeño taburete junto al fuego, con el diario del Aprendiz entre las rodillas, lo tenía abierto en la página que decía Semana Oscura. Marcia sabía que la Magia más poderosa que Septimus usaría en la próxima etapa de su aprendizaje necesitaba una conexión personal con la oscuridad, le asustaba. Pero esa misma noche, había luna negra y era el momento más efectivo para que Septimus empezara su semana oscura.
Septimus le preguntó a Marcia que si ella tuviera una oportunidad de volver a traer a Alther de vuelta, ¿la aprovecharía? Ella le dijo que sí, pero es que ella no tiene ninguna posibilidad. Al oír eso Septimus se alegró, y le dijo a Marcia que partiría a la medianoche. Entonces Marcia le entregó una Llave de hierro, que abría la puerta de la Mazmorra Número 1, aunque a Marcia no le parecía una buena idea que partiera esta noche, pues había luna negra y era más peligroso. Más tarde, Septimus se fue a hacerle una visita a Marcellus. Tal y como le había prometido Marcellus le regala a Septimus un colgante especial de buena suerte: lo raro era que llevaba una araña negra dibujada, y por la cara de Marcellus Septimus decide llevarse consigo el colgante. Y así, Septimus se adentra en las Antesalas de las profundidades, para poder rescatar a Alther de su destierro equivocado.

Melani Cascales