martes, 18 de enero de 2011

Cada siete olas


Aquí tengo el resumen de mi ansiada segunda parte de Contra el viento del norte. Este libro, de nuevo está escrito en e-mails, como el anterior, cosa que le da un gran atractivo.
Emmi y Leo otra vez vuelven a escribirse después de una larga pausa en la que las cosas han cambiado entre estos dos personajes.
En su viaje a Boston, Leo ha conocido a alguien; y, por su parte, Emmi está en proceso de separación del que fuera su pareja.
Tras el "fatídico" final del primer libro, parece que la historia acaba ahí, pero no. Ni mucho menos. Leo y Emmi retoman su correspondencia por correo electrónico, aunque ya no parecen proyectar tanto sus sentimientos en los mensajes.
Pero sus sentimientos siguen ahí, no tan intensos como antes, pero ahí están. Todo parece apuntar a que jamás llegarán a nada... Tal vez sea así, o tal vez no.
No hay mucho que decir de este libro, pues os estropearía esta bellísima historia.
Me ha encantado este libro, el final ha sido sorprendente, y los personajes han vuelto a cautivarme, como la anterior vez. Es un libro simplemente genial, maravilloso, excelente. Se lo aconsejo a todo el mundo, sin excepción.


Lucía García Fernández (3º ESO A. 2011)

lunes, 17 de enero de 2011

Cuentos deliciosos


A mí me ha encantado este libro por lo diferentes que son las historias que cuenta.

Hay una de secuestros, como la de Torta de lata.

Hay otra sobre una pareja que se había comprado una casa y que todas las noches, a las tres y media, les despertaba el mismo sueño: se les aparecía una mujer de aspecto moro. Es una de las historias que más me ha gustado y se titula Arnadí.

También hay una de un hombre que se encuentra a un perro e intenta darle de comer. Pero el animal se negaba. Un día se fue a la panadería con el perro a comprar miguelillos. Cuando llegó acababan de salir del horno y cogió un trocito para probarlos, pero se le cayó al suelo. Antes de que pudiera agacharse el perro lo devoró. Desde ese instante, el animal no come otra cosa. El cuento se llama Miguelillos.

Otra historia va sobre una panadería que era la tapadera de un estafador, que escondía un buen montón de billetes. Un día mandó a un joven que trabajaba en la panadería a que bajase al sótano a coger un lebrillo amarillo. Tardó mucho en encontrarlo, porque estaba detrás de unos pósters de toreros, en una esquina. Y cuando iba a cogerlo se dio cuenta de que en la pared había un azulejo suelto. Intentó ponerlo bien pero se cayó del todo. En el agujero descubrió los billetes y, al día siguiente, se llevó un saco, lo cargó con el dinero y se fue para siempre. Esta historia se titula Sequillos.

Hay bastantes historias más, aunque el libro sólo tiene sesenta y seis páginas. Es un libro muy interesante. Los relatos son cortos y te entretienes leyéndolos.

En resumen, un libro muy bueno, donde cada historia es más interesante que la anterior.


Lidia García Soler (2º ESO B. 2011)

domingo, 16 de enero de 2011

1984





1984 cuenta la historia de Winston, un hombre mundano que vive aterrado por lo que le rodea, que es la dictadura de un solo partido político. Es el Gran Hermano el símbolo de esta represión y es quien se encarga de someter a cada uno de los ciudadanos a las “buenas costumbres”, controlando que no hagan nada fuera de lo normal, vigilando hasta el pensamiento o los susurros que uno pueda pronunciar en sueños. Así como castigando a aquellos que osen oponerse al régimen.
Winston, oprimido por todo esto, decide escribir un diario donde desahogarse (cosa que también está castigada) y comienza a reflexionar sobre todo aquello que le rodea, en qué se fundamenta el horror que está viviendo. Poco a poco empieza a convencerse a sí mismo de que tiene que introducirse como sea en La Hermandad, una sociedad que lucha contra este partido y el Gran Hermano. Descubriendo por el camino el amor y el verdadero sentido de todo su entorno.
Con este libro, George Orwell analiza los sistemas políticos totalitarios y por qué deseos se mueven. También habla del propio terror, del pasado de uno y de cómo fingimos o intentamos fingir para protegernos. Analiza también las formas por las que se controla a la población y por qué se hacen. Intenta asimismo explicar qué es el amor y qué el odio.
La historia engancha muchísimo y desde la primera página que lees hasta la última no puedes parar de pensar en ella. Tiene un estilo sencillo, por lo que hace que 1984 sea fácil de leer, pero los temas que trata son muy duros, y cómo los trata aún más.
Juan Francisco García Miñano (1º Bach F. 2011)

sábado, 15 de enero de 2011

Guía de Jessica para ligar con vampiros


Jessica Packwood es una chica de 17 años que se promete pasar el último curso del instituto de muerte, hasta que Lucius Vladescu irrumpe en su vida asegurando que ellos dos son vampiros y que tienen que casarse para salvar su especie.

Jessica, incapaz de creerle, sigue con su vida normal mientras que Lucius, harto de ser rechazado, se divierte jugando al baloncesto y saliendo a escondidas con Faith Crosse, la malvada animadora, que no deja en paz a Jessica.

Y para colmo cuando ésta se lo haya creído todo y decida casarse para toda la eternidad, Lucius ya habrá perdido el control y estará arrastrándose hacia su propia destrucción.

Ahora solo puede arreglarlo todo la Princesa Vampira Jessica, y está sola en esto.

Me ha gustado bastante esta obra, porque va cambiando constantemente la situación y nunca imaginas lo que va a ocurrir.


Yolanda Berasategui (2º ESO D. 2011)

viernes, 14 de enero de 2011

La sinfonía del tiempo breve


La sinfonía del tiempo breve es un reciente libro escrito por un joven autor italiano llamado Mattia Signorini. Cuenta la historia de Green Talbot y lo sigue desde su nacimiento hasta la muerte. La obra comienza en el pueblo de nacimiento de Green: Tranquillity; y es ahí donde demuestra que es diferente a los demás en la forma de relacionarse con el mundo que le rodea, fijándose en todo y buscando la magia del mundo, observándolo con curiosidad. Con estas características, el libro repasa la vida de Green, coincidiendo con los sucesos más importantes del siglo XX, como la subida de Adolf Hitler al poder, la segunda guerra mundial, o la desaparición de los globos aerostáticos. Eso sí, todo combinado con la magia con la que se cuenta, ya que la novela está escrita como si de un cuento de hadas se tratara. Utilizando de vez en cuando sus personajes más característicos como son la bruja buena, el monstruo con corazón o el pirata.
La sinfonía del tiempo breve es un buen libro que se hace muy ameno de leer debido a su forma rápida y ligera. Lo que cuenta es muy interesante y la historia te mantiene enganchado hasta el final. A mí me ha gustado mucho y también gustará a aquellos que disfrutan con los cuentos mágicos y las fábulas.


Juan Francisco García Miñano (1º Bach F. 2011)

jueves, 13 de enero de 2011

La mecedora y los piratas


Damián y Faina vivían en Las Palmas y aprovecharon el día para ir a la playa. Luego, decidieron ir a tomar unos helados a la plaza de Santa Ana. Mientras iban de camino pasaron por una antigua casa que estaban reconstruyendo para instalar un cibercafé y decidieron entrar, porque a Faina le gustaba imaginarse cómo serían las personas que la habitaron.

En la casa no había nadie, ni tampoco ningún mueble... salvo una gran mecedora en medio de la última habitación. Estaban observándola cuando de pronto oyeron un ruido, y Damián salió un momento para ver si había alguien. Cuando volvió a la habitación, Faina ya no estaba: solamente se veía la mecedora balanceándose.

Damián buscó a Faina por todos lados y después decidió buscar información sobre ella, y con el dinero que llevaba le echó un par de fotos y se las mandó a su abuelo, seguro de que le diría algo interesante.

Él le explicó que era una antigua reliquia que servía para viajar en el tiempo. Mientras tanto, Faina había llegado al año 1599, en el cual se produjo una batalla entre los isleños y el pirata holandés Van der Does.


Es un libro en el que se puede percibir cómo Faina y Damián se sienten al ver esa batalla, y a la vez ayudar a esa gente; y en el cual se ve reflejada la historia de Las Palmas y cómo vivían por entonces las personas que habitaban la isla.


María Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2011)

miércoles, 12 de enero de 2011

Sed de sangre


Me ha gustado mucho este libro. Va de una isla donde hay muchos mosquitos y una casa a la orilla de un río. Dos hombres se acercan a ella y uno de ellos se queda paralizado. No se puede mover. El otro entra en la casa y descubre que las paredes parecen estar vivas: hay miles y miles de mosquitos allí. Y está también la reina.

Pollard comprobó con horror que un mosquito gigante se le había enganchado a la cabeza, y que no había posibilidades de sobrevivir.

Un periodista de ciudad va a hacer un reportaje a la isla, donde sólo quedaba un superviviente de la masacre de los mosquitos. Fue en una barca que había alquilado, pero una tormenta lo lanzó contra la costa y lo hizo naufragar. A duras penas consiguió llegar a la cabaña... y escuchó el grito de una mujer.

Muertes, mosquitos asesinos y mucho misterio.

Si quieres saber más, léetelo.


Antonio López Jurado (1º ESO B. 2011)