viernes, 14 de enero de 2011

La sinfonía del tiempo breve


La sinfonía del tiempo breve es un reciente libro escrito por un joven autor italiano llamado Mattia Signorini. Cuenta la historia de Green Talbot y lo sigue desde su nacimiento hasta la muerte. La obra comienza en el pueblo de nacimiento de Green: Tranquillity; y es ahí donde demuestra que es diferente a los demás en la forma de relacionarse con el mundo que le rodea, fijándose en todo y buscando la magia del mundo, observándolo con curiosidad. Con estas características, el libro repasa la vida de Green, coincidiendo con los sucesos más importantes del siglo XX, como la subida de Adolf Hitler al poder, la segunda guerra mundial, o la desaparición de los globos aerostáticos. Eso sí, todo combinado con la magia con la que se cuenta, ya que la novela está escrita como si de un cuento de hadas se tratara. Utilizando de vez en cuando sus personajes más característicos como son la bruja buena, el monstruo con corazón o el pirata.
La sinfonía del tiempo breve es un buen libro que se hace muy ameno de leer debido a su forma rápida y ligera. Lo que cuenta es muy interesante y la historia te mantiene enganchado hasta el final. A mí me ha gustado mucho y también gustará a aquellos que disfrutan con los cuentos mágicos y las fábulas.


Juan Francisco García Miñano (1º Bach F. 2011)

jueves, 13 de enero de 2011

La mecedora y los piratas


Damián y Faina vivían en Las Palmas y aprovecharon el día para ir a la playa. Luego, decidieron ir a tomar unos helados a la plaza de Santa Ana. Mientras iban de camino pasaron por una antigua casa que estaban reconstruyendo para instalar un cibercafé y decidieron entrar, porque a Faina le gustaba imaginarse cómo serían las personas que la habitaron.

En la casa no había nadie, ni tampoco ningún mueble... salvo una gran mecedora en medio de la última habitación. Estaban observándola cuando de pronto oyeron un ruido, y Damián salió un momento para ver si había alguien. Cuando volvió a la habitación, Faina ya no estaba: solamente se veía la mecedora balanceándose.

Damián buscó a Faina por todos lados y después decidió buscar información sobre ella, y con el dinero que llevaba le echó un par de fotos y se las mandó a su abuelo, seguro de que le diría algo interesante.

Él le explicó que era una antigua reliquia que servía para viajar en el tiempo. Mientras tanto, Faina había llegado al año 1599, en el cual se produjo una batalla entre los isleños y el pirata holandés Van der Does.


Es un libro en el que se puede percibir cómo Faina y Damián se sienten al ver esa batalla, y a la vez ayudar a esa gente; y en el cual se ve reflejada la historia de Las Palmas y cómo vivían por entonces las personas que habitaban la isla.


María Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2011)

miércoles, 12 de enero de 2011

Sed de sangre


Me ha gustado mucho este libro. Va de una isla donde hay muchos mosquitos y una casa a la orilla de un río. Dos hombres se acercan a ella y uno de ellos se queda paralizado. No se puede mover. El otro entra en la casa y descubre que las paredes parecen estar vivas: hay miles y miles de mosquitos allí. Y está también la reina.

Pollard comprobó con horror que un mosquito gigante se le había enganchado a la cabeza, y que no había posibilidades de sobrevivir.

Un periodista de ciudad va a hacer un reportaje a la isla, donde sólo quedaba un superviviente de la masacre de los mosquitos. Fue en una barca que había alquilado, pero una tormenta lo lanzó contra la costa y lo hizo naufragar. A duras penas consiguió llegar a la cabaña... y escuchó el grito de una mujer.

Muertes, mosquitos asesinos y mucho misterio.

Si quieres saber más, léetelo.


Antonio López Jurado (1º ESO B. 2011)

martes, 11 de enero de 2011

El primer viaje alrededor del mundo


Es un diario escrito por el italiano Antonio Pigafetta que narra las peripecias de un grupo de aventureros que se embarcaron en la aventura más larga y heroica jamás relatada hasta la época. Encabezada por Fernando de Magallanes. Fernando de Magallanes era de origen portugués y a la edad de 39 años ya era todo en experto en todo lo que se relaciona con la navegación. Magallanes tenía planeado llevar a cabo un viaje hacia las islas de las Especias, pero realizándolo de una manera totalmente distinta de las que se habían hecho hasta la fecha. Como él mantenía la teoría de que la Tierra era redonda, podía llegar hasta las islas de las Especias desde un punto occidental de Europa encontrando un paso que le permitiera atravesar América para encontrar la ruta. Magallanes necesitaba a alguien que le subvencionara la expedición, por lo que acudió al rey de España, Carlos V, el cual le proporcionó cinco barcos: La Trinidad, que era la nao almirante; la Santiago, capitaneada por Juan Serrano; la San Antonio, capitaneada por Juan de Cartagena; la Concepción, capitaneada por Gaspar Quesada; y la Victoria, capitaneada por Luis de Mendoza y su contramaestre Juan Sebastián Elcano.
Estos tres últimos capitanes eran españoles y no tenían una buena relación con Magallanes simplemente por el hecho de ser portugués. Entre españoles, portugueses, italianos, franceses, flamencos y hasta un inglés formaban una tripulación de 237 personas. El martes 20 de septiembre de 1519 fue la fecha en la que las naves zarparon de Sevilla, deslizándose por el Guadalquivir para desembocar en el Océano Atlántico. Su primera parada fue en las islas Canarias, en las cuales desembarcaron para reponer las provisiones del viaje. Luego retomaron la ruta hacia la Patagonia. Su primera parada en América fue en Brasil, donde se establecieron durante un corto periodo de tiempo en el cual exploraron el Río de la Plata y comerciaron con los nativos. Luego se dedicaron a la búsqueda de un paso hacia el otro lado del mar para poder llegar a las islas de las Especias, entre las cuales se habían fijado como destino las islas Molucas.
Hasta el momento no habían tenido ningún problema, pero tampoco tardarían en llegar pues sufrirían la pérdida de la embarcación de Santiago y además los tres capitanes españoles tendrían problemas con Magallanes, pues había descubierto una conspiración por parte de los capitanes españoles. Pero antes de que tuvieran tiempo de reaccionar fueron capturados y sentenciados. El capitán Juan de Cartagena fue declarado cabecilla y sentenciado a muerte, Luis de Mendoza fue asesinado y a Gaspar Quesada se le perdonó la vida pero fue abandonado en una isla.
Tras la ausencia de los capitanes españoles fueron nombrados nuevos capitanes entre los cuales se encontraba Álvaro de Mezquita, primo de Magallanes, que estaba al cargo de la nao más grande. Pusieron rumbo sur hacia el Antártico bordeando las costas de la actual Argentina. Cansados de no encontrar el cruce entre los dos océanos decidieron desembarcar para abastecerse de provisiones y mientras que parte de la tripulación permanecía en tierra, dos naos serían enviadas para continuar con la búsqueda del paso que les condujera hacia las islas Molucas.
Mientras, la tripulación que permaneció en tierra firme se relacionó con los nativos de aquella zona (incluso hicieron presos a algunos para llevarlos a España y presentarlos al rey). Pasaron dos días hasta que volvieron a ver a las dos naos... y traían buenas noticias: habían descubierto el paso hacia el otro océano. Era el cruce que Magallanes estaba buscando y también era la primera vez que un europeo pasaba por allí, por lo que Magallanes lo bautizó como el estrecho de Todos los Santos, actualmente conocido como estrecho de Magallanes.
Una vez pasado el estrecho estaban decididos a poner rumbo hacia las islas Molucas, pero antes de llegar a ellas tendrían que parar en numerosos sitios. Un día al amanecer se habían percatado de la ausencia de una nave, capitaneada por Álvaro de Mezquita. Magallanes decidió retrasar la ruta para esperar su regreso, pero lo cierto era que un grupo de marineros, cansados del largo trayecto, decidieron tomar prisionero al capitán Álvaro de Mezquita para poner rumbo de vuelta a España.
Así pues solamente quedaban tres naves de las cinco iniciales. Las enfermedades y las hambrunas cada vez eran más frecuentes. Debido al descenso del número de la tripulación ya no podía hacerse cargo de tres naves y tuvieron que vaciar la Concepción para deshacerse de ella y repartirlos los víveres y el cargamento entre la Trinidad y la Victoria.
Al nuevo océano le dieron el nombre de océano Pacífico debido al nivel de calma de sus aguas. Su primera parada en el océano Pacífico fue en las actuales islas de las Filipinas. Allí descubrieron muchos poblados en los cuales comerciaron con los aldeanos cambiándoles espejos, cuchillos, tijeras y diferentes abalorios por comida, oro, especias o cualquier otro producto.
La ciudad en la que más amistad entablaron fue en Cebú en la que convirtieron al rey y a casi toda la población al cristianismo. Los reyes de aquella isla obsequiaron a Magallanes con regalos menos uno, que no quiso reconocer al rey de España y ofendió a Magallanes, por lo cual su poblado fue atacado con el respaldo del rey de Cebú. Durante la batalla una de las flechas envenenadas lanzadas por los indígenas alcanzó en el brazo a Magallanes. Todos intentaron protegerlo, pero cada vez era más difícil mantenerse en la posición por lo que se retiraron y huyeron a las barcas dejándose en tierra al almirante, que enseguida fue apresado por los indígenas, los cuales le mataron.
La tripulación no pudo hacer nada por recuperar el cuerpo del almirante y de los fallecidos en el campo de batalla. De vuelta a la ciudad de Cebú el rey los invitó a una comida a la que afortunadamente no asistieron todos: era una trampa para matar a la tripulación y hacerse con las naves pero consiguieron escapar algunos y advirtieron a los demás de la situación, por lo que inmediatamente abandonaron esa isla y pusieron rumbo a su próximo destino, Borneo. Allí consiguieron trazar buenos lazos de amistad con el rey, el cual les ofreció toda su ayuda e incluso les ayudó a reparar La Trinidad (que cada vez daba más problemas) y a encontrar la ruta hacia las Molucas.
Una vez allí cambiaron lo que les quedaba de cargamento por especias, clavos, nuez moscada, jengibre y otros productos. Una vez terminado el comercio muchos miembros de la tripulación no embarcaron por miedo a no poder llegar a concluir el viaja de vuelta a España y por el hambre y las calamidades que había sufrido a bordo. Además ya solamente quedaba una nave de las cinco pues en la Trinidad tuvieron que descargar su cargamento para abandonarla también, por lo que sólo zarparon con destino a España unos treinta hombres en una única nave.
Bordearon las costas de África e hicieron paradas para recargar víveres, como en Cabo Verde, dominada por portugueses. Allí les llegó la noticia de que el rey de Portugal había mandado algunas naves en busca de Magallanes, para acabar con él y con su tripulación, por estar al servicio de la corona española y traicionar a la corona portuguesa.
Durante el resto del viaje fueron perseguidos por embarcaciones portuguesas, pero éstas al final desistieron de la persecución y los dejaron. Así pues continuaron su regreso a España. El 6 de septiembre consiguieron llegar a Sevilla. Habían realizado la primera vuelta al mundo. De las cinco naves y de los 237 tripulantes que zarparon, solamente regresaron una nave y dieciocho hombres, entre los cuales se encontraba Antonio Pigafetta, el encargado de redactar toda la travesía y gracias al que se ha podido dar a conocer todos los detalles de aquella expedición que fue la primera en dar una vuelta completa a la Tierra.


Álvaro Vidal González (1º Bach F. 2011)

lunes, 10 de enero de 2011

El fantasma de la escuela


Un niño, Basil Nibbs, planea poner patas arriba el despacho del director, pero se enfrenta con el fantasma de un antiguo profesor del centro, que se volvió loco por culpa de un antepasado de Basil Nibbs.

De repente aparece el conserje del colegio. Como Basil estaba escondido debajo del escritorio del director, el conserje no lo vio... pero el fantasma se asustó al ver al conserje, con todo lo que llevaba puesto: un libro en la mano, dos velas en la cabeza y un timbre de bicicleta en la mano. El conserje creía que de esa forma se protegía de los malos espíritus.

Cuando el director entra al despacho, se encuentra con la habitación hecha un desastre y le echa las culpas al pobre conserje.

Este libro me ha gustado mucho y me ha parecido muy interesante... aunque es muy corto.


Natalia Conesa Torres (1º ESO B. 2011)

domingo, 9 de enero de 2011

La Guerra de las Brujas



La Guerra de las Brujas es una fantástica trilogía que recoge las aventuras de Anaíd, una bruja Omar que deberá luchar por vencer a las malvadas brujas Odish, brujas inmortales que se alimentan de la sangre de sus enemigas. El formato que yo he leído recoge los tres volúmenes o libros en uno.

El Clan de la Loba
:
Anaíd, una niña de catorce años, feúcha y que pasa desapercibida a los ojos de sus compañeros, se levanta una mañana y descubre que su madre, una pelirroja extrovertida llamada Selene, ha desaparecido. La busca desesperadamente hasta que su tía Criselda y dos amigas de su madre, Karen y Elena, le comunican que su madre ha sido secuestrada por las temibles brujas Odish, ya que Selene es la elegida por la profecía de O para conseguir el cetro del poder y derrotar a sus enemigas, las Odish. También le comunican que ella es una bruja Omar del clan de la loba y que deberá aprender unas técnicas de brujería para poder salvar a su madre. Para ello viajará hasta Sicilia donde Valeria y su hija Clodia se harán cargo de su preparación. ¿Conseguirá Anaíd salvar a su madre?
Al final del volumen Anaíd descubre que ella es la verdadera elegida y no su madre Selene.

El desierto de hielo:
Tras descubrir que ella es la verdadera elegida por la profecía para salvar a su especie derrotando a las Odish, Anaíd escapa con su madre en una caravana para no poner en peligro su vida. Allí recibe unos mensajes de Roc, un chico del que está enamorada. Pero luego descubre que esos mensajes no eran de Roc, sino de Baalat, una temible Odish procedente del mundo de los muertos que quiere acabar con su vida. También aparece la historia de Selene: cuando conoció a Gunnar, el padre de Anaíd, y su gran escapada por el Ártico huyendo de su destino.

La maldición de Odi:
Gunnar vuelve tras muchos años y conoce a su hija. En este volumen Anaíd, Selene y Gunnar sufrirán continuos ataques de Baalat y de las Odish y Anaíd descubrirá que para ganar la batalla deberá encontrar el cetro del poder y acabar con las tres Odish más poderosas: Baalat, la condesa y Cristine Olav, su abuela.
La batalla final entre Odish y Omar será en el gran volcán Popocatepetl y solo Anaíd, la elegida, podrá acabar con el sufrimiento de tantos años. Aunque no será tan sencillo cuando una está maldita por hacer magia prohibida y debe su vida a los muertos.

¡¡¡ESTE LIBRO ES EL MEJOR DE TODOS LOS QUE ME HE LEÍDO!!!
Al principio cuando lo vi pensaba que no iba a ser capaz de leerlo, ya que tiene 1009 páginas. Pero una vez que empiezas no puedes parar de leer. La historia te enreda y siempre quieres seguir leyendo para descubrir más. Te puedes tirar horas leyendo sin cansarte. Además, al ser tan largo los personajes viven muchas situaciones diferentes a lo largo del libro. Yo lo recomiendo mucho. A mí me ha encantado.






Laura García Cobarro (2º ESO A. 2011)

sábado, 8 de enero de 2011

Crónicas de la Atlántida


La Atlántida, también llamada el continente perdido, atraviesa un mal momento. Como ya decía la pitonisa Cassandra, el continente iba a sufrir multitud de problemas. En primer lugar, Fedor IV, el rey, desaparece misteriosamente. También son robados los anillos de oro, plata y oricalco que protegían al continente de invasiones y peligros exteriores (ambos sucesos son obra del malvado Akers)….
Aunque los habitantes no lo saben, sus antepasados construyeron unas cámaras ubicadas en 10 lugares del mundo, todos muy lejanos, pero, preparados para ser utilizadas en caso de emergencia. Como no iba a ser menos, ésta era una situación así, por lo que desde Roma, Creta y Egipto, llegan Tristán, Sophia e Ibrahim, tres muchachos jóvenes, como anunciaba la profecía, cuyas características eran fuerza, sabiduría y magia, respectivamente.
Todos tendrán que superar diversos peligros: enfrentarse a una enorme serpiente marina, adentrarse en el bosque de Ella (cuyo pasado es de lo más escalofriante), escapar de unos seres cubiertos de barro….Pero el tiempo se agota y los anillos son cada vez más frágiles, por lo que tienen que darse prisa. Además, por el camino sufrirán alguna que otra traición y sorpresa……
¡ES PERFECTO, FANTÁSTICO, EMOCIONANTE… ¡
Tiene de todo: aventura, misterio, intriga, compañerismo, sorpresas, amor, diversión, fantasía… ¡La Atlántida es un mundo mágico!


Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)