martes, 9 de noviembre de 2010

Diario de una chica del montón


Bea, la protagonista de esta historia, es una chica de casi doce años que no entiende el comportamiento de los adultos y teme que cuando se convierta en una adolescente sus hormonas ataquen. Tiene miedo a que le crezca el pecho y que tenga las mismas costumbres de los adultos.
Vive junto a su padre, que cada vez está más mayor a causa del trabajo; su madre, una persona preocupada por la salud mental de Bea (su preocupación fue a causa de que la niña preguntó: “Y si a la princesa del cuento no le gusta el beso, ¿se despierta o no se despierta?”); su tía Fina, sin pareja y obsesionada con que la llamen Joselyn; y su hermana Nora, una obsesiva Hello Kitty (Bea teme que su hermana se vuelva una chica del grupo de las chonis).
A mí este libro me ha gustado mucho ya que Bea es una chica que se siente como las adolescentes de hoy en día, haciendo que el libro parezca más realista.

Elisa Almagro (1º ESO C. 2010)

domingo, 7 de noviembre de 2010

Las vírgenes suicidas


La primera novela de Jeffrey Eugenides es escalofriante. Con tan sólo 33 años, Eugenides publica en 1993 una historia oscura e inescrutable sobre una familia hundida en la ortodoxia del cristianismo y en el puritanismo más riguroso que provocan los sucesivos suicidios de las cinco hijas en menos de un año y medio. Comienza la pequeña Cecilia, de trece años, arrojándose por la ventana para ser atravesada por los hierros de la verja del jardín. Y la siguen sus cuatro hermanas mayores, hermosas adolescentes de cabellera rubia y ojos claros que quedan recluidas en su casa, privadas de cualquier contacto con el mundo exterior por orden de su alocada madre, quien les obliga a abandonar el instituto para protegerlas, sin saber que así las condena al sufrimiento y a un acto letal.
Resulta fascinante la forma en que el autor es capaz de crear una atmósfera extraña e inquietante, que aunque nos parece lógica en una novela cuyo tema es el suicidio de unas niñas, queda asombrosa y magistralmente bordada en este debut literario. ¿Qué puede empujar a una chica de trece años a abandonar este mundo? El tema de la novela nos sobrecoge por su intensidad y su trágico trasfondo, pues no sólo se cuenta desde el punto de vista de unos vecinos excitados en su curiosidad por lo enigmático de estas muertes, sino que en ningún momento nos desvela del todo el motivo de los suicidios. Precisamente aquí yace el enorme atractivo de la obra, lo indescifrable del deseo de morir en los más jóvenes - incluso extensible a cualquier persona sea cual sea su edad.
La historia se sitúa en un característico suburbio americano y comienza con el calor del verano, cuando, tras su primer intento de suicidio mientras tomaba un dulce baño, Cecilia consigue finalmente su meta, y así, horroriza, incluso más que a su propia familia, a los cautelosos y conservadores vecinos del barrio, que no son capaces de asimilar este incidente en su medido orden cotidiano. Los narradores son un grupo de niños del vecindario que, si ya desde antes estaban fascinados por la feminidad de estas silenciosas hermanas, a partir de este suceso comenzarán a obsesionarse por ellas, por conseguir observarlas, alcanzarlas, hablarles y, en sus más remotos sueños, tocarlas. Hay una sutil veneración a las chicas que se va acentuando conforme avanza la novela. Su deseo es tal que comienzan a espiar su casa y no hay uno que no tenga alguna anécdota que contar en relación con alguna de las hermanas mientras tanto. Incluso intentan comunicarse con ellas mediante señales de luces en la noche a través de sus ventanas o poniéndoles canciones al auricular en anónimas llamadas telefónicas. Llegan a organizar la huida de las chicas de su prisión doméstica. Son ellos, veinte años después, quienes, en sus aburridas vidas de cuarentones, nos relatarán aquellos hechos que animaron sus vidas durante una breve e intensa época, y que aún hoy no logran comprender. Acompañan esta narración con los datos de la investigación que han ido desarrollando a lo largo del tiempo (periódicos, testimonios, informes de la policía, objetos que guardan como reliquias, robados tras alguna fiesta en casa de las chicas…). Tratan así de dar sentido a lo que ocurrió en aquella casa, de desentrañar por qué unas jóvenes muchachas, que podrían haber sido felices, perdieron sin embargo toda esperanza e ilusión.
Eugenides ahonda en la profundidad de la naturaleza humana, transmitiéndonos todo tipo de sensaciones con un lenguaje melancólico y sutilmente divertido. Examina la etapa de la adolescencia como un enigma a resolver, en la que las hermanas son personas frágiles, casi adultas, pero aún niñas, con miedos y pasiones secretos, que no saben bien cómo relacionarse con el amor o con el sexo – una de ellas se rebela contra la opresiva madre y manifiesta una exagerada promiscuidad – y en la que todo se vive con una intensidad devastadora.


Gala Hernández López (2º Bachillerato E. 2010)

sábado, 6 de noviembre de 2010

El señor del cero


José Ben Alvar es un joven estudiante de matemáticas que vivió entre los siglo IX y X, durante el dominio musulmán en gran parte del sur de la península Ibérica. José vivía en la ciudad de Córdoba y era un mozárabe, es decir, un cristiano que siguió viviendo en tierras dominadas por los árabes sin renunciar a su religión. José compartía clase con compañeros islámicos, que solían ser los más numerosos. Cada año, el califa organizaba un concurso de matemáticas en el cual premiaban al ganador; pero José, aunque era el estudiante de matemáticas más brillante de su clase, tenía difícil el acceso al certamen, puesto que era cristiano y normalmente sólo accedían musulmanes.
Un día, en clase, mientras sus compañeros se encontraban en la oración del mediodía , un compañero musulmán llamado Alí Ben Solomon acusó a José de blasfemar en contra de su dios, una afirmación que José negaba rotundamente. Esta afirmación hizo que José abandonara la ciudad e ingresara en el convento de Santa María de Ripoll para poder evitar la condena y eludir los problemas que le atormentarían si mantuviera su estancia en Córdoba. Durante su viaje se detuvo en el monasterio de Sant Joan, un convento de monjas en el que conoció a Emma, una joven de su edad perteneciente a una familia noble que había sido ingresada en el convento contra su voluntad. José congenió bastante bien con ella, pero tenía que proseguir su camino. Finalmente consiguió llegar al monasterio de Santa María de Ripoll, donde fue recibido por el abad Arnulf.
Allí José fue destinado a la biblioteca, donde se encargaría de copiar a mano los libros que se le ordenara. José trajo consigo un volumen de aritmética en el cual explicaba en lengua árabe el sistema de cálculo que utilizaban, totalmente desconocido para los monjes, que seguían manejando el sistema de cálculo que les dejaron los romanos. Gran parte de los monjes consideraban que el sistema de cálculo que José estaba enseñando era una especie de lengua diabólica que ofendía a Dios.
Cada vez que José podía alejarse del monasterio acudía al convento de Sant Joan para encontrarse con Emma, de la cual cada vez estaba más enamorado. Un día mientras estaba hablando con la chica le contó que el Califa tenía propuesto invadir las tierras del norte y que para evitar aquello el rey Lotario había decidido rendir homenaje al Califa obsequiándole con algunas jóvenes nobles su reino para entrar como damas de la corte. Además también reclutarían a todos aquellos que huyeron al norte para evitar el dominio sobre las tierras gobernadas por el Califa.
José y Emma decidieron huir pero no sin antes pasar por el altar: el abad Arnulf, gran amigo de José, estaría dispuesto a casarlos. Una vez casados, Arnulf les ayudó una vez más consiguiéndoles hospedaje en una aldea en la cual estarían a salvo, cerca del monasterio de Leyre, aunque más adelante a José y Emma les gustaría establecerse en la ciudad de Toledo, donde el ambiente y la cultura eran similares a las de su ciudad natal, que tanto añoraba.

Álvaro Vidal González (1º Bachillerato F. 2010)

jueves, 4 de noviembre de 2010

La maldición del Maestro


El libro comienza cuando a Salamandra la condenan por bruja. Entonces llegan Jonás y Fenris y la salvan de la hoguera. La llevan a la Torre de Hechicería, situada en el valle de los lobos.

Ahora, Dana ejerce de Maestra de la Torre y hay más alumnos.

Un día, tras la muerte de Maritta (la enana cocinera), Dana reúne a los alumnos para informarles de que llegarían a la torre Nawin, la princesa de los elfos y su maestra Shi-Mae.

Dana desaparece y Shi-Mae se hace con el control de la torre. Salamandra se decide a investigar qué está pasando y se dirige al despacho de Dana. Allí encuentra un collar con un hechizo, que le permite ver a Kai; y éste le cuenta que Dana está en el laberinto de las sombras; y Nawin se entera de que Shi-Mae la quiere matar, para convertirse ella en la reina de los elfos.

Todos van a salvar a Dana, y cuando lo consiguen las dos protagonistas disputan un duelo mágico. Cuando el dragón de Dana se muere, Kai se mete en el cuerpo del dragón y consiguen vencer a Shi-Mae empujándola hacia el laberinto.



Éste es el segundo libro de la serie y me ha gustado un montón. Tiene un final bastante inesperado, puesto que ahora Kai no es un fantasma, sino un dragón; pero por lo demás está muy bien.



Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2010)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El mundo flotante


Bice es una chica sensata y responsable, que se ve obligada a marcharse de su casa porque su padre maltrata a su madre.

De camino a casa de su abuela decide parar a descansar en un banco del parque, cuando de pronto un ladrón le quita la mochila donde están sus pertenencias. Hasta que llega un hombre que logra ayudarla: se llama Cuervo y, tras contarle lo sucedido, le aconseja a Bice que se quede a dormir en su casa.

Poco a poco, va descubriendo que no es un ser normal: es un vampiro.

Pero aun así siguen siendo amigos. Juntos acuden a un baile de disfraces donde Bice conoce a Vlad (un vampiro malo), a Lon (un hombre lobo) y, poco después, también a un detective de vampiros, Van Helsing.

Juntos, también descubren la puerta hacia el Mundo Inferior.


Es un libro lleno de misterio que te mantiene los ojos bien abiertos hasta el final.

Ideal para las personas a quienes les gusten los libros de misterio y vampiros.


María Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2010)

martes, 2 de noviembre de 2010

Coraline


Coraline Jones se muda a un pueblo algo extraño y deja atrás a sus amigos. Hace un nuevo amigo que es bastante hablador y pesado. Éste le regala una muñeca que se parece mucho a ella y que perteneció a la hermana gemela de su abuela, desaparecida en la infancia.
En la casa de Coraline hay una puerta pequeña, pero que siempre está cerrada con llave. Una noche ve cómo unos ratones se dirigen hacia allí... y ve que está abierta. Pasa entonces por un túnel que conduce al otro lado de la casa, donde todo parece ser igual, salvo por el hecho de que todos llevaban botones en los ojos. Pero cuando va a ver a su madre la cosa cambia. Descubre que en ese mundo todo es perfecto: tenía la habitación que quería, la comida que le gustaba y su mejor amigo no podía hablar. Un día su “otra madre” le propone coserle también botones en los ojos. Pero Coraline se niega, pues su madre la encierra y ve los espíritus de los niños a los que les había quitado los ojos; y ellos le explican que si les quita los ojos les quita el alma.
Vuelve a su verdadera casa pero la otra madre los ha escondido.
Coraline le propone un juego: si encuentra los ojos de los niños liberará sus almas y a sus padres. De hecho, consigue su propósito, pero la “madre” se enfada y ataca a Coraline.
Cuando consigue salir, se deshace de la llave para que nadie la encuentre. Al final, la protagonista recupera a sus padres y vence a “la otra madre”.

Cuando me recomendaron este libro, no me esperaba que fuese de terror. Pero me ha gustado bastante. Después de leerme el libro vi la película... y cambia mucho, porque hacen de un libro de terror un largometraje de niños. Pero el libro está genial.

Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2010)

lunes, 1 de noviembre de 2010

Tren de ida y vuelta



-->
Tren de ida y vuelta es una biografía del escritor Miguel Hernández Gilabert, hijo de un cabrero de un pueblo de Alicante, Orihuela.
Trata sobre las idas y vueltas que da la vida. Lo que empieza como una emocionante aventura para Miguel cuando aún era pequeño (aprender a leer), se convierte en su mayor pasión, aun cuando su familia siempre le recuerda que su futuro está en el campo, trabajando con su padre.
Él, con ayuda de su vecino don Luis Almarcha y algunos amigos como Carlos o Ramón Sijé, también amantes de la literatura, se anima a leer, escribir, y seguir cultivando sus conocimientos.
Empieza a publicar poemas en periódicos pequeños regionales o de los pueblos cercanos, y recita para sus amigos en la tahona.
Con el tiempo se da cuenta de que en un pueblo pequeño no puede llegar a triunfar como lo haría en la capital del país, Madrid. Pero no tiene dinero, por la falta de apoyo de su padre. Intenta alistarse a la mili y cosas similares, pero no consigue que lo acepten. Así que finalmente le pide el dinero a sus amigos y marcha hacia la capital, con algunas cartas de recomendación de sus amigos reconocidos.
En Madrid, se siente abrumado por el ruido, la gente y sobre todo por el frío.
Allí no encuentra trabajo, el dinero se le acaba y no encuentra solución, mientras que su refugio es escribir y leer. Al no poder pagar la pensión, decide vivir en la calle, donde enferma, a causa del frío.
Al cabo de un tiempo todo se arregla, lo ayudan desde Orihuela sus amigos. Consigue trabajo. Tiene problemas con los amoríos: está entre Maruja Mallo o Josefina, Manresa pero finalmente se compromete con Josefina, su novia del pueblo, con la que acaba teniendo dos hijos. También publica su primer libro Perito en lunas, que no tiene mucho éxito. Pero consigue entablar grandes amistades, con Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Antonio Buero Vallejo, Antonio Machado y tuvo alguna bulla con Federico García Lorca.
Todo lo bueno acaba, y eso lo demuestra la guerra que se interpuso en su camino. Él optó por el Partido Comunista, o socialista, como casi todos los escritores y artistas, en general republicanos.
Se convierte en un militante rojo en activo, y al cabo del tiempo el bando de Franco impone sus reglas en el país, al ir ganando a los comunistas. Y una de las reglas es fusilar a todos los traidores, tanto militares comunistas, como escritores revolucionarios o republicanos.
Detienen a Miguel, por traición a la patria, y colaboración con el enemigo. Lo llevan de una cárcel a otra; y finalmente, lo condenan a condena perpetua.
Pero su final no sucede en la cárcel... Para saber el final, que da mucha pena, hay que leer el libro... así que lo dejo así.
Durante su época de militante comunista escribió varios libros más, y fue haciéndose un hueco con las caras mas reconocidas de la literatura española. Hizo muchos viajes por Europa: Rusia, Francia e Inglaterra. Pero sobre todo viajó por España en tren, la mayoría de las veces de Madrid a Orihuela, buscando volver a su casa, y añorando tener lo que siempre tuvo en Orihuela: su mujer y su hijo, sus amigos, sus hermanos y su familia.
Consiguió lo que quiso, ser un poeta reconocido, pero a cambio de un precio.

Karima Kaf (2º Bachillerato D. 2010)