lunes, 31 de enero de 2011

Carmilla (La mujer vampiro)


Laura es la chica protagonista de la historia. Vive en un castillo alejado de la ciudad, no tiene amigos y vive con su padre y algunos sirvientes. La primera vez que Laura ve a Carmilla, la mujer vampiro, fue cuando ella solo tenía seis años. La primera vez que tuvo una amiga fue cuando Laura se durmió en los brazos de Carmilla, y la niña se despertó sobresaltada al sentir debajo del cuello como dos agujas clavándosele. Todos los sirvientes al escuchar sus gritos fueron rápidamente a su habitación, examinaron a la chica y no tenía marca alguna de lo sucedido. No le volvió a pasar esa sensación tan extraña hasta que después de mucho tiempo Carmilla vuelve a aparecer en el castillo de Laura cuando tiene o insinúa tener un accidente en el carruaje en el que viajaba. Su madre tiene que hacer un viaje muy largo así que decide que Carmilla debe quedarse con ellos para su recuperación y hasta que su madre vuelva.
Lo último de la historia se desarrolla como si fuera y se estuviera contando una novela de misterio y una sensación extraña hacia la protagonista que al final acaba siendo síntoma de un enamoramiento.

Es un libro que se cuenta desde el punto de vista de la protagonista. Cuenta cada hecho de lo que va sucediendo en la historia. Mi opinión sobre el libro es que ha sido un poco aburrido. Hay momentos en la historia en los que van pasando hechos extraordinarios. Hay algunas partes que me gustan y otras no, pero el libro en general está bastante bien.


Celia Díaz Muñoz (2º ESO B. 2011)

domingo, 30 de enero de 2011

La bufanda roja


Un hombre calvo intervino y empezó a contar una historia que ocurrió hace veinte años, cuando aún conservaba parte de su cabello y pensaba que el trabajo era lo más importante en la vida... Todo empezó una mañana de domingo, cuando el coche con el que iba al trabajo se averió en los montes de Castilla.
Dejó el automóvil y se fue andando hasta un edificio. Cuando pasó un ferrocarril se paró, se subió y se sentó entre un hombre mayor y una mujer que estaba haciendo punto. Al rato se levantó para tomarse un café y le preguntó a una chica si iba en la dirección correcta. Ella le dijo que sí, pero recorrió más de doscientos vagones sin encontrar el sitio. Encontró a un hombre y empezaron a hablar. El hombre le dijo que había visto a una niña con una bufanda roja cuatro veces. ¡Es como si el tren fuera circular! Para comprobarlo, cada uno se fue en una dirección opuesta al otro. Calcularon que siete horas después se encontrarían... pero al cabo de diez horas no se habían vuelto a ver.
El protagonista pensó en tirarse del tren, aun estando en marcha. Y finalmente lo hizo. Cayó en unos matorrales y perdió el conocimiento. Cuando lo recuperó siguió caminando y dos o tres horas después encontró un pueblo, donde preguntó si la línea de ferrocarril estaba en servicio. Le dijeron que no funcionaba desde hacía veinte años.
Este relato me ha gustado mucho porque tenía ganas de saber lo que pasaba en la siguiente página. También hay momentos en que te da como algo de lástima, porque al hombre no se sabe lo que le pasa. Creo que es la historia más interesante de las dos que contiene el libro. Es divertida, pero te deja con la intriga.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2011)

sábado, 29 de enero de 2011

Las penas del joven Werther


La novela cuenta cómo el joven Werther por medio de cartas destinadas a su amigo Guillermo le va contando todo lo que le va sucediendo desde su llegada a Wahlheim. En este nuevo lugar el joven Werther se siente feliz ya que podrá dedicarse de lleno a la pintura y la lectura. Pero toda esta felicidad aumenta cuando conoce a Carlota de la que se enamora locamente. Carlota es la hija mayor de los nueve hijos del administrador. Ella y Werther se conocen en una fiesta de baile que había sido organizada por los jóvenes de la localidad. Aunque desde un principio Werther sabía que Carlota estaba prometida no perdía la esperanza en creer que ella estaba también enamorada de él. A partir de ahora Werther acudirá con frecuencia a visitarla. Pero cuando el prometido de Carlota regresa (Alberto), se da cuenta de que es un hombre agradable y honorable. Como Werther ve que no puede aguantar más decide hacerle caso a su amigo Guillermo y marcharse para trabajar como secretario del embajador, pero aquello no sale bien y termina volviendo a Wahlheim.
Cuando regresa se da cuenta de que las cosas no son como eran antes, pues Carlota y Alberto se han casado. Con los días Alberto comprende la situación de Werther y le dice a Carlota que lo mejor sería que ella y Werther dejaran de verse durante un tiempo, pues su relación le estaba causando daño. Carlota hace caso de su marido y deja de ver a Werther durante un tiempo, pero en vísperas de Navidad Werther va a visitarla y en un arrebato la abraza y la besa. Carlota se enfada con Werther y le dice que no quiere volver a saber nada más sobre él.
Esa misma noche Werther se suicida con un tiro en la cabeza.
Romanticismo puro, demasiado monotemático y desesperante para mi gusto, pues toda la obra se la pasa hablando del amor que siente Werther por Carlota y en ningún momento de la obra los personajes pasan de las palabras: sus máximos roces quizás hayan sido unas caricias con las manos.


Noemí García Romero (2º Bach E. 2011)

viernes, 28 de enero de 2011

Palabras envenenadas


Bárbara Molina, una joven de 15 años, desaparece a causa de un secuestro. Tras las investigaciones, que no aclaran nada, el caso se va dejando apartado, hasta que cuatro años después se vuelve a investigar. Los padres de la joven, Nuria Solís y Pepe Molina, luchan incansablemente por el recuerdo de su hija a la que todos dan por muerta. La madre está sumida en una profunda depresión, que le hace tener que tomar multitud de pastillas; y el padre organiza numerosas manifestaciones. Por otro lado, la autora describe la terrible situación de Bárbara, en un zulo, desnutrida, hambrienta; y cómo su secuestrador, aunque le dice que la quiere, la maltrata, la humilla y abusa sexualmente de ella. El inspector Lozano, a punto de jubilarse, seguirá el caso y las pistas que le llevarán al secuestrador. Por otra parte, Eva, una amiga que fue traicionada por Bárbara, recibe una llamada de ésta pidiéndole ayuda. Todo apunta a que los culpables pueden ser o Martín Borrás o Jesús López, dos antiguos amores de Bárbara, pero el caso dará un giro inesperado...

El libro es escalofriante. Muy pocos escritores se atreven a describir este tipo de situaciones, que, por desgracia, son comunes en nuestro país y en el resto del mundo. Me gusta por eso, porque es realista y porque la autora es capaz de hacer frente a esos problemas, narrarlos y describirlos.


Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

jueves, 27 de enero de 2011

Cárcel


El hijo de un policía se encuentra por la noche en la calle, dentro de una excavadora y con un martillo en la mano.
Cuando llega hasta el muro de la cárcel y hace un agujero, consigue entrar en una celda donde había un recluso. Él lo único que quería era escribir tranquilo, y por eso pensó en la cárcel. Los guardias lo llevaron a comisaría, su padre le hizo el informe y fue llevado a juicio.
El chico contó lo que había ocurrido y como quería entrar en la cárcel pasó por el juzgado otra vez. Intentó entrar en tres ocasiones desde la última vez que fue a juicio. Al final, el padre subió a declarar y, como el juez le había dado dos avisos, al tercero decidió encerrarlo en la celda, justo donde había llegado con el túnel.
Ya cuando termina la novela de trescientas páginas recordó cómo lo había hecho: él quería escribir su novela en la cárcel ya que sus ídolos las habían escrito siempre en ellas.
De las dos historias que contiene este libro la que más me ha gustado ha sido ésta, porque era algo loco el hombre y me divertía imaginando cómo sería y cómo lo haría. El cuento está muy bien. La segunda historia también está bien, pero me gusta más ésta. Coged este libro y leed los dos relatos. Lo recomiendo a todo el mundo. Es muy divertido.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2011)

miércoles, 26 de enero de 2011

El león, la bruja y el armario


Peter, Susan, Edmund y Lucy, cuatro hermanos destinados lejos de su hogar por la guerra, descubrirán sin querer un misterioso secreto.
Un día, jugando al escondite, Lucy se metió dentro de un armario. De repente, apareció en un lugar completamente desconocido. Un increíble paisaje nevado y... una farola.
Lucy conoció a un fauno, que la ayudó y le dio hospedaje. Lucy volvió a la casa donde estaban sus hermanos y les contó lo que había visto, pero nadie la creyó. Tras muchos intentos por parte de Lucy de que la creyeran, y de que su hermano Edmund se metiera en el armario, se demostró que era cierto: había otro mundo tras el armario. Los cuatro hermanos juntos se adentraron en aquel misterioso mundo, descubrieron que una malvada bruja dominaba aquel lugar, que tenía sometido hasta al último ser vivo y que sólo ellos cuatro, junto con el majestuoso Aslan el León, podrán derrotar a la bruja y traer la paz a Narnia.
Este libro está basado en la Biblia, aunque poca gente se haya dado cuenta. Aslan es Jesús: muere y resucita… y es traicionado por Edmund, que encarna a Judas. Como todos los libros de fantasía, me ha encantado. Es muy ameno de leer, y creo que a todo el mundo que le guste la fantasía le va a gustar.


Lucía García Fernández (3º ESO A. 2011)

martes, 25 de enero de 2011

La maldición Silach


En la segunda parte de La Horda del Diablo… Remo, un antiguo y prestigioso luchador de La Horda del Diablo, emprende un duro viaje a través de las montañas de Vestigia junto a sus hombres y amigos y su ex compañera de aventuras, Sala, con el propósito de llegar a Nuralia, donde se encuentra secuestrado el noble y prometido de Sala, Patrio Véleron.
Por el camino surgirán grandes imprevistos: tendrán que atravesar valles, montañas nevadas, traiciones y serán atacados por las terribles bestias Silachs. Además, se producirán mezclas de sentimientos y de culpabilidad.
Cuando consigan llegar a su destino, ya no serán tantos como cuando partieron. Ya no serán los mismos... y uno de ellos ya no será una persona.

El libro no está nada mal. Yo no me he leído la primera parte y, sin embargo, he entendido al detalle de qué iba la historia.
Me gusta la manera en la que describe a los personajes y la forma de ser que le atribuye a cada uno.


Laura García Cobarro (2º ESO A. 2011)