martes, 30 de noviembre de 2010

Skeleton Creek (El diario de Ryan)



Ryan es un chico un poco paranoico al que le encanta escribir. Él siempre escribe sobre las cosas que le pasan, pero este diario que ahora leemos es especial, a pesar de que no se sabe si lo que escribe se lo ha inventado o es verdad.
Ryan vivía en un pequeño pueblecito llamado Skeleton Creek junto a sus padres y a su mejor amiga, Sarah, a la que le encantaba filmar con su cámara.
Un día de verano, Sarah se preguntó por qué llamaron al pueblo así, ya que Skeleton Creek significa “Arroyo del esqueleto”, y no le parecía que con ese nombre fuera a atraer muchos turistas.
Sarah convenció a Ryan para investigar sobre el nombre del pueblo, y averiguaron que antes se llamaba Linkford, y que fue un empleado de la Compañía de Oro y Plata de Nueva York el que propuso que se le cambiara el nombre.
Esa compañía había desaparecido al quebrar por una serie de pleitos relacionados con delitos medioambientales; pero en el bosque todavía quedaba una antigua draga que utilizaban para sacar oro.
Pudieron descubrir que uno de los trabajadores de esa draga, llamado Joe Bush, murió allí al engancharse su pantalón a los engranajes y ser arrastrado por el mecanismo.
Ryan y Sarah fueron al bosque para ver esa draga.
Ryan subió a ella y examinó los engranajes... cuando apareció el fantasma del viejo Joe Bush, que lo acorraló. La barandilla se rompió y Ryan cayó al vacío.
Desde entonces, los padres de Ryan no le dejaron que viera a Sarah y le pusieron un dispositivo en el ordenador para que no pudieran comunicarse. Pero ambos se mandaban mensajes y luego los borraban, para que sus padres no se dieran cuenta.
Sarah decidió ir a la draga, aunque tuviera que ir sola; pero Ryan decidió que iba a acompañarla, aunque no andaba bien con la escayola del pie.
Sarah conectó su cámara a Internet para que si les sucedía algo sus padres lo pudieran ver; y Ryan dejó su diario encima de la cama.
Me ha gustado mucho este libro, porque es de mucho misterio y porque no muestra lo que les pasa a Ryan y a Sarah en la draga. Es decir, que el final es abierto para que te lo puedas imaginar tú mismo.




María Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2010)

lunes, 29 de noviembre de 2010

Harry Potter y el Cáliz de Fuego


Harry Potter ya tiene 14 años. Se encuentra en el 4º curso del colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. En este curso, como en los otros anteriores, tendrá que enfrentarse a verdaderos retos para demostrar que ya no es un niño, que ya es todo un hombre.
En este año se va a celebrar el famosísimo Torneo de los Tres Magos. Los tres colegios de magia más importantes de toda Europa se enfrentarán para conseguir el prestigioso premio.
Todo parece normal, hasta que… Harry Potter, un chico de 14 años, menor de edad, sale elegido por el Cáliz de Fuego, un objeto mágico que elige al azar al representante de cada colegio.
Finalmente, Harry participa en el peligroso torneo, arriesgando incluso su vida.
No sin dificultades, Harry conseguirá pasar las dos primeras pruebas… pero en la tercera le espera algo que ni el mago más valiente podría superar. Harry tendrá que hacer acopio de toda su valentía y fuerza interior para no salir demasiado malparado de esta prueba.
Este libro no solo se centra en el Torneo. En Hogwarts están pasando cosas raras (más raras de lo normal) y, cómo no, Harry, Ron y Hermione están dispuestos a descubrir qué es.
Este libro es uno de los que más me gustan de la saga, porque ya no se trata solo de otro curso en Hogwarts, también habrá pruebas verdaderamente difíciles de superar y que te dejan con la intriga hasta el último momento. Simple y llanamente, es un libro fascinante.


Lucía García Fernández (3º ESO A. 2010)

domingo, 28 de noviembre de 2010

Áyax


La historia comienza en una noche de sangre, cuando Áyax, furioso porque las armas de Aquiles fueron otorgadas a Ulises y no a él, jura hacer venganza.
Atenea quiere proteger a los Atridas y a Ulises mientras están durmiendo en sus tiendas. Atenea nubla la vista de Áyax y lo vuelve hacia un rebaño, haciéndole pensar que éstos eran los Atridas y entre ellos se encontraba Ulises. Áyax mata a unos cuantos de ellos; y a los demás se los lleva a su casa para poderlos torturar. Cuando ha acabado con todos, la niebla de la vista se va y se da cuenta de su engaño. Decide vengarse del ejército enemigo por lo que le habían hecho, pero no puede soportar la vergüenza y pone la espada verticalmente dejándose caer sobre ella. Deja a Tecmesa (una mujer cautiva de Áyax) y a su hijo sin protección.
Cuando lo encuentran muerto, su hermanastro Teucro lo quiere enterrar a pesar de que Menelao y Agamenón se lo prohíben. Ulises a pesar de ser su rival los persuade diciéndole que todo hombre que en vida fue noble merece ser enterrado.
Aquí acaba una parte de las muchas obras de Sófocles.
Esta obra representa el orgullo del hombre de aquella época, que se manifiesta en la escena en la que Áyax, al darse cuenta de la masacre que se había producido en su tienda del campamento, enloquece y se suicida por temor a la humillación pública y por su propio orgullo.
En mi opinión ésta es una obra trágica como la mayoría de las obras de Sófocles, en la que el principal personaje se guía por el enfurecimiento y las ganas de matar. Todo esto lleva a que la historia gire en torno a la guerra, la ira y, como consecuencia, a la tragedia.
No es una de las obras de Sófocles que más me ha gustado, pero está muy bien.




Noemí García Romero (2º Bachillerato E. 2010)

sábado, 27 de noviembre de 2010

Nunca más


Todo ocurre cuando Claudia tiene un accidente y le dicen que no podrá volver a correr. Eso a ella le duele mucho, porque quiere ir a las Olimpiadas. Un día por error entra un chico de unos 30 años o así. Le dice que siente haberse equivocado, porque su tía también estaba en el hospital. Ella le pide que no se vaya y se hacen amigos.
Unos días después, a Claudia comienzan a llegarle unos mensajes muy raros. Él empieza a ayudarla e investigan sobre quién puede ser quien los envía. Claudia no tarda en darse cuenta de que se está enamorando de él.
Él le explica que tiene 42 años y ella no pasa de los 18, y que su relación nunca será posible.
Descubren luego que la persona que manda los mensajes es un chico de unos 10 años, que lo único que quiere es conseguir amigos.
Al final, cada uno se va por su lado, aunque ambos sienten algo por el otro...
Este libro me ha gustado, pero de final me esperaba otra cosa mejor.


Cristina Gallart Carbonell (2º ESO D. 2010)

viernes, 26 de noviembre de 2010

La montaña de los vampiros


Tras haber salvado a Evra, Darren y el señor Crepsley vuelven al circo de los extraños. El señor Crepsley decide presentar a Darren al concilio de vampiros: un viaje realmente largo y peligroso hasta la montaña, en el que van acompañados por unos duendes y en el que se encuentran unos lobos y sangre.
Cuando llegan a la montaña conoce a muchos vampiros que son amigos del señor Crepsley. Entre ellos Kurda, que lo lleva a dar una vuelta por las moradas de la montaña. Allí descubre la morada de la muerte (donde ejecutan a los vampiros), la morada crematoria, la deportiva... En esta última tiene lugar una competición con Avra Sails, una vampira que lo derrota, pero que estrecha su mano en señal de respeto.
Cuando es presentado al concilio de vampiros, Harkat (el gnomo) les comenta a los príncipes vampíricos el mensaje del señor Tino y éstos, preocupados, interrogan a Harkat. Los príncipes vampíricos deciden que Darren pase unas pruebas, en la tercera de las cuales está a punto de morir. Pero Harkat interviene y los príncipes vampíricos deciden que la prueba se repita. Darren y Kurda huyen de la montaña, pero se encuentran con Seba. Cuando van a volver porque Seba les convence descubren que Kurda tiene un pacto con los vampanez. Kurda es condenado a muerte y ellos consiguen acabar con los vampanez de los túneles. Al final, Darren es nombrado Príncipe Vampírico.
Es un libro bastante entretenido, que me ha gustado mucho. El final me ha sorprendido bastante. Tiene acción y aventuras: todo lo necesario para un gran libro.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2010)

jueves, 25 de noviembre de 2010

Los últimos gigantes



Este libro no es muy largo y se parece a las historias que nos cuentan nuestros abuelos, pero más interesante. Aquí os enseño un resumen:
Archibald Leopold, mientras paseaba, vio un diente muy grande (del grosor de un puño). Lo vendía un marinero por dos guineas. Estudiándolo en su casa descubrió que tenía unos garabatos raros. Los investigó en libros antiguos y descubrió que pertenecía al país de los gigantes, en las fuentes del río negro.
Tomó un barco hacia Calcuta y allí un antiguo compañero de estudios le proporcionó dos guías, que lo condujeron por el río. Encontró entonces huellas de gigantes y las siguió. Más tarde divisó un inmenso valle sembrado de bloques de rocas y cuando lo atravesó descubrió un cráneo enorme: estaba en un cementerio de gigantes. Al despertar al día siguiente comprobó que estaba en la mano de uno de esos gigantes. Había nueve en total: cinco gigantes y cuatro gigantas.
Estuvo con ellos diez meses, pero después quiso volver con los suyos, y los gigantes lo ayudaron. Cuando comentó esta experiencia en su mundo se organizó pronto una expedición pagada con dinero del gobierno.
Una vez de vuelta con los gigantes se encontró...
Si queréis saber cómo acaba, leed este libro.


Jesús Garres Molina (1º ESO B. 2010)

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Perdona si te llamo amor


Es un libro precioso, escrito por Federico Moccia.
En él cuenta la historia de Niki, una chica joven, madura, guapa y alegre, aunque Alessandro Belli podría calificarla con muchísimos más adjetivos que yo. Él será para Niki el Amor, igual que para Alex ella: el amor encontrado una mañana y buscado en todas las relaciones anteriores de cada uno.
Hay una gran diferencia de edad entre ellos dos, 20 años. Pero por eso no dejarán de hacer lo que quieren, de ser como serán juntos, de enamorarse.
Lo normal es que diga cuál es la parte que más me ha gustado de este libro, la más sorprendente o inesperada... Lo que ocurre es que este libro es bueno en cada página.
El tema del que trata la historia es "La diferencia de edad de dos personas que se quieren". Yo pienso, como supongo que mucha otra gente, que el amor no se encuentra en la edad, solo en la persona, y que no hace falta saber fechas para consentir una relación.
A las personas que están de acuerdo con esto que digo les recomiendo el libro, ya que sería un precioso ejemplo de algo en lo que creéis, además de que os va a encantar, os lo aseguro... Y para las otras personas que no piensan como yo también les recomiendo que lo lean, porque quiero que cambien de opinión, ya que este tema es sobre todo aceptado por adolescentes pero por lo adultos no es bien entendido, como alguien podrá haber comprobado. Y si con esto no cambiáis de idea... bueno, ya habrá otra cosa que os haga cambiar.


María Consuelo Palazón (3º ESO A. 2010)