jueves, 3 de septiembre de 2020

Una corte de alas y ruina




El rey de Hybern utilizó el poder del caldero para resucitar a Julián y convertir a Elian y Nesta en fae. Feyre jugará un juego de doble cara para destruir la Corte Primavera desde dentro donde un paso en falso podría condenarla. 
Tras varias semanas, Tamlin, Lucien y Feyre reciben la visita de Julián y los príncipes Dagdan y Brannagh, sobrinos del rey de Hybern. Mientras hace su papel de damisela, Feyre vuelve a ver a Ianthe y le destroza la mano para ayudar a Lucien. Al acabar con Ianthe, los príncipes chantajean a Feyre y esta los mata a los dos para vengar a sus hermanas; la Alta lady de la corte noche aprovecha para huir y Lucien con ella, atravesando la Corte Otoño donde se enfrentan con los hermanos de Lucien pero esta no será la última vez que se vean las caras, se vuelven a encontrar en medio del lago de la Corte Invierno, donde son rescatados por Cassian y Azriel. Al volver a Velaris, Feyre se reencuentra con su compañero, el cual la avisa de que la guerra está más cerca que nunca. 
Y deciden que Nesta aprenda a utilizar sus poderes con la ayuda de Amren, Lucien emprenderá un viaje en solitario para encontrar a la reina perdida. Mientras que el círculo íntimo deberá reunirse con todos Los Altos Lores para conseguir el mayor número de aliados en la batalla final. 
La gran guerra se avecina y la familia de Feyre no está dispuesta a perder lo que tanto les ha costado construir. Para eso deberán hacer sacrificios e incluso hallar aliados más viejos que la creación del mismo mundo, pero pese a sus esfuerzos serán suficientes o el precio a pagar será demasiado caro...
Este libro me dejó sin palabras: no me esperaba que pudiese entender tan bien a algunos y odiar tanto a otros, como Nesta. 
Es cierto que a la mitad se me hizo un poco pesado pero el final es increíble y consiguió que se me saltaran las lágrimas. 
Intensa, oscura, romántica, mágica y sexy os reto a que dejéis de leerla: os dejará pidiendo más.

Lucía Gadea Monreal (2020)

martes, 1 de septiembre de 2020

Las pelirrojas traen mala suerte



Este libro trata sobre un niño, llamado Chico, que aparenta unos 15 años.
Chico decide huir de casa debido a que ha suspendido varias asignaturas y tiene miedo de la reacción que tendrán sus padres.
Recorrió un par de noches la ciudad de Granada, hasta que consiguió unirse a un grupo de okupas que se hospedaban en ese momento en una fábrica abandonada. Todos tenían más o menos entre dieciséis y veintidós años, y Chico se enamoró de Helena, una chica pelirroja, que pertenecía a ese grupo.
Chico se aferrará a ella, pensando que puede intentar conseguir que fuese su novia. Un día cualquiera, deberán abandonar la fábrica, ya que la policía echó a todos los okupas de aquella fábrica.
Helena y Chico vivirán juntos una aventura en la que huyen de ciudad en ciudad e incluso les perseguirá un tipo armado que intentará matar a Helena, ya que Chico, al estar ciegamente enamorado de ella, no se paró a pensar por qué ella no hablaba de su pasado. La policía la acusa de un robo con asesinato junto a su novio Juan. Chico, aun así, la ayudará a escapar y a volver con su novio, sintiéndose un pringado, y seguirá sintiéndose así contando esta historia 15 años más tarde.
Este libro, para audiencia juvenil, es bastante rápido de leer y no es nada complicado, ya que no hay varias acciones ocurriendo a la vez y no hay más que dos protagonistas.
Me esperaba que tuviese algo más de historia, más detalle en algunas cosas, desde mi punto de vista parece que lo cuenta todo bastante resumido, hay muchos personajes cuya historia no conocemos apenas; por ejemplo, el padre de Juan solo es mencionado al final de la historia, y lo único que se dice de él es que tiene mucho dinero y que tiene buena relación con su hijo, lo cual no me termina de gustar ya que es un personaje que solo aparece al final y sin embargo sin su participación probablemente Helena y Chico hubieran muerto.
Tampoco da apenas detalles de la vida de Chico antes que huyese de casa ni de si al final volvió a su casa.
Si hubiese incluido toda esta información, hubiese disfrutado más del libro.

Maxym Nestertsov (2020)

miércoles, 26 de agosto de 2020

Una corte de niebla y furia




Tras escapar de Bajo la Montaña, Feyre y Tamlin se han prometido y el gran día está próximo. Pero Tamlin es cada vez más obsesivo con la seguridad de Feyre. Para ayudar a preparar la boda, Tamlin llama a una vieja amiga de su familia, Ianthe. El día de su boda, Rhysand aparece y se lleva a Feyre a la Corte Noche para cumplir el trato. Cada vez que Feyre vuelve de la Corte Noche, Tamlin aumenta la seguridad. Hasta llegar a tal punto que Feyre pedirá ayuda para escapar de la prisión de rosas. Al volver a la Corte Noche, Rhysand decide contarle el secreto por el que sacrificaría todo. Velaris, una ciudad oculta de la que  ni siquiera Amarantha supo su existencia. 
Feyre decide confiar en Rhysand, quien la mantiene intensamente unida y la confunde. Al llegar la noche, Rhys presenta a su familia: Amren, capaz de destruir toda una corte con una sonrisa; Mor, prima de Rhys que luchó en la última guerra de parte de los humanos; y a Azriel y Cassian, hermanos  ilyrios de Rhys. Al descubrir la verdadera cara de Rhysand, Feyre caerá ante sus encantos y descubrirá una pasión que ni siquiera Tamlin es capaz de darle. 
La guerra está cerca y para acabar con el rey de Hibern deberán infiltrarse en otra corte y jugar a un peligroso juego con las reinas mortales. 
Tras varios peligros y pruebas Feyre descubre poseer los poderes de todos Los Altos Lores.
Cuando todos los secretos salen a la luz Feyre estará dispuesta a renunciar a su propia felicidad para proteger aquello que ama: su compañero, su familia de sangre y de amistad y su pueblo...
Este libro es totalmente diferente del primero. La historia es mucho mejor en este libro ya que los personajes se complementan de forma maravillosa y le dan mucha más intensidad a la historia. Además, al añadir al personaje de Rhysand como un protagonista consiguió dar un toque de humor único  al libro. 
La seducción, el romance y la acción alcanzan niveles épicos en una Corte de Niebla y Furia.

Lucía Gadea Monreal (2º ESO A) (2020)

lunes, 17 de agosto de 2020

Una corte de rosas y espinas




Feyre, una cazadora de diecinueve años, se adentra en el bosque en busca de alimento para ella, sus dos hermanas (Nesta y Elian) y su padre. Feyre mata en el bosque a un lobo el cual es un inmortal, un alto fae. Días después, Tamlin el alto lord de la Corte Primavera, va en su búsqueda y la obliga a que sea su prisionera. En la Corte Primavera hay un gran misterio: todos los habitantes de la Corte están obligados a llevar máscaras y Feyre es la única capaz de romper la maldición; además, conoce a Lucien, con el que empieza a cazar y consigue una gran amistad. Pero descubre sentir un gran amor hacia Tamlin, el cual con sus encantos le ha robado el corazón. Tras varias amenazas (attor,puca,suriel y bogge) Tamlin teme por Feyre y decide mandarla otra vez a su casa. 
Tras semanas, Feyre desea volver a la Corte Primavera, pero al volver todo está destrozado. Al enterarse de la existencia de Amarantha decide ir en su búsqueda para matarla y rescatar a su lord. 
Al caer presa de Amarantha hace una apuesta para salvar a todos los inmortales y también su propia vida: si consigue pasar tres pruebas y un acertijo liberara a Los Altos Lores, pero cada prueba es más difícil y Feyre teme no poder conseguir romper la maldición. Al superar la primera prueba decide hacer un trato con Rhysand, el Alto lord de la Corte Noche, y queda marcada de por vida. Lejos de todo lo que ama, Feyre deberá tomar una decisión que puede cambiar su mundo y el de su familia...
Este libro me ha sorprendido gratamente. Es desde pura fantasía hasta el suspense y la intriga más terrible que existe. Al principio no conseguía entender a la protagonista, pero según vas leyendo más me ha ido gustando. No esperaba que siendo tan diferente se pueda entender el parecido con la Bella y La Bestia. Además, al final del capítulo la autora te deja con la intriga para que empieces el siguiente; también contiene varias escenas de acción que por lo bien que lo describe se pueden imaginar y disfrutar. Sin duda un libro muy interesante y te deja con muchas ganas de saber más sobre qué le ocurrirá a Feyre...

Lucía Gadea Monreal (2º ESO A) (2020)

miércoles, 12 de agosto de 2020

Asesinato en La Estrella




En un pequeño pueblo de Toledo ha ocurrido un terrible asesinato: en La Forastera (una acogedora casa rural) se encontró muerto a don Vicente, un ricachón del pueblo que alquilaba la casa con una falsa identidad. Además, siempre que iba a hacer la reserva pagaba por adelantado y le pedía a la dueña que no contara a nadie de su existencia.  Aunque le parecía un poco extraño al nunca haberle dado problemas no le ponía pegas con sus peticiones (y el dinero le venía de perlas). Pero cuando la dueña fue a recoger las llaves… se encontró el cuerpo sin vida de don Vicente con un corte limpio en el cuello.
La Guardia Civil investigó la casa, pero no encontraron nada que pudieran usar para identificar al asesino porque parecía que nadie había estado allí… Ni huellas, ni cerraduras forzadas… y el cuerpo sin vida no tenía señales de haber puesto resistencia: parecía que había sido un fantasma. Por eso le dejaron el caso a un equipo de homicidios de la Policía Nacional, liderado por el inspector Costera y su mano derecha el subinspector Ramírez. El pueblo, al ser pequeño, les da algo de ventaja. Al principio parece que avanzan rápido, pero se dan cuenta de que todas las personas que podían encajar a la perfección finalmente no tenían nada que ver… Se les está acabando el tiempo, así que tienen que pedir ayuda a alguien que jamás podrías imaginar dando un gran giro a los acontecimientos y las vidas de los Policías Nacionales.
Este libro me ha gustado mucho. Me lo había recomendado mi padre, ya que a mí me gustan mucho los libros de crímenes y misterio, incluso saco mis propias teorías y recuerdo los pequeños detalles. Mi personaje favorito es Angulo, el integrante del equipo que se encarga de las actividades científicas (aunque en el libro lo llaman Sabueso): me hace gracia su forma de ser. Una cosa que me ha llamado la atención es que el primer capítulo no tiene nada que ver con el libro: es el narrador presentándose y dándonos a conocerlo. Lo que más me llama la atención es que dice una cosa muy cierta, nunca me había parado a pensar en el narrador y en la importancia de su trabajo, creo que eso es lo que más me ha gustado sin duda alguna. En lo que es la trama de la historia… A veces veo demasiado relleno y cosas que no son importantes en la historia y otra cosa es que no hay mucha acción y puede acabar aburriendo. Pero en general está bastante bien y no he puesto el asesino y a quien piden ayuda… por si tú te lo quieres leer.

María Marcos Vidal (3º ESO C) (2020)

jueves, 6 de agosto de 2020

Sofía Petrovna




Este libro nos sitúa en la época de la Unión Soviética en Leningrado, actual San Petersburgo. Sofia Petrovna es una mujer de cincuenta y tantos años, recientemente viuda de un aclamado doctor y con un hijo llamado Kolia.
Al tiempo, consigue trabajo como mecanógrafa en una editorial y en ella conoce a su mejor amiga, Natasha. Al pasar los años su hijo decide trabajar con su amigo Alik como komsomol en otra ciudad, por lo que se van.
Pasa el tiempo y Sofia Petrovna consigue una buena reputación en su trabajo, al igual que su hijo, pero de repente se entera de que su hijo está preso por ser un supuesto infiltrado en la URSS o un falso soviético, como la mayoría de presos en esos tiempos. Como madre hace lo posible para saber más del asunto, hace colas inmensas en diferentes edificios públicos cambiándose por turnos con Natasha y Alik, pero no consigue respuestas hasta que pasa un año y le dicen que ha sido condenado a diez años por un acto terrorista y que a ella quizá la trasladaran a otro país. Pasa un tiempo y a Natasha la despiden de su trabajo. Tras un tiempo sin trabajo decide envenenarse.
Sofia Petrovna decide renunciar a su trabajo, consigue otro y al tiempo le llega una carta de su hijo de forma clandestina, aclarando que nunca formó parte de un grupo terrorista y que muestre la carta ante la ley para que pueda salir de prisión. Cuando va a redactar la carta para mandarla al gobierno, lo hace al lado de una conocida que era esposa de su antiguo jefe, que también fue apresado. Esta señora le dice que lo mejor era dejar las cosas como ya estaban porque no iban a hacer nada y solo conseguiría recordarle a la ley que tenían que trasladarla del país y a él lo mandarían más lejos.
Al día siguiente, por la madrugada Sofia Petrovna decide quemar la carta.
Este libro me ha gustado mucho porque trata durante una época difícil, que es la gran purga y aparte porque es como una historia basada en hechos reales, ya que a la escritora le pasó algo similar: a su marido lo arrestaron, ella hacía colas interminables y sufría para que tiempo después lo fusilaran.
La única pega es que tiene un final abierto y poco definido, pero entiendo que no pueda tener un final feliz porque es realista y eso es algo que me gusta.

Leonardo Véliz (3º ESO C) (2020)

miércoles, 22 de julio de 2020

Los manuscritos rojos de la magia




Tras ganar la guerra contra Valentine, en la que se unieron subterráneos y cazadores para salvar el mundo.
Magnus y Alec deciden irse de vacaciones por Europa. Su primera parada es París, donde tras tener un pequeño problema con un globo reciben la visita inesperada de Tessa, una vieja amiga de Magnus. Los problemas de la pareja no han hecho más que empezar cuando descubren que una secta está matando hadas. La secta responde al nombre de la Mano escarlata y parece que fue el propio Magnus quien la creó hace doscientos años. Tras descubrir que la Mano escarlata tiene un nuevo líder, todas las sospechas caen en Magnus, pero él no logra recordar nada sobre la secta. Desde ese momento Magnus y Alec se dirigen a Venecia donde se encontraba la base de la Mano escarlata.
De camino en el Orient Express conocerán a una bruja Shinyun,  la cual decide acompañarlos para acabar también con la secta. En Venecia se infiltrarán en una fiesta donde todo acabará en ruinas por culpa de una disputa entre dos brujos, pero antes Magnus se reencontrará con amigos del pasado como: Catalina Loss, Hypatia, Malcom Fade, Raphael del clan de vampiros de Nueva York... 
Al encontrar la antigua base de la Mano Escarlata, los tres encontrarán los manuscritos rojos de la magia  y varias imágenes de Magnus.
Por último deciden ir a Roma como última opción de búsqueda y su camino de dividirá temporalmente; mientras Alec decide ir al instituto de Roma para buscar información, encontrará a Aline, una amiga cazadora de sombras que junto con Helen Blackthorn se unirán a la búsqueda y captura de la Mano escarlata, aunque Helen piense que sea Magnus el responsable y no dudaría en matarlo si fuera necesario. 
Y por otro lado Magnus y Shinyun deciden ir a una casa de baños donde un contacto de Shinyun les dirá la ubicación de la nueva base de la secta. 
Alec, Aline y Helen deciden ir a la ubicación que le ha enviado Magnus, pero todo parece ser una trampa. Mientras Magnus y Shinyun deciden ir a una villa donde todo parece cobrar sentido. Conoceremos el pasado de nuestro brujo favorito y llegaremos a ver la confianza y pasión que sienten tanto Alec como Magnus por el otro.
Este libro transcurre entre el final del tercero y el principio del cuarto donde cuentan que Magnus y Alec han ido de vacaciones pero no cuentan nada. Pues este libro cuenta sus aventuras por toda Europa y preguntas que pudieron quedar de la saga principal. 
La verdad es que no tenía ninguna esperanza de que este libro me llegara a interesar porque Magnus me había llegado a llamar la atención, pero Alec no, cosa que en este libro me pasa. 
Es un libro muy interesante y divertido con acción constante y que tienes que leerte para poder entender el principio. El personaje de Shinyun no me ha llegado a llamar la atención porque estaba muy claro sus intenciones desde el principio del libro. Pero otro punto a favor es reencontrarte con personajes de los que has leído o te han contado; como, por ejemplo, Tessa Gray. 
Y esperando ansiosa para el segundo libro ya que el epílogo te dejará con la boca abierta.

Lucía Gadea Monreal (2º ESO A) (2020)