viernes, 1 de mayo de 2020

Kalte




Trata sobre la vida de una vampiro y su emocionante aventura en el mundo de la noche. La historia comienza con su despertar, pero a la vez ya que sufre una pesadilla antes, que la hace despertar agobiadamente, se encuentra con el dilema de que el día anterior dejó todo a medio y debe reanudarlo. Es la conversión a un humano a su forma vampírica, un expolicía viudo, junto a él su “pequeño” (así se llama al convertido por su “dome” la persona que lo convierte). La protagonista sufre por su dome: es muy controlador, ya que ella es muy frágil porque pertenece a unos de los pocos sobrevivientes de la conversión porque en ella no se debería haber realizado porque, según consigue adivinar, proviene de una familia especial: la de la luz y la conversión la podría haber matado ya que en personas dela luz al hacerse de la noche muere y por eso vive con “una maldición”, ya que la piel de los vampiros es fría y la suya es completamente más helada que de costumbre, no solo su piel sino su físico también cambia.
Mi opinión sobre este libro: estuve mucho tiempo para leer este libro porque centre en otras cosas y apenas leía 5 páginas cada semana (10 si se queda interesante), así estuve como 2 meses si no recuerdo mal para completarlo, pero al hacerlo me gustó bastante porque consta de buenas tramas y una buena historia sinceramente muy bonita más de lo que aparenta ser ya que todo el mundo piensa que un libro de vampiros solo se trata de violencia y este libro demuestra que no y que a pesar que la que contiene también tiene detrás una historia sólida y apasionante, donde no todo es muerte y destrucción, a mí me parece que merece la pena leerlo apresar de tener tantas hojas, pero el suspense y los detalles que tiene muy marcados ayuda a imaginarte mejor la escena y eso siempre ayuda.

Marta García López (2º ESO D) (2020)

Abdel




Abdel es un chico saharaui acostumbrado a la vida nómada. Vive en el Sahara, que está en Marruecos. Es huérfano de madre y vive con su padre Yasir. Un día, su padre decidió cambiar sus vidas yéndose a España con Abdel para empezar una nueva vida en una sociedad libre. Ellos atraviesan el Sahara y zarpan para España en patera. Aquí descubren que la vida no es fácil, ya que corren un montón de peligros por venir ilegalmente a España, pero prefieren poder empezar de nuevo, a tener la vida que podrían llevar en el Sahara o en Marruecos a pesar de todo. Abdel al llegar a España entendía unas pocas palabras que le decían ya que en su antiguo hogar tenía una pequeña biblioteca con libros en español.
Dos meses después su padre y Abdel se encontraron con un hombre que también era inmigrante ilegal, pero que trabajaba para un patrón. Estos les preguntan que si pueden trabajar con él. Luego después de un tiempo fue trasladado a un centro de acogida de jóvenes en Málaga donde aprendió a escribir y todo lo que le ha pasado lo escribía en un diario que tenía con él.
En mi opinión, el libro es bueno y bastante entretenido ya que te engancha, pero ha habido partes del libro que no me han gustado, ya que en algunas meten un poco de relleno que era bastante innecesario. El libro también como enseñanza que yo he visto, se refleja mayoritariamente a la vida de muchos inmigrantes ilegales, pero este se mete en la piel de un niño al que internan en un centro de menores. Es un libro que por mi parecer es bastante diferente a otros, ya que encaja con la sociedad actual. Por otra parte, me ha sorprendido bastante la vida del chico, debido al principio de que nos cuenta la historia, de que él es una persona nómada y no vive siempre en un lugar fijo. También me hubiese gustado la incorporación de más personajes, aunque fuesen secundarios, o algo que les haya dificultado cuando se montasen en la patera.

Bryan Nivela (3º ESO C) (2020)

jueves, 30 de abril de 2020

Los escarabajos vuelan al atardecer




La historia comienza en un pequeño pueblo, Ringaryd, en el que viven dos hermanos, Jonás y Annika, y su amigo David, los cuales se ven inmersos en una interesante aventura relacionada con una casa y la finca donde se encuentra, llamada la Quinta Selanderschen.
Allí se dirigen a diario para cuidar las plantas mientras la dueña está fuera; encontrando, con ayuda de un escarabajo pelotero, en el cuarto de verano una serie de cartas, escritas por Andreas y su hermana Magdalena, dirigidas a la amada del primero, llamada Emilie; cuyas pistas los llevan al hallazgo de una antigua estatua egipcia sobre la que pesa una terrible maldición.
Durante su investigación encuentran numerosos obstáculos, pero también personas que les ayudan, como el párroco Lindroth y Julia (una muerta que a través de sus llamadas telefónicas y mediante una partida de ajedrez les va dando pistas) y otras que, sin embargo, interfieren en la misma, como el misterioso hombre del Peugeot azul.
Al final todo queda en el aire, lo que en principio era una estatua se convierte en dos idénticas, la que ellos buscaban, descubren que es la que se encuentra en el museo británico, pero… ¿y la que debería estar allí?...
El libro me ha parecido muy interesante, a pesar de que no me gusta nada leer. Desde el principio es un libro que te va “enganchando” y te mete en la historia que se desarrolla, como si fueras un protagonista más. Los capítulos no son demasiado largos y se hace ameno leerlos; además casi siempre terminan con algo interesante para descubrir en el siguiente. A lo largo de la lectura, el libro consigue hacerte creer o pensar que algo va a suceder de una determinada manera y luego no es así. Se suceden muchos cambios inesperados, de ahí que consiga despertar mi curiosidad. Además, el vocabulario utilizado me ha resultado adecuado y entendible. Para terminar, decir que no me ha gustado el final del libro: hubiera preferido que encontraran las dos estatuas.

Iván Miralles (3º ESO C) (2020)

miércoles, 29 de abril de 2020

El grafiti del Cid




Para realizar la reseña de este maravilloso libro del escritor Paco López Mengual nos envolveremos en una espiral del tiempo, entre los siglos XI y XXI. Este relato se basa en Molina de Segura, nuestro municipio. Trata de una chica llamada Elena, que se muda a una casa, recién reformada y muy decorada, en la que se basa una parte de la historia de un célebre personaje llamado “El CID campeador” o también conocido como don Rodrigo. Se dice que en esa casa, según los libros, estuvo alojado el mismo.
Un día que estaba decorando su habitación, ella que es tan torpe rompió una parte de su pared y en ella descubrió una frase del antiguo castellano, la cual traducir y descubrió que decía “aquí estuvo preso el CID campeador”, alarmada y nerviosa por el mensaje le pide ayuda a su madre, la cual le cuenta la historia, que aparece en los libros de don Rodrigo, la cual narra que un antiguo rey llamado Alfonso VI le convoca a venir a Molina, pero cuando don Rodrigo llegó, Alfonso VI desapareció así de la nada, pero no sabía el porqué, pero no dijo nada relacionado con ningún encarcelamiento de el CID. Entonces llamó un día a su amiga Nora, su mejor amiga con la cual tiene conflictos por su amor compartido con Daniel, un amor que comparten las dos, estuvieron en la habitación de Elena debatiendo el mensaje que tenía oculta la pared, en secreto, porque si descubría su padre que la había roto, la mataba ya que era su pared favorita. Después de estar investigando un día, aparece en la mesilla de Elena una pluma blanca con un libro muy antiguo con un escudo también muy antiguo y un mensaje que decía que tenían que ir a un sitio y en una hora predeterminadas.
Al ir a ese sitio se encuentran con un musulmán llamado Gualí, el cual le cuenta una parte de la historia del don Rodrigo que no dice en los libros, les narra que cuando fue Alfonso VI a Molina quedó en un pacto para perjudicar al campeador con un pequeño monarca llamado al-Samiz III, este poseía una grandes riquezas, les cuenta que trabajaron en un plan de que cuando el CID, ya que este era muy fuerte y difícil de volverle preso, dijeron que al-Samiz acompañaría de noche al CID y a sus amigos a una alcoba donde los encarcelaría, Alfonso VI, creyendo que se fue pero en realidad se aguardó a las afueras de Molina, esperando a que estuviese encerrado para, después, matarlo. El caso es que un amigo de un rey moro sevillano que está en deuda con don Rodrigo le ayuda a salir por un túnel secreto, al fina acaba volviendo a Elche con los suyos. Gualí más tarde les dice que esto les serviría para su trabajo sobre “El cantar del Mío CID”. Luego descubren que es descendiente de la persona que liberó al CID y que esta historia ha ido pasando de generación en generación y descubren sus intenciones de el por qué ha viajado del norte de África hasta Molina y les cuenta que por la invasión de otro pueblo a Molina, se vio obligado a esconder su tesoro, con un mapa, que más tarde cogería para desenterrarlo, pero no lo consiguió, ni él ni sus descendientes y viajó hasta aquí para encontrar el mapa y el tesoro. Otro día les dice que el mapa se encuentra en la casa de Elena debajo de su tarima, lo encuentran y Gualí idean un plan detalle a detalle de cómo sacar el tesoro, que en principio se encuentra en el túnel secreto, pero para no fastidiarlo todo digo, ¿cómo acabará todo? ¿Conseguirán el tesoro y tendrán algún que otro percance?
En mi opinión tengo que decir que es el mejor libro que he leído en años, es una auténtica maravilla literaria, el fusionar historia con misterio y aventura la hace una delicia, el vocabulario ha sido bastante sencillo, pero cuando narraba las historias del CID utilizaba palabras un tanto inusuales. Por otra parte, es un orgullo para mí saber que me ha gustado una lectura de mi propia región y municipio, me parece impresionante. El final ha sido sorprendentemente bonito, no lo voy a comentar porque sería un “spoiler” pero me ha gustado mucho.

Antonio Gomariz (2º ESO A) (2020)

A dos metros de ti




Trata de una historia de amor e intriga. Tiene como protagonista a una chica que es ordenada y meticulosa con su tratamiento, ya que sufre una enfermedad pulmonar llamada Fibrosis Quística (FQ), que produce mucosidad en su cuerpo y que se acumula en sus pulmones impidiéndole respirar correctamente. La chica se llama Stella, y permanece ingresada en el hospital mientras espera un trasplante de pulmón. Durante du estancia en el hospital, conoce a un chico llamado Will, que al contrario de ella no se preocupa de su tratamiento, ya que hace unos meses contrajo una bacteria perjudicial que al mezclarse con la fibrosis quística que él también tiene no tiene la posibilidad de someterse a una operación de trasplante de pulmón. Ellos se enamoran y Stella decide ayudarle con su tratamiento. El problema es que los pacientes que sufren FQ tienen que mantener una distancia entre ellos de dos metros como mínimo, y más ellos ya que si la bacteria de Will se contagia a Stella ella no podría someterse a su trasplante.
Hasta que ella un día decide saltarse las normas.
¿Finalmente Stella podrá obtener su trasplante? ¿Puedes amar a alguien a quien no puedes tocar? ¿Contraerá la bacteria? ¿Qué pasará con sus vidas? 
En mi opinión, es un libro muy bonito e intrigante ya que siempre tienes la incógnita de qué pasará.

Isabel María Campillo Gambín (2º ESO D) (2020)

martes, 28 de abril de 2020

Nano




Pia Grazdani ha sufrido un secuestro y después de pasar por todo ese calvario decide irse a vivir a Boulder, Colorado, para empezar una “nueva vida”. Allí recibe una oferta de trabajo de una compañía importante de nanotecnología llamada Nano, la cual acepta de inmediato ya que ella piensa que esto le ayudará a dejar de pensar en su secuestro. Ella se dedica en esa empresa a desarrollar unos microrrobots que ayudarán a curar graves enfermedades como el Alzheimer.
Un día, mientras estaba corriendo, Pia se encontró con un ciclista que se había caído por una cuneta. Pia le tomó el pulso para ver si estaba vivo, pero su corazón no latía. Aunque, momentos después, el hombre consigue recobrar la vida misteriosamente. Esto a Pia le pareció muy extraño, así que decidió investigar qué pasaba.
Tras unos días de investigación junto a su amigo George Wilson (que estaba allí de visita por su cumpleaños) las pruebas apuntaban a la empresa en la que estaba trabajando Pia, Nano. Así que para conseguir infiltrarse decide tener una cena amistosa con su jefe, Zachary Berman, pero en esa cena Zachary queda seducido por los encantos de Pia, algo que ella no esperaba, pero que le ayudaba a poder infiltrarse. Cuando ya estaba dentro Pia descubrió una sala en la que había cuerpos humanos los cuales estaban sufriendo algún tipo de experimentación. Después de esto Pia se dio cuenta de que Zachary Berman se embarcaba en un vuelo hacia Terranova, Canadá, por lo que ante la gran decepción de Pia por la que había sido su gran empresa durante varios años decide desviar el vuelo al Atlántico Norte, evitando que Zachary pudiese hacer negocios con esos cuerpos humanos.
Este libro me gusta bastante, ya me lo he leído varias veces. Una cosa que destacaría de este libro es la psicología de los personajes, aunque no se exprese mientras que lo estás leyendo, cuando lo has leído repetidas veces te das cuenta de esa psicología la cual en este libro está desarrollada, especialmente en Pia Grazdani (se nota que es la protagonista). Otro aspecto positivo de este libro es que, a pesar de ser un libro sobre la nanotecnología, solo añade unos pocos conceptos de esta, y los que añade los explica haciendo más fácil la lectura. Aunque, para mí, este libro tiene un aspecto negativo: el final. Yo esperaba que el final fuese más desarrollado y no solo en las dos últimas páginas.

Víctor Contreras (1º Bach B) (2020)

Olga de papel




El libro Olga de papel está escrito por Elisabetta Gnone, una periodista italiana nacida el 13 de abril de 1965. Este libro me ha gustado bastante y he tardado en leerlo muy poco tiempo.
Trata de una niña muy pequeñita y muy delgada llamada Olga, que vive en un pequeño pueblo en la montaña. Olga es una niña muy risueña y con mucha imaginación. Todas las tardes se junta con sus amigos y les empieza a contar historias que según ella son basadas en hechos reales. Un día se juntaron los tres y le pidieron a Olga que les contara una de sus maravillosas historias. Olga aceptó y les dijo que les iba a contar una historia muy diferente a las que les había contado anteriormente. La historia se trataba de una niña llamada Olga como ella, que vivía en un pequeño pueblo. La niña estaba hecha de papel, vivía con su madre en una pequeña casa de campo y no podía salir a la calle cuando hiciera mucho viento porque si no se volaba.
Un día Olga decidió ir a un mago a que la convirtiera en una niña de carne y hueso como los demás. A esa especie de mago habían acudido ya dos niños con el mismo problema que Olga, pero ninguno salió victorioso. Su madre le dijo que no lo hiciera, pero ella se empeñó y lo hizo. Olga tuvo que recorrer todo el mundo para encontrar al mago. Por el camino vivió un montón de aventuras y finalmente consiguió llegar y el mago la pudo convertir en una niña normal. Regresó a su casa y su madre no podía creer que lo hubiera conseguido.
En resumen, que este libro me ha parecido súper interesante y lo recomiendo cien por cien a todo el mundo y sobre todo a gente a la que le gustan los libros de fantasía.

Lucía Jiménez Vicente (2º ESO A) (2020)