lunes, 20 de abril de 2020

After. Aquí empieza todo




El libro cuenta la historia de una chica llamada Tessa, que terminó el instituto e iba a mudarse a la universidad. Su vida ya la tenía planificada: sabía qué quería ser y a qué se quería dedicar.
Tessa pensaba que en la universidad iba a ser todo tal y como se lo imaginaba, que seguiría con su novio Noah (que tenía un año menos que ella y estaba en su último año de instituto) y que estudiaría lo que ella tenía planificado; pero conoció a Hardin y todo cambió.
Tessa acudió a una fiesta donde le retaron liarse con Hardin; y ella dejó de jugar y se fue porque en ese momento estaba con Noah. Tessa y Hardin no paraban de encontrarse y cada vez su atracción era más fuerte.
Hardin llevó a Tessa a su lugar favorito y allí se besaron, pero Tessa estaba muy confusa porque estaba con Noah, pero se dio cuenta de que Noah era como su mejor amigo.
Hasta que un día Noah fue a visitar a Tessa y ella le confesó todo lo de Hardin. A partir de ahí la historia de Tessa y Hardin comenzó.
Es un libro que a mí me ha gustado mucho, que una vez que empiezas no puedes parar de leerlo. Te deja con ganas de más. Aparte de este libro hay 3 más que continúan la historia de Hardin y Tessa; y cuando terminas con este libro te quedas con las ganas de leer los otros para ver qué sucede con los dos.  De este libro hay una película que cuenta lo mismo que el libro, pero más resumido y cambiando algunas cosas. El libro está mejor, porque describe las escenas muy bien, sin dejar ningún detalle y hace que parezca que en vez de leerlo estás viendo la escena, y pasan muchas más cosas que en la película no suceden.
Yo a pesar de que es un poco largo lo recomiendo, porque en el momento que lo empiezas a leer no puedes parar y se acaba haciendo corto, y es una historia romántica en la que pasan muchas cosas inesperadas y te acaba enganchando.

Ana Belén López Martínez (3º ESO C) (2020)

domingo, 19 de abril de 2020

El misterio de la calle Morgue




El misterio de la calle Morgue es un libro de misterio y crímenes que trata de un   niño adoptado un tanto peculiar llamado Poe, que vive en la ciudad de Boston.
Todo comienza una noche a altas horas de la madrugada, cuando se oyen gritos de terror y dolor en una casa de la calle Morgue. Al día siguiente, dentro de la casa, varios policías entran a investigar y se encuentran con dos cadáveres: el de una niña y su madre.
A Poe le pareció curioso ese crimen y decidió investigar. Para ello fue a ver a uno de los mejores inspectores de la zona (Auguste Dupin). El inspector (que no confiaba mucho en el niño) quedó alucinado con la audacia de Poe al corroborar  que uno de los vecinos acusados era inocente. Después de este momento, Dupin le pidió ayuda a Poe para investigar el misterio de la calle Morgue.

En mi opinión este libro es bastante bueno, y me ha enseñado a no juzgar a las personas antes de conocerlas, ya que el inspector no confiaba en Poe al principio. Pero la parte mala de este libro es que en algunos capítulos no van tanto al grano y puedes perder un poco el hilo de la trama. Mi personaje favorito es Poe, porque me parece alucinante que un niño de once años investigue un crimen. El libro lo recomiendo a los lectores apasionados de las historias de misterio.

Miguel Hernández Pujante (2º ESO A) (2020)

En la quinta hora, guerra




En la quinta hora guerra es una serie de libros manga/comic japoneses, que tratan sobre una guerra, pero no se sabe quién o cómo es el enemigo.
En este libro los personajes protagonistas son Saku (un estudiante muy atlético), Reina (una estudiante transferida desde Tokio porque su colegio ha sido bombardeado) y Aishima (una estudiante amiga de Saku, un tanto patosa pero que cocina sorprendentemente bien).
Reina, cuando es transferida a un nuevo colegio, da a entender que no va a hacer amigos, ya que en cuanto termine la guerra en su ciudad va a volver como si nada. Así que no se relaciona con nadie y se comporta de forma borde y cortante. Un día, el profesor explica que la guerra ha llegado a la ciudad y van a mandar estudiantes al frente para que recojan provisiones por decisión del gobierno. Al parecer reclutan a Reina. Saku se ve muy preocupado por ella, ya que al darle la noticia se sumió en terror y ansiedad, así que se ofrece voluntario en su lugar, ya que es un chico atlético; pero el profesor le niega la posibilidad, ya que al parecer él y Aishima no van a ir al frente.
Cuando llega el día en el que se van a llevar a Reina al frente, todos escapan del colegio para a ir a despedirse como es debido con regalos y cartas. Cuando Reina vuelve de la guerra tras una explosión, se ve dispuesta a hacerse amiga de todo el mundo, ya que estuvo al borde de la muerte.
Me parece un libro muy bonito.

Alba Moreno Galián (3º ESO C) (2020)

sábado, 18 de abril de 2020

Las nueve vidas de Jeremy




Estamos ante una novela que pretende hacernos reflexionar sobre la vida, el suicidio y qué consecuencias podría traernos este último, en relación con lo espiritual (dado que se menciona en repetidas ocasiones a Dios y otras creencias de carácter religioso). El autor, Thierry Cohen, la escribió en memoria de un amigo que se suicidó.
El día de su cumpleaños, nuestro protagonista decidió revelar sus verdaderos sentimientos hacia su mejor amiga, Victoria, a quien ha amado en secreto desde que eran niños. La respuesta de su platónico amor resultó ser negativa, algo que no sentó nada bien a Jeremy, pues le encaminó a llevar a cabo una difícil decisión que desencadenaría extrañas consecuencias.
Tras el rechazo de Victoria, Jeremy sentencia su vida y decide quitársela por medio de pastillas, alcohol y otras drogas; pero, para su sorpresa, vuelve a despertar. Se encontraba en el hospital, desubicado y sin noción de lo que le había ocurrido, aunque lo más desconcertante era el hecho de que su amada estaba esperando impacientemente su despertar y hablándole de una forma quizá demasiado cariñosa. Después de intercambiar algunas palabras con la que ahora era su novia, el protagonista se dio cuenta de que había pasado justo un año desde su tentativa de suicidio. Un año del que no recordaba absolutamente nada.
La novela es una historia corta, pero muy bien contada; y también engancha con facilidad, ya que pretende dejarte intrigado en todo momento para que continúes leyendo hasta el desenlace. El final es muy emocionante; y a cualquier persona sensible se le saltarían las lágrimas leyéndolo, lo que hace que la historia se quede guardada en tu memoria. Personalmente me ha gustado, aunque creo que hay otros libros de amor mucho mejor narrados que éste. Aun así, si tienes ganas de leer una historia bonita, fácil y corta, éste sería exactamente el libro que yo te recomendaría.

Beatriz Carbonell Guerrero (1º Bach E) (2020)

El secreto de Xein




La relación entre Axlin y Xein es cada vez más distante. Xein trabaja en la Guardia de la Ciudadela y esto hace que descubra varios secretos que no debería haber descubierto. Axlin, al trabajar en la biblioteca mejorando su bestiario, esto hace que conozca a Dex, que se convertirá en su amigo. También conocerá a Oxania, y la ayudarán Dex y Axlin con su “problema”. Además, Axlin está a punto de descubrir el secreto de Xein.
Por otro lado, Rox luchará junto a Xein contra los monstruos, para proteger a las personas de la Ciudadela.
Y aunque Axlin y Xein estén más distantes que nunca, siempre tendrán la oportunidad para intercambiar alguna palabra. Pues al fin y al cabo la verdad es una joya de múltiples facetas.
Una vez más, Laura Gallego nos trae otro libro espectacular. En este caso, la segunda parte de “Guardianes de la Ciudadela”. Es un libro muy pero que muy adictivo. Literalmente, me lo leí en cuatro días. Una trama perfectamente elaborada. Además, siempre te llevas algún susto inesperado. Una de las cosas que más me ha gustado del libro es el hecho de que hay frases muy chulas, y te enseña valores que cuando estás leyendo el libro no te das cuenta, pero cuando reflexionas sobre el libro te das cuenta. Como el “Bestiario de Axlin”, es un libro que recomendaría a personas de entre 12-16 años, aunque como ya dije se puede leer a cualquier edad.

Rocío Luna Ríos (1º ESO A) (2020)

viernes, 17 de abril de 2020

La lección de August



El libro trata de un niño al que su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Este niño se llama August, y no es muy social: es tímido, valiente y le encantan las historias de La guerra de las galaxias. Él nació con deformidades y tenía muy pocas probabilidades de sobrevivir, pero finalmente lo hizo. August fue creciendo con sus padres como profesores, hasta que estos decidieron meter a su hijo en un colegio, para que tuviese más amigos.
Cuando empezó en el colegio se sintió muy incómodo, ya que todos sus nuevos compañeros le miraban con caras raras. Él entendía esto, ya que sabía que era diferente. Pero para él esta nueva etapa era horrible, ya que sus compañeros se metían con él, y con lo difícil que era ya de por sí empezar el colegio sin conocer a nadie, si también se reían de él, esto se le volvería imposible de soportar.
Con el tiempo, este niño aprendió a no tener en cuenta todo lo que le dijesen, a aceptarse tal y como es y a seguir superando sus problemas. También aprendió que al final siempre habrá alguien que estará a su lado en las buenas y en las malas, como sus padres, o como son los nuevos amigos que finalmente consigue.
Este libro es muy interesante, realista, emotivo y sentimental. Narra muchas hazañas, desde distintos puntos de vista; y lo más importante de este libro, que hace que sea maravilloso, es además de la gran historia de superación de August, la cantidad de mensajes que transmite, como por ejemplo: que hay que apreciar las almas, el interior de una persona; y no rostros, ni fijarse en las apariencias.
Sinceramente, este libro me ha encantado, y creo que al igual que le habrá sucedido a muchos otros lectores, me ha abierto el corazón y los ojos. Este libro te hace ponerte en la piel del personaje, y te hace sentir lo que sienten muchos otros niños del planeta, a los cuales le sucede esto en la misma realidad. Te hace ver lo que es realmente el bullying, y también te hace darte cuenta de la sociedad en la que estamos, una sociedad donde hay gente egoísta, que no se preocupa por los demás, y que se va riendo de la gente para sentirse graciosos, sin pensar en esa persona y sin ponerse en su lugar. Yo creo que este libro critica la falta de empatía que hay en el mundo.
Además de por su contenido, por lo que realmente recomendaría este libro a toda la gente es por la lección y el mensaje que transmite: que a pesar de que la sociedad no te acepte, siempre habrá alguien que sí te apoyará; y para conseguir esto primero tienes que aceptarte a ti mismo. Y también opino que este libro debería verlo todo el mundo para ver lo que está ocurriendo, porque esta historia le hará cambiar para bien a cualquier persona.

Paco Pérez Puche (1º Bach B) (2020)

Punk 57




Punk 57 es un libro independiente de la autora Penelope Douglas.
Misha y Ryen llevan escribiéndose cartas desde que eran niños. Todo empezó porque sus profesores los juntaron para un trabajo escolar creyendo que Misha era una chica y Ryen un chico. Y desde entonces no han parado de escribirse cartas en las que pueden sincerarse y ser ellos mismos. Durante 7 años han sido mejores amigos y nunca se han visto las caras.
Un día, en una fiesta de la banda de Misha, él se encontró con una joven interesante. Navegando por redes se encontró un vídeo de aquella chica. Al ver su nombre de usuario se quedó en shock. Era Ryen, la misma Ryen con la que se escribía cartas.
Misha se introduce en su vida, aunque esa no era su intención principalmente cuando acudió al mismo instituto que Ryen. Pronto, se lleva una gran decepción cuando descubre que no es la misma chica fuera que en sus cartas, no es la chica de la que estaba enamorado... Era la reina abeja del instituto y una arpía. Pero él no se rindió en ningún momento y no dudó en desafiarla para sacar su verdadero yo, el que él sabía que escondía.
Lo que Ryen no sabía era que Masen, el chico que no paraba de molestarla, el chico del que se sentía atraída sin quererlo, el chico malo, el que parece conocer cuando no sabe nada de él, era el mismo que su mejor amigo...

Este libro definitivamente me encantó. No quiero contar nada más porque si no sería un spoiler. Ahora, los personajes, bueno me gustaron, aunque tampoco llegué a amarlos como otros; cada uno tenía sus problemas, secretos y muchas cosas más. No todo era perfecto y eso me gustó. El libro puede parecer predecible (que lo es), pero hay momentos en los que te llevas una sorpresa. Este libro me lo recomendaron y cuando vi que era de Penelope Douglas no dudé ni un segundo para empezar a leérmelo. Y ahora os lo recomiendo a vosotros.

Miao Feng Zhu (Elena) (2º ESO A) (2020)