domingo, 5 de abril de 2020

Matar a un ruiseñor



Se pueden extraer muchas enseñanzas de Matar a un ruiseñor, a pesar de ser una novela escrita en 1960. Aquí la autora consigue criticar los prejuicios y el racismo en Estados Unidos (y el mundo en general) hacia la comunidad afroamericana del país, dando a entender que no existe persona mala por su raza, sino por sus actos. Esto lo hace poniendo como claros villanos de la historia a Mayela Ewell (quien miente acerca de su violación) y al propio Bob Ewell, quien actúa con violencia, acabando en un final trágico por ello.
Por otro lado, Atticus Finch es el prototipo del abogado que decide defender a un hombre inocente sin importarle las consecuencias; por lo demás, Finch es un hombre honesto y valiente en todos los ámbitos de su vida. Como era de esperar, Atticus debe enfrentarse a los prejuicios y ataques de sus vecinos blancos, por defender a un hombre de raza negra. Scput y Jem también son acosados por este motivo por sus compañeros de clase.
Atticus consigue demostrar la inocencia de Tom Robinson en el juicio, aunque termina siendo condenado. El padre de la supuesta chica violada, Bob Ewell, se toma la actitud de Atticus de forma personal, jurando vengarse por lo que él considera haber sido puesto en ridículo por un miembro de su pueblo.
La obra coincide con el inicio de la lucha por los derechos civiles y la igualdad, cuyo líder emblemático fue Martin Luther King Jr.

Ikram Saqroni (1º Bach C) (2020)

El sueño de Berlín




El sueño de Berlín es una novela escrita por Ana Alonso y Javier Pelegrín. Trata sobre una chica llamada Ana, una adolescente con TOC (trastorno obsesivo compulsivo) a la que le encanta todo lo relacionado con el Antiguo Egipto, pero sobre todo Nefertiti (una antigua reina egipcia). A Ana le cuesta relacionarse con los demás y para tranquilizarse tiene que repetir varias veces algunas palabras o escribirlas en un cuaderno.
Todo empieza con la exposición sobre los egipcios de Ana. Entonces a Bruno le empieza a gustar Ana e intenta llamar su atención y empieza a juntarse con ella. Quedan muy a menudo para ver pelis, tomar un café, charlar… Hasta decidieron proponer ir a Berlín como viaje de estudios. Ana siempre busca la ocasión para decirle a Bruno lo de su trastorno, pero nunca encuentra el momento adecuado. Cuando se decide a hacerlo Bruno se queda muy sorprendido y pide unos días para pensarlo todo. Ana piensa que su relación con Bruno acabaría, pero un día este va a su casa y habla con sus padres. Los intenta convencer para que Ana pueda ir a Berlín con él y toda su clase, para ver el busto de Nefertiti. Y finalmente lo consigue, Ana puede cumplir su sueño, ver el busto de Nefertiti.
Me ha parecido una novela muy bonita y de superación, que si te propones algo y luchas por ello puedes conseguirlo. Desde mi punto de vista el final ha sido un poco escueto y muy precipitado, pero por lo demás me ha encantado todo.

Julia Oliva Martínez (2º ESO A) (2020)

sábado, 4 de abril de 2020

La sombra de la muerte




Esta novela de Antonio Lagares empieza con una pareja yéndose a vivir a un edificio que querían conseguir desde hace tiempo y encontraron una muy buena oferta para irse allí a vivir. En ese edificio había un desván, en el cual la gente del edificio dejaba las cosas que no quería; y mientras el de la inmobiliaria le enseñaba el desván ella abrió un cajón de una estantería y se encontró unas hojas con cosas escritas que se metió en el bolso.
Después de terminar la mudanza se puso a leer las hojas. Nada más empezar a leer había una advertencia del autor de que no siguiese leyendo, pero ella siguió y descubrió que el libro trataba sobre la muerte y la describía como una mujer de pelo blanco con dos almas a su lado. Después de leer una pequeña parte del libro decidió dejar de leer e irse a dormir. Cuando reanudó la lectura del libro comenzaron a pasar cosas que le hicieron dudar de su cordura y su marido tampoco la ayudó mucho.
El libro está muy bien, porque habla de cosas muy interesantes; lo que pasa es que el libro es un poco raro por el formato que tiene. Además, te junta temas de miedo en un capítulo y otro es más de humor que de miedo. Lo que también me gusta es que tú puedas leer las hojas que lee ella, porque eso lo hace más divertido y que te enteres mejor de la historia. Es el primer libro que leo que es de esta forma tan rara, interesante y divertida en la que te junta historias de los personajes principales y luego de los personajes del libro que lee la mujer y pasan cosas tan parecidas de un sitio a otro. En definitiva, me parece un libro muy bonito y lo recomiendo sobre todo a la gente a la que le gusten las historias de miedo.

Adrián García Hernández (3º ESO C) (2020)

Una magia más oscura




Kell es uno de los dos últimos magos que poseen el extraordinario poder de viajar a través de universos paralelos conectados entre sí por una ciudad, Londres.
Para poder diferenciarlos entre sí, Kell le ha asignado a cada uno un color. El primero es el Londres gris, un sitio donde ya no queda magia y que está gobernado por un rey loco. El segundo es el Londres negro, consumido totalmente por la avaricia y la magia negra. El tercero es el Londres blanco, una ciudad casi en ruinas gobernada por dos hermanos que harán lo que sea para conseguir más poder, y donde vive Holland, el único antari junto con Kell; y, por último, el Londres rojo, un imperio lleno de magia gobernado por los reyes y su hijo Rhy, familia adoptiva de Kell.
El trabajo de Kell es mantener la correspondencia entre los gobernantes de todos los Londres, pero en secreto también está dispuesto a hacer contrabando con cualquier clase de objetos de otras dimensiones. Todo se complica cuando la ladrona proveniente del Londres gris, Delilah, le roba una piedra maldita proveniente del Londres negro capaz de arrasarlo todo y obliga a Kell a llevarla con él a través de los Londres para devolver la piedra a su hogar mientras que tratan de huir de Holland, quien tiene otros planes para la piedra.

Laura Isabela Guacaneme (1º Bach E) (2020)

viernes, 3 de abril de 2020

La selección




La historia de este libro ocurre en Illéa, una población que se organiza en ocho castas. La casta número uno, la realeza, y de ahí hasta la número ocho, con gente pobre sin apenas recursos. Entre ellas pintores, escultores, artistas...
La selección es una gran oportunidad para muchas jóvenes para poder salir de su situación, vivir como una reina y ayudar a su familia con su situación económica. Trata de un concurso en el que 35 chicas de entre dieciséis a veinte años son seleccionadas para asistir a palacio. Una vez allí, conviven con la familia real y se encontrarán con varias pruebas. Algunas se irán, otras querrán irse... hasta que solo quede una, que será la esposa del príncipe Maxon.
La protagonista, America, es una chica de casta cinco, con una familia de músicos, y está enamorada de Asper, un chico de casta seis. Y eso está mal visto en esta sociedad. La madre de America nunca aprobaría su relación, por lo que la mantienen en secreto.
America es presionada por su madre a participar en La selección, cosa que Asper no impide y ella al final acaba cediendo. Para ella sería una pesadilla vivir allí, lo ve como una farsa. Ella se conforma con lo que tiene y casi es feliz del todo.
Para su sorpresa, America sale seleccionada y asiste a palacio.
A partir de allí, su vida da una vuelta de 180 grados, topándose con alguna que otra sorpresa...
Lo primero que me llamó la atención de este libro fue su portada. Que si la has visto estoy segura de que te has enamorado. Lo segundo fue todo el ambiente de palacio, reyes, príncipes, princesas, etc. Los personajes me gustaron bastante, sobre todo America, pelirroja, con un carácter fuerte y rebelde. También algunos personajes secundarios, como las amigas de America o la madre de Maxon. Te recomiendo este libro si ya no sabes qué leer y quieres probar algo nuevo. Es una lectura rápida y sencilla.

Miao Feng Zhu (Elena) (2º ESO A) (2020)

jueves, 2 de abril de 2020

El pan de la guerra




Este libro relata la situación en guerra de Afganistán y los países que le rodean. Lo hace a través de la historia de Parvana, una niña de once años que tendrá que luchar para sacar a su familia adelante cuando su padre, su mayor apoyo, es encarcelado sin motivo. Para ello contará con la ayuda de la señora Weera, que la transformará en un chico para que pueda caminar libremente por las calles. Y en el mercado se encontrará con una antigua compañera del colegio, que también la ayudará. ¿Volverá su padre de la cárcel? ¿Pillarán a Parvana haciéndose pasar por un chico? ¿Huirán del país?
Me ha gustado la manera que tiene la escritora de narrarnos un hecho tan horroroso como puede ser una guerra. La única crítica negativa que le podría hacer es que me hubiera gustado que se relatase aquel encuentro dentro de veinte años, del que hablaban Parvana y Shauzia antes de despedirse.

Daniela López Balsalobre (1º Bach C) (2020)

miércoles, 1 de abril de 2020

Un viaje y un encuentro



Un viaje y un encuentro trata sobre una mujer que se llama Kathia y que está enamorada de su novio Mateo. Él le pide matrimonio pero no le deja responder: lo hará cuando pase a recogerla la misma noche que se lo pide. Pero éste tuvo un grave accidente y murió en manos de Kathia, a punto de que ella aceptase la petición.
Kathia entra en un pozo profundo de dolor. Tarda años en superarlo y tiene una coraza la cual no permite que su corazón se enamore de alguien, por miedo a perderlo.
Un día choca con un hombre que le sorprendió: era muy guapo. Parecía amor a primera vista. Ella emprendió un negocio, un lugar de café, bizcochos, toboganes para niños; fue el lugar perfecto para conocerlo, ya que tenía un hijo y podía estar entretenido.
Después de unos meses, atrevida y decidida, deciden casarse porque su amor es perfecto, como el que tuvo con Mateo.
El día de la boda, Kathia está a punto de llegar al juzgado y al bajar del coche vio a “Mateo” vestido de blanco.
Este libro me ha parecido muy bonito, porque pese al dolor que tiene Kathia en su corazón por la muerte de su novio Mateo consigue día a día luchar contra ello y supera el miedo a enamorarse de su nuevo amante, Richard.
Me parece una buena historia de superación porque todo el mundo no consigue salir de un dolor como el que ella sufrió. Mucha gente se refugia en la pena y nunca consiguen salir, pero Kathia con valentía y con ayuda de Richard hace posible la pérdida al miedo por amor.

Jesús Contreras (1º Bach F) (2020)