miércoles, 22 de mayo de 2013

El aviso




Esta obra nos cuenta la historia de un chico llamado Simon. Un día al salir de clase pasa por la puerta de un fotógrafo de su ciudad, llamado Kapitza, donde decide entrar porque casualmente debe recoger unas fotos. Este hombre a nuestro protagonista no es que le caiga en gracia y sus raras advertencias sobre su madre a Simon le ponen los pelos como escarpias. De esta manera el chico renuncia a tener toda clase de relación con él. Hasta que un día pasa por la puerta de su comercio y ve algo extraño, que le alerta, por lo que decide pasar y averiguar qué está ocurriendo. Una vez dentro se encuentra el cuerpo del fotógrafo que yacía ya sin vida y algo más: carecía de una de sus manos.  Simon, que avisa a la policía, tiene tiempo antes para investigar, lo que le lleva a encontrarse con una extraña fotografía (que le será robada más tarde). Esta pista llevará al protagonista a relacionarlo con “una secta” religiosa a la que su madre se ha unido, dirigida por un hombre al que llaman hermano Benhard. Miriam, que así se llama la madre de Simon, trabaja en la Brigada Criminal de policía y entre ella y Simon irán poco a poco descubriendo y descifrando quién ha sido el cruel asesino de Kapizta y de extraños sucesos; aunque principalmente será Simon quien a causa de su preocupación por su madre, ante las advertencias del fotógrafo, comience a escondidas tal investigación y dé comienzo a esta historia. Vivirá sucesos como el desamor y experimentará sensaciones como el miedo, que se verá incrementado con la separación de sus padres y la intriga.

Mª Consuelo Moreno (2º Bach F. 2013)

domingo, 19 de mayo de 2013

El fruto del baobab




Esta novela tiene como tema principal el choque entre dos culturas muy diferentes, la africana y la occidental.
Lola, es la pediatra de una familia de inmigrantes gambiana afincada en Mataró. A Mataró llegaron hace siete años el matrimonio y sus dos hijas mayores Binta y Lamin, y aquí nacieron sus otros dos hijos pequeños Fatou y Ousman. Aminata, la madre, es una mujer analfabeta, ama de casa, sometida a su marido y sus tradiciones, pero es muy inteligente y observadora. Después de vivir siete años en España y haber criado a sus hijos al modo occidental comienza a replantearse las tradiciones y principios en los que ella ha sido educada; tan denigrantes y desfavorecedoras para las mujeres (pues no es cierto que una mujer “no purificada” no pueda encontrar marido ni tener hijos, y que puede tocar la comida sin que se pudra). Su hija Binta, de catorce años, una adolescente lista y brillante en sus estudios, también rechaza la cultura de la que procede pues no quiere que le impongan un marido como hicieron con su madre. Ella quiere ir a la universidad, enamorarse, elegir libremente a su pareja, aunque sabe que nunca será una mujer completa pues con apenas seis años fue sometida a una ablación (mutilación genital) llevada a cabo por su familia cuando aún vivía en África. La ablación es un delito penado en España. Binta se siente frustrada, pero esa frustración y rabia le dan las fuerzas necesarias para luchar por su libertad, su dignidad y rebelarse contra esas tradiciones retrógradas de su familia. Es entonces cuando le pide ayuda a Lola y a sus profesores Vicente y Montse para evitar que su hermana Fatou de seis años sea la siguiente en la lista de niñas mutiladas poniendo en peligro hasta la vida en esa operación denigrante. Su abuela paterna reclama a Fatou en África para “purificarla” y su padre está gustoso de viajar con ella para completar el ritual y aprovechar para “comprar” una segunda esposa. Su padre se encontrará con las barreras del rechazo de la sociedad y la amenaza de la justicia española e incluso con el de su propia mujer e hija, que han pasado por ese horror. Así se encuentra en un dilema: por un lado, la cárcel si sigue con la idea de viajar a África con su hija; y por el otro, el incumplimiento de las tradiciones de su familia.
Lola, a pesar de todos sus problemas personales, mueve todos los hilos a su alcance para poder ayudar a estas mujeres tan valientes y orgullosas con su pasado, pero con la mente ya puesta en el s. XXI.
El final es abierto, por lo que da la sensación de que la obra no está acabada. Muchas cosas “quedan en el aire”. Sin embargo, es una lectura amena y sencilla.

Rosana Esquinas (2º Bach C. 2013)

jueves, 16 de mayo de 2013

A tres metros sobre el cielo




Babi es la típica chica refinada de clase alta, que acude a un colegio privado y tiene los padres perfectos que esperan mucho de su hija. Pero un día se cruzará en su camino Step, un chico que aunque su vida años atrás se asemejase a la de Babi, ahora no se le parece ni por asomo. Step es un chico de calle, un chulo prepotente con un mundo lleno de peligros a sus espaldas. Pero a pesar de ello, entre los dos nacerá el amor, un amor que cambia a Babi para mal, y a Step para bien, ya que ella está cada vez más ligada al mundo de Step y él, por su parte, descubre el primer amor.
Los padres de Babi se oponen a esa relación loca, pero de nada sirve. Babi hace oídos sordos, hasta que los diferentes mundos de donde proceden y sus formas de ser tan distintas hacen que se terminen separando.
¿Volverán? ¿Qué será de Step? ¿Y de Babi? Si quieres saberlo, lee Tengo ganas de ti, segunda parte de esta obra.
Yo antes de leer el libro vi la película, y a pesar de que soy más de películas bélicas, se ha convertido en una de mis favoritas. Y el libro, fantástico por supuesto, me ha enganchado desde el primer momento. Es rápido y fácil de leer. Lo recomiendo porque me gusta mucho Federico Moccia y este libro suyo es, en mi opinión, el mejor.

María Haouari Nicolás (2º ESO A. 2013)

lunes, 13 de mayo de 2013

El amor en los tiempos del cólera



Esta novela, del célebre Gabriel García Márquez, cuenta la historia de amor entre tres personajes, Florentino Ariza, Fermina Daza y Juvenal Urbino.
Toda la obra se desarrolla en un pueblecito caribeño de La Manga. Allí con tan solo 13 años Fermina conoce a Florentino, poco más mayor que ella. Fermina era una chica de carácter, pero muy comedida debido a la imponente figura de su padre; su madre murió cuando ella era muy pequeña. El único apoyo de Fermina era su tía Escolástica, que hacía de madre, tía y amiga a la vez. Su corta familia y ella se habían instalado allí hace poco por negocios del padre. Una vez instalados, Florentino se enamora perdida e irremediablemente de Fermina, a quien empezará a  “espiar” sin que ella lo sepa, esperándola en el parquecito de Los Evangelios, desde donde la verá pasar del colegio a su casa y del colegio a casa mientras aparentaba estar leyendo. Pronto, se atrevió a hablarle y empezaron una relación epistolar. Las cartas poco a poco se hicieron más frecuentes e intensas, y ambos no podían dejar de escribirse. Sin embargo, cuando el padre de Fermina, Lorenzo Daza, se entera de este carteo entre su hija y el que parecía ser un don nadie decide cortar por lo sano. Fermina y su padre parten a lo que será “el viaje del olvido” volviendo a su tierra natal, teniendo que realizar una travesía tortuosa. Sin embargo Florentino al ser telegrafista se las arregla para continuar hablando con Fermina durante este viaje, que durará 4 años. Este viaje cambiará el rumbo de la novela.
A la vuelta de este largo viaje, ya en La Manga otra vez, Fermina y Florentino se encuentran inesperadamente en el mercado del pueblo. Florentino deseoso de verla se llevará una gran decepción pues Fermina, su “diosa coronada”, termina la relación con un simple “No, por favor. Olvídelo”. Así comienza el arduo camino de Florentino, el de la espera, una espera que durará casi 50 años y que se verá amenizada por varias amantes, con las que aprenderá el arte del amor. Fermina Daza por un “error clínico” conoce al que será su marido, Juvenal Urbino, un joven doctor que había estudiado en Europa, el soltero más codiciado de la ciudad. Juvenal Urbino quedará sorprendido por la fuerza y la tenacidad del carácter de Fermina con la que decidió casarse pues era una mujer práctica y con la que podría construir algo parecido a la felicidad. Fermina, en un arrebato de celos aceptó casarse con él. Esto le hará arrastrar un sentimiento de culpa durante toda su vida, pues sentía que había abandonado a Florentino Ariza. Comienza así un matrimonio con un amor que irá haciéndose poco a poco, mientras Florentino tendrá como única ilusión retomar el amor de su vida cuando Fermina quede viuda. Durante ese casi medio siglo, Fermina y Juvenal conocerán Europa, tendrán varios hijos y serán la pareja de la ciudad, participaban en todos los actos lúdicos del lugar, Los Juegos Florales, el primer viaje en globo, etc. Fermina fue una mujer que se resignaba al papel de la mujer de su época. Por su parte, Florentino irá ascendiendo poco a poco en la escala social para ser digno de Fermina, convirtiéndose en el director de La Compañía Fluvial del Caribe, gracias a la ayuda de su tío y personajes tan importantes como Leona Cassiani, “la verdadera mujer de su vida aunque ni él ni ella nunca lo supieran nunca“.
Al final, la muerte algo inesperada y torpe de Juvenal Urbino, hizo que Florentino pudiera retomar la relación con Fermina. Tenía que conquistarla de nuevo, y lo consiguió. Ahora, estos dos ancianos de nuevo enamorados se embarcarán en el “viaje sin fin”, amparados por la bandera del cólera a lo largo del río Magdalena.

Rosana Esquinas López (2º Bach C. 2013)

sábado, 11 de mayo de 2013

El brujo de los vientos




La vida de Cassandra, una chica de catorce años, con apariencias normales y muy delgada (según ella), cambia cuando sus padres mueren y su madrastra la manda a un internado. Su vida ahí no es que sea del todo agradable. Un día recibe una herencia que le deja su tía abuela. Según la gente que la rodeaba no era muy agradable con los demás y Cassandra era su único familiar. Esta herencia se componía de una lámpara roja y un cuadro de una casa de jengibre. No era gran cosa según ella, pero no sabía las cosas que no podía haber hecho si no hubiera tenido la herencia de su tía. Un día va al aula de plástica, y se la encuentra toda patas arriba. Gracias a eso la directora del internado la manda a una habitación aislada, donde conoce a un pequeño animalillo y a un chico misterioso con la cara llena de cicatrices, los ojos muy claros y el pelo azul. Este chico misterioso con pintas estrafalarias la salva de unas mujeres con poderes mágicos que entran en su habitación. Este coge la herencia de la tía de Cassandra y abre una especie de puerta que conduce a un lugar mágico con una casa de jengibre como la del cuadro, al lado del paisaje. El chico la hizo entrar mientras que este se quedó en la habitación. Cassandra no sabía lo que estaba ocurriendo, ni qué era ese lugar, pero gracias a ello conoce a unas personas, bueno, personas no sería la palabra adecuada: eran un escarabajo, un bastón un poco descontrolado y un esqueleto. En ese lugar Cassandra vive muchas experiencias y aventuras, y se entera de la verdadera identidad de su tía, del animalillo y el chico misterioso de las cicatrices en la cara y ayuda a salvar la ciudad de MuchasAguas, donde viven hechiceras, magos, campesinos… Es una historia de fantasía muy divertida que te engancha desde el primer momento en el que la lees.

Mª Jesús Vicente Pujante (1º ESO A. 2013)

lunes, 6 de mayo de 2013

La sombra de la sirena



Hace ya tres meses de la desaparición de un hombre en Fjällbacka y todavía no se sabe nada de él. La policía sigue investigando sin ningún progreso.
Mientras tanto Christian Thydell acaba de terminar su primera novela, La sombra de la sirena, que está siendo muy bien acogida por los lectores y está llevando a Christian a la fama. La cual se ve incrementada cuando Erica descubre que Christian está recibiendo cartas anónimas desde hace mucho tiempo y la noticia se traspasa a la prensa.
Cuando Erica se lo cuenta a Patrick, éste lo relaciona inmediatamente con el caso de la desaparición del hombre.
Pero... ¿cuál es la conexión que une las amenazas al escritor con un hombre que se ha esfumado sin dejar rastro?
Erica, embarazada de gemelos, trata de ahondar en el pasado desconocido de Christian para ayudar a Patrick con la investigación. Mientras cuida de Maja, que no se toma muy bien la espera de los gemelos.
Es encontrado el cadáver de Magnus Kjellner, amigo de Christian, sepultado bajo el hielo; pero no hay datos que verifiquen si es un asesinato o un suicidio.

María Consuelo Pardo Gil (3º ESO. 2013)

sábado, 4 de mayo de 2013

Escuela de danza




Este libro está basado en el mundo del baile. Nos cuenta cosas sobre los grandes bailarines, las primeras actuaciones, los compositores, historias interpretadas, etc. Por ejemplo, La bella durmiente o El lago de los cisnes son obras que se representan en el ballet desde hace ocho siglos hasta la actualidad. Este libro nos indica quiénes son los bailarines, grandes bailarines, que han tenido la gran oportunidad de interpretar a los protagonistas de estas historias; también nos habla de los compositores gracias a los cuales estas obran han quedado remarcadas en la Historia... Este libro es como una enciclopedia sobre el ballet y su evolución. Además, contiene pequeñas historietas con los personajes de la saga.
La obra me ha gustado mucho, porque yo adoro el ballet clásico, y me fascinan el arte y su evolución. Yo creo que es el mejor libro para poder informarse sobre su historia. La verdad es que lo recomiendo a todas las personas, tanto si son chicos como chicas, siempre que amen el ballet clásico.

Andrada Ioana Ursarescu (2º ESO A. 2013)