viernes, 11 de enero de 2013

El sonido de la vida




El sonido de la vida comienza con la historia de Frederick, un alemán que ama la música y que conquista a Jette, una mujer robusta y sin atrayentes femeninos. Frederick consigue enamorarla en el Grosse Garden, con una hermosa melodía de Puccini. A partir de ahí, ambos profundamente enamorados, tienen que tomar una dura decisión, pues Jette se queda embarazada y su familia no lo acepta. La pareja huye en un trasatlántico hacia Nueva Orleáns, y se embarca en una dura travesía de dos semanas sin descanso. Cuando llegan al nuevo continente, América, toman un carruaje que los conduce hasta la ciudad, pero de camino Jette se pone de parto y da a luz en Beatrice, una pequeña localidad de Misuri. Al final los dos cambian de opinión y se instalan definitivamente allí. Frederick pronto encuentra trabajo en el Nick-Nack, un bar muy concurrido, cuyo camarero, Polk, se encuentra bastante ebrio. Por la noche suelen acudir bandas y grupos de música a actuar en el local, y Frederick entabla amistad con Lomax, un pianista de raza negra. Pronto Frederick adquiere el local que resulta ser el negocio familiar y el testigo de todas las generaciones futuras de la familia.
No pasado mucho tiempo desde el nacimiento de Joseph nace Rosa, que acapara toda la atención de sus padres. Pero la situación se enfría cuando Frederick le pide a Riva Bloomberg que imparta clases de canto a su hijo Joseph, para que pueda actuar en el local y Jette se niega, pues no soportaría observar a su hijo cantar entre una multitud de borrachos. Frederick se alista para combatir en las tropas americanas, invadido por un espíritu nacionalista, y una noche cuando le escribe una carta a Jette, le pegan un tiro y muere. Cuando su mujer se entera, cae en una profunda depresión  y tristeza.
Mientras, el tiempo pasa y Joseph se convierte en un adolescente. No tarda mucho en enamorarse de Cora, la hija de sus vecinos, y gracias a la ayuda de Lomax consigue conquistarla con una canción de ópera. A partir de ese instante el autor se centra en la historia de cada una de las familias, por un lado, Joseph, Cora y sus cuatro hijos. Frank, James, que es quien relata la historia, Freddy y Teddy. Por otro lado nos encontramos con Rosa, cuyo secreto se descubre al final de la obra. La mayor parte del libro se centra en cómo las personas son fuertemente golpeadas por la enfermedad, los suicidios, la muerte, las aventuras amorosas…
Alex George relata con gran realismo los acontecimientos, que son el fiel reflejo de los ideales de cada época, de la política, del racismo y de la evolución en general, todo ello unido por el dulce sonido de la música, capaz de enlazar a las cuatro generaciones.
Por supuesto, recomiendo el libro. Los que lo lean se sumergirán en un mundo de detalles y descripciones que enriquecen enormemente el relato.

Claudia García Cobarro (4º ESO A. 2013)

miércoles, 9 de enero de 2013

La vida imaginaria




La vida imaginaria cuenta la historia de Nata, una treintañera que acaba de romper con su novio a pesar de tener una vida idílica en la que lo único que les parecía imposible era dejar de quererse. Realmente para ella es imposible dejar de querer a Beto, pero él ha decidido terminar con la relación sin ningún motivo concreto. Su mundo se derrumba, la vida que imaginaba nunca más volvería a ser lo mismo. Encuentra el apoyo de sus amigas, su refugio es el trabajo e intenta ayudarse acudiendo a terapia para borrar todos los recuerdos que tenían juntos. Llega un punto en el que Nata se aísla, esperando la llamada de Beto que les haga volver y que convierta su odisea en tan solo un mal recuerdo; esa esperada llamada llega 5 meses más tarde y Beto confiesa su motivo, algo que hace que Nata pierda la poca fuerza e ilusión que le quedaba. En definitiva, es la búsqueda de la calma después de la tormenta a través de un pequeño rayo de sol que hace mantener la esperanza de que vendrán tiempos mejores. En todo ese trasiego Nata conoce a Mauro, que dará un giro de 180º a su vida y la ayudará a conocerse a sí misma.
Mara Torres utiliza un lenguaje sencillo y coloquial que hace más rápida y amena la lectura. El argumento es típico, aun así no se centra solamente en el amor, también trata temas actuales  culturales, sociales y de valores personales de forma clara y concisa. Es el libro que te llevarías a la playa para pasar la mañana.

Rosana Esquinas López (2º Bach C. 2013)

lunes, 7 de enero de 2013

La eternidad y un día




Esta obra de Lauren Kate habla de los diferentes amores. Desde un principio la saga Oscuros trata sobre el amor de Daniel y Luce, dos chicos enamorados profundamente el uno del otro, pero que por desgracia a causa de una terrible maldición jamás podrán estar juntos. Así, en esta obra, la autora expone los amores de los diferentes personajes que presencian la historia de los dos amantes, de los cuales se habla poco y con falta de detalles. Esta desgarrará los secretos entre Arriane y Tess, dos ángeles. Una de ellas es un ángel caído, que intenta llevarse a su amor, al otro ángel, a la oscuridad para poder estar juntas ya que sobre todo se encuentra su amor; de esta manera también su situación se complica. La dulzura entre Miles y Shelby, dos jóvenes amigos de Daniel y Luce, que tras la búsqueda de los amantes terminan por unirse cada vez más y vivir inquietantes aventuras; y finalmente Roland y Rosaline, su amada del pasado a la que jamás podrá recuperar por un craso error que cometió. Todos ellos tienen la importante labor de proteger a Daniel y a Luce y además su amor.
La obra se sitúa en la Edad Media, época a la que Lucinda Price retrocede en el tiempo para solucionar el problema de la maldición; ya que están destinados a enamorarse cada 17 años desde tiempos inmemoriales. Todo gira en torno a una fecha, el día de San Valentín, día en el que se celebraba una gran fiesta en el centro del pueblo. Todos los pueblerinos metían su nombre en una urna y en la noche se formaban parejas con las personas que se encontraban en ella y así seguía la celebración con bailes de máscaras. Para la protagonista el día perfecto para reencontrarse con su gran amor y enmendar el error de raíz.  Después de todo el esfuerzo para reencontrarse, esa noche Daniel llevará a Luce hacia una gran sorpresa para ella.

Mª Consuelo Moreno Bravo (2º Bach F. 2013)

jueves, 3 de enero de 2013

La bibliotecaria de Auschwitz




La protagonista de esta historia es Dita Adlerova. Ella era una niña feliz, arropada por su familia, inquieta y revoltosa, una niña con las preocupaciones normales de su edad, que creció en el seno de una familia de clase alta judía. Esto último la llevó a un campo de exterminio junto con su familia cuando estalló la guerra con los alemanes, un acto de genocidio sin precedentes en la historia de la humanidad. Tras pasar por campos de exterminio como el de Terezín, acabaron en el temido campo de Auschwitz Birkenau, en el que el valor de una bala era mayor que el de cualquier vida judía, donde se encontraban sanguinarios como el doctor Mengele, conocido también como Doctor Muerte. Sin embargo, el bloque 31 era una excepción dentro de ese gran infierno. Se trataba de un bloque familiar, el único en el que había niños. Surgió con la intención de ocultar al resto del mundo las atrocidades que allí se cometían durante la guerra y mostrar que se mantenía el núcleo familiar a pesar de estar presos y realizar trabajos para “la comunidad”. El líder de este bloque es un preso alemán de origen judío. Este líder, de nombre Fredy Hirsch , es un hombre de valor, astuto, que consigue plantarle cara a sus superiores y organiza actividades lúdicas con lo poco que tiene para que los niños se olviden aunque sea por pequeños instantes de que la guerra existe, demostrando que no es necesaria un aula para aprender, sólo una persona que comparta sus conocimientos. Este bloque cuenta con algo de gran valor, prohibido como casi todas las cosas en Auschwitchz: cuenta con 8 libros que aunque ya afectados por el paso del tiempo son de gran ayuda. Dita es la encargada de ocultar y cuidar de estos ejemplares a costa de su propia vida, algo que le hará mantener la ilusión y de lo que está orgullosa aunque lo mantenga en secreto ya que ni siquiera su madre lo sepa. En Fredy Hirsch verá un ejemplo a seguir, alguien en quien confiar y a quien pedir consejo. Sin embargo, Auswitchz sacar lo peor de todos, incluso los secretos más ocultos. Durante la guerra conocerá la desesperación humana, los instintos más primitivos del ser humano, la soledad y se replanteará el valor de su propia existencia, aunque nunca perderá la esperanza y el humor que la mantienen con vida.
Esta novela está basada en hechos reales por lo que a pesar de que al tratar temas como el genocidio nazi ya la hace impactante, impacta aún más. No solo relata las penurias propias de los campos de concentración, también encontramos historias de amistad, amor e ilusión. Narrada de una manera sencilla y elegante.  En mi opinión es una historia muy completa y entretenida a pesar del duro reflejo de la realidad  en la que vivían. La recomendaría sin lugar a dudas.

Rosana Esquinas López (2º Bach C. 2013)

jueves, 20 de diciembre de 2012

Falsos recuerdos




Miranda North es una joven de diecisiete años que se despierta una mañana en un parque junto a un centro comercial sin recordar absolutamente nada, salvo su nombre y su edad. Solo se le ocurre preguntar a un hombre de seguridad que, cansado de su impertinencia y pensando que le estaba tomando el pelo, decide ignorarla. Miranda se pone muy nerviosa y, de repente, una especie de ondas de pánico salen de su cabeza y se propagan por el centro comercial. Todo el mundo empieza a correr aterrado e incluso hay muertos. Tan solo un joven rubio de ojos azules parece no ser afectado y conocer lo que le ocurre. El joven, Peter, lleva a Miranda a una casa oculta en el bosque y allí le explica que forma parte de un grupo, el grupo Alfa, de cuatro chicos (Miranda, Peter, Olive y Noah) que tienen la capacidad de crear el terror a través de su mente y que deben tomar cada cierto tiempo unas dosis de memoria para no olvidar sus recuerdos. Y eso es precisamente lo que le ocurrió a Miranda. Su novio, Noah, la privó de esas dosis y la dejó en el centro comercial antes de irse de aquel lugar con Olive.
Miranda se siente muy enfadada con el que había sido su novio y frustrada al no recordar absolutamente nada de su antigua vida. Junto con Peter decide ir a buscar a los otros dos componentes del grupo. Y los encuentran. Noah asegura que lo que hizo lo hizo por salvar a Miranda y al resto de sus compañeros, pues un grupo de científicos, el grupo Beta, los están buscando para utilizar sus capacidades como armas perversas. Los cuatro jóvenes deberán huir de sus perseguidores a la vez que buscarán desesperadamente dosis de memoria.
Surgirán amistades entre ellos y Noah luchará por recuperar el amor de Miranda, aunque esta parece que ya lo ha olvidado y ahora siente una enorme atracción correspondida por parte de Peter. El grupo finalmente es capturado, y descubren que el grupo Beta está formado por cuatro clones de ellos mismos. Los jóvenes deben fingir la pérdida de memoria para que los propósitos de sus capturadores no vayan más allá. Además, Miranda descubrirá que no es la misma chica que creció con sus compañeros, aquella joven murió desangrada bajo la lluvia en un callejón, ella simplemente es...

Este libro es espectacular. Lo que más me ha gustado sin duda es el final. Un final sorprendente e inesperado que hace que cambie por completo la forma de percibir el libro. También me ha gustado mucho la forma en la que el autor confunde a los lectores para dar mayor emoción a la trama utilizando los clones de los protagonistas. Es un libro realmente fantástico que no puedes dejar de leer.

Laura García Cobarro (4º ESO A. 2012)

martes, 18 de diciembre de 2012

El club de la lucha



En El club de la lucha vemos a un protagonista ahogado por la rutina, con un trabajo que no le satisface, donde su mayor placer se basa en comprar muebles. A pesar de tener un trabajo aparentemente agotador sufre insomnio, por lo que acude al médico y este le recomienda que acuda a las reuniones para enfermos de cáncer. Y de repente, hola al sueño y a dormir noches enteras del tirón. Todo parecía perfecto hasta que llegó ella. Una extraña, una intrusa, una turista. Marla irrumpe en esas reuniones sin padecer la enfermedad. Adiós a dormir.
En un vuelo de trabajo conoce a Tyler, su ración individual de amigos más interesante. Por unos motivos u otros termina en un bar tomando una cerveza con Tyler. En la parte trasera de ese mismo bar es donde comienza todo. Tyler le pide que le dé un puñetazo, sólo para saber qué se siente. Así nace el Club de la lucha. Poco después, hombres de todas las profesiones se unen a este club que en un principio tan sólo tiene como finalidad descargas las tensiones acumuladas durante la semana pero poco a poco se va transformando en una lucha contra el consumismo. 
El hecho de que este libro sea de mis favoritos se debe a que el libro en sí se basa en la destrucción de la sociedad para romper con todo el consumismo y todas las reglas que las grandes marcas nos han impuesto sin tener muy claro cómo. A pesar de eso no da de lado el caos y revolución que provoca y, por tanto, lo peligroso que puede llegar a ser llevar un ideal como este al extremo.

Ana Robles López (1º Bach A. 2012)

domingo, 16 de diciembre de 2012

Nacida del fuego




Este libro es el primero de la trilogía de Las hermanas Concannon. La protagonista de esta primera parte  es Maggie Concannon, una artista irlandesa, sopladora de vidrio. Las obras resultantes de su trabajo transmiten mucha fuerza ya que ella es una mujer fuerte, independiente y muy temperamental. La imagen que proyecta Maggie de sí misma es solamente una fachada, pues ella es igual de frágil que el vidrio que moldea. Su carácter duro y desconfiado es producto de la mala relación que tiene con su madre, Maeve, una mujer dura, amargada y resentida con su marido Thomas y sus hijas Brianna y Maggie, culpándolos de arruinar su juventud y su sueño de ser una gran cantante castigándolos con su indiferencia. Sin embargo, su padre, Thomas, un granjero bueno y noble querido por todos, es todo lo contrario a su madre, es quien cree en ella llegando incluso a hipotecar su casa para pagarle su formación de sopladora de vidrio durante tres años en Venecia. En su padre encuentra el amor, la comprensión, el apoyo y la fuerza para vivir y sobrellevar esa situación tan dolorosa y tortuosa con su madre.
Cuando Maggie comienza a tener éxito con sus obras fuera de su pequeño pueblo de granjeros su padre fallece y todo su mundo se derrumba, se vuelve una ermitaña y se refugia en su taller dando rienda suelta a su genialidad. Es entonces cuando aparece Rogan Sweeney, un importante galerista dublinés y ferviente admirador de sus obras, cuyo único deseo es convertirla en una gran artista reconocida; pero ella no lo tiene tan claro ya que no confía en nada ni en nadie. A pesar de no tener muchas cosas en común entre ellos surge una gran atracción. Ambos proceden de mundos diferentes ella criada en la campiña irlandesa y él en la gran ciudad de Dublín. Al final como en toda novela romántica que se precie acaba triunfando el amor verdadero capaz de vencer todos los obstáculos.
Los escenarios de la novela nos transportan a una Irlanda de pastos, flores y granjas con cielos de color malva, de belleza salvaje y costumbres rurales de la Irlanda profunda; contrastada con la gran ciudad, Dublín, de grandes edificios y calles ruidosas donde prima más el lujo.

Rosana Esquinas López (2º Bach C. 2012)