domingo, 16 de octubre de 2011

El perro de los Baskerville




Todo empezó una noche en la que Charles Baskerville salió por el páramo a dar un paseo del que jamás volvería. Fue asesinado a traición por la espalda y no hubo testigos, solo un campesino asustado que afirmaba que Sir Charles fue atacado por un dogo gigante de piel negra y aire siniestro.
Retrocediendo en el tiempo, un pariente de Sir Charles, Sir Hugo Baskerville, murió en circunstancias muy similares. Desde entonces, todos los que saben de la muerte piensan que Sir Hugo había hecho un pacto con el diablo, que desembocó en la maldición de los Baskerville.
Sherlock Holmes fue llamado para investigar el suceso y aceptó de buen grado.
Watson, el aprendiz de Holmes, conoció al actual residente de la mansión Baskerville, Sir Henry Baskerville, el sobrino de Sir Charles. Éste se sintió amenazado por la ya pasada muerte de su tío y Watson aceptó mudarse a su mansión para averiguar la causa de la muerte de Sir Charles.
Allí Watson se enteraría de muchos secretos que guardaba Sir Charles e informaría de ellos a Holmes. Pero todo no es lo que parece. Holmes y Watson no lo sabían todavía, pero este misterio iba a generar más y más incógnitas sobre los Baskerville y, tal vez, descubriesen una verdad que llevaba oculta más de cien años.
Éste será el principio de un misterio tan oscuro como aquella noche que inició “la maldición de los Baskerville”.
Tanto Agatha Christie como Sir Arthur Conan Doyle son los mayores exponentes de las novelas policíacas, cuyo suspense cautiva a todo lector.
Sir Arthur Conan Doyle narra la historia de manera fácil y ágil, y utiliza muchos recursos literarios debido al amplio vocabulario que demuestra poseer.
El libro, creo, engancha como pocos. Y es que la lectura, como diría Sherlock Holmes, es un placer elemental.



Cristian Martínez Peñalver (1º Bach A. 2011)

jueves, 13 de octubre de 2011

Cuentos y leyendas de Japón



Cuentos y leyendas de Japón es un libro que recoge una serie de leyendas y cuentos tradicionales japoneses. Muchos de ellos se basan en el respeto, el cariño y la solidaridad. Se nombra mucho al tanaki (una especie de perro japonés) y el sake, una bebida alcohólica. La historia que más me ha gustado ha sido “La grulla presa en la trampa”, que cuenta la historia de una niña que es acogida en una casa amablemente por dos ancianos, y que para recompensarlos por su hospitalidad teje para ellos cada día un hermoso tapiz que más tarde vende a un alto precio en el mercado. Todo va bien hasta que los ancianos descubren que la niña en realidad era una grulla, que estaba muy agradecida y que se había reencarnado en el cuerpo de una niña para no asustarlos.

Para mi gusto, todas las historias son un poco infantiles, todas acaban bien. Pero también quería leer algo diferente, y con este libro logras acercarte un poco más a la cultura japonesa.


Laura García Cobarro (3º ESO A. 2011)

miércoles, 12 de octubre de 2011

El nombre de la rosa



Esta novela narra la historia de un joven novicio benedictino llamado Adso que acompaña a un monje franciscano (Guillermo de Baskerville) durante su estancia en una abadía benedictina italiana en la que se iba a realizar un encuentro muy importante entre representantes de los monjes franciscanos (Guillermo era uno de ellos) y los enviados del Papa Juan XXII de Avignon. Además, deberán resolver una serie de asesinatos que ocurren allí durante su estancia, todos envueltos en un halo de misterio y relacionados, al parecer, con la gran biblioteca de la abadía, una de las mayores del mundo. Para ello podrán servirse únicamente de su ingenio y las escasas pistas que les dan los monjes que se encuentran allí, ya que el acceso a la biblioteca está prohibido y no se puede obtener información sobre ella fácilmente. El libro nos muestra cómo era la sociedad de la Edad Media y la concentración, de manera casi exclusiva, de la cultura en monasterios y conventos. Además aparecen algunos personajes históricos como Ubertino da Casale y Michel de Cesena. Este libro me ha gustado mucho y lo recomiendo a cualquiera que le gusten las novelas de misterio ya que contiene muchas sorpresas y su historia es muy interesante. Espero que os guste.


Jesús García Rodríguez (4º ESO A. 2011)

martes, 11 de octubre de 2011

La nariz / El retrato



Doyague hace en este volumen una adaptación al cómic de dos de los cuentos claves de Nikólai Gógol, La nariz y El retrato. El autor ucraniano, precursor de Dostoievski, muestra en estos relatos sus características más destacables, como son el uso del realismo fantástico.
La nariz trata sobre un hombre se despierta un buen día sin su nariz, qué siente y qué hace para recuperarla. Funciona a modo de cuento surrealista alegórico de la sociedad y del modo de ser humano.
En cambio, en El retrato combina la fantasía con la realidad (sin usar el surrealismo). La historia gira alrededor de un joven pintor al que le llega por medio de un espíritu una buena cantidad de dinero que le permite salir de la pobreza en la que vive, pudiendo así continuar su deseo de llegar a ser pintor. Sin embargo sus planes se verán frustrados por sus ansias de dinero y fama.
Ambos relatos, muy bien escritos, dan que pensar sobre el comportamiento humano y social. Además, el aspecto visual del cómic (del propio Doyague) es genial. Refleja a la perfección sociedad del momento (vestimenta, la ciudad de San Petersburgo en ese momento…) y el característico físico ruso, con grandes narices y rasgos muy marcados.
Es un libro muy rápido de leer (y no sólo porque la longitud de los relatos es corta), y resulta muy interesante a la hora de reflexionar sobre las ideas que trata.


Juan Francisco García Miñano (2º Bach F. 2011)

domingo, 9 de octubre de 2011

El último unicornio



Elayne es una chica de quince años a la que su padre enfermo de leucemia lee un libro antiguo sobre un antepasado suyo que tejió un misterioso tapiz y cuya hija fue rescatada de la muerte por un unicornio. Elayne no puede creerlo, por más que su padre insiste en que es cierto, y se queda muy sorprendida cuando éste le regala un hermoso cuerno blanco que, según él, es del último unicornio. Una mañana, Elayne hace una excursión con su clase a un museo donde, tras tocar un tapiz exactamente igual al que le había descrito su padre y el cuerno blanco, es transportada a Goloth, un fantástico mundo mágico en el que conoce a Moonspill. Este le cuenta que el rey Leo ha secuestrado a su compañera y se está preparando para Los Juegos, una competición en la que mueren muchos seres fantásticos. Elayne deberá aprender el don de las lenguas y sumergirse en una aventura a contrarreloj para intentar salvar a Heartsease y evitar así la extinción total de los unicornios, pero para todo ello necesitará amansar al Moonspill. Se dejará confundir por los sentimientos y será traicionada, pero siempre tendrá claro cuáles son sus objetivos.
La historia es muy bonita y muy original, y en algunas ocasiones da giros inesperados. El autor describe muy bien el papel de cada personaje y se basa en la leyenda tradicional para amansar al unicornio. Es un libro bastante fantástico, pero que a la vez combina el mundo actual. Me ha gustado mucho.


Laura García Cobarro (3º ESO A. 2011)

viernes, 7 de octubre de 2011

Atrapados



Luke y Heather quedan una tarde, pues Luke le tenía que enseñar algo.
Algo que dejó a Heather helada.
Se trataba de un cómic llamado Malice.
Luke, pasando de los rumores que corrían sobre aquel cómic, lo leyó.
Trataba de historias horripilantes sobre niños que corrían por salvar su vida.
Después de leerlo, Luke realizó el ritual.
Dos días más tarde, Luke despareció sin dejar rastro.
Sus mejores amigos, Seth y Kady, estaban preocupados por él y decidieron investigar en su casa sobre qué podía haber pasado.
Descubrieron el cómic de Malice y enseguida lo sospecharon.
Días más tarde, Seth y Kady también desaparecieron.
Este libro trata de aventura, misterio y suspense que engancha al lector desde el primer capítulo.


Mari Huertas González Martínez (4º ESO A. 2011)

jueves, 6 de octubre de 2011

La profecía 2013




El libro nos adentra en el inquietante mundo del periodista Leo Vidal, que desempeñó el principal personaje en resolver el misterio de Alfred Desmestre, un anticuario de Gerona. Este hombre fue víctima de un robo de una banda de saqueadores. El perjuicio de dicho robo consistía en la pérdida de unas valiosas cartas, pertenecientes a Carl Gustav Jung, que desvelaban nada más ni nada menos que el futuro apocalipsis del año 2013. El trabajo de Leo no fue nada tranquilo ni confortable ya que tuvo que examinar distintos lugares y tener que pasar por cosas nada fáciles, asesinatos, misterios…, hasta que logró resolver el enigma.


Cuando estaba cerca de averiguar la verdad descubrió a una banda que se hacía llamar “Renacimiento”. Tal y como demuestra el nombre, aquel grupo, liderado por Hannes, tenía como objetivo ayudar a que se cumpla dicha profecía, investigando la manera de acabar con toda la Humanidad, de la cual sólo unos pocos se salvarían para dar lugar a la creación de un nuevo mejor mundo…


Para todos aquellos y aquellas a quienes les gusta el mundo de las aventuras y misterios éste es un libro fascinante. Realmente se puede catalogar como uno de aquellos libros que una vez empezado no puedes detenerte hasta finalizarlo. Se trata de una cautivadora mezcla entre suspense, intriga, emoción y aventura…



Florentina Georgiana Dumitru (1º Bach B. 2011)