domingo, 22 de mayo de 2011

Lejos



Cuenta la historia de una niña llamada Mina. Tenía un amigo llamado Leandro que cuando se peleaban tardaban en reconciliarse. Un día, Mina se levantó por la noche y escuchó a sus padres hablar de que se iban a un lugar bastante lejano. Al día siguiente su padre habló con ella y le preguntó qué le parecía irse a otro país; y ella, inquieta, le hizo preguntas... Entonces su padre le contó que él se iría primero y que luego irían ellos, porque necesitaba encontrar trabajo y una casa. Y que les mandaría una carta de cómo es y cómo le va allí.

Le contó a Leandro lo que pasaba, y luego a su abuelo. Su padre finalmente se fue y Mina gritando le dijo que escribiera pronto.

Y por fin, a la semana, llegó la esperada carta. En el colegio Mina contó lo que ponía en la carta, pero Leandro gritó que su padre no volvería, que las había dejado, que estaba con otra. Mina, enfadada, se lanzó y pegó a Leandro. Por suerte, su abuelo ayudó a tranquilizarla y sabían que habría que arreglar las cosas con Leandro. Su madre trabaja con una máquina de coser para que su padre no tenga que mandar tanto dinero. Mina leyó todas las cartas que les había mandado; después, en el patio del colegio, Leandro y Mina hacen las paces y poco después se despide de Leandro y de su abuelo, que soltó a los pájaros que tenía en su patio. Y llegó el día en el que fue al aeropuerto y se encontró con su padre.


Éste es uno de los libros que más me gustan, porque me parece lo bastante emotivo como para hacerte pensar en algo. Lo que más me gustó fue el final y un poco el principio.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2011)

sábado, 21 de mayo de 2011

Un libro que podría titularse el baile de la berenjena



El protagonista de esta historia, Gorrión, se lanza a la vida.
Y, a pesar de que no tiene experiencia, será capaz de encontrar su propio camino.
Vive en Cataratas del Mar, un pueblecito sin agua dejado de la mano de Dios, junto a su amigo del alma Jorgito.
Son las fiestas del pueblo y en la plaza principal hay un baile, una barra de bar y un puesto de chucherías en el que despacha Rosario, una mujer preciosa, esposa de Blas.
Gorrión le pide a Rosario que baile con él y mientras la espera dando una vuelta se encuentra a Blas escondido con otra chica.
La chica se parece a Rosario, aunque es más joven.
Está desconsolada y avergonzada por lo que le ha pasado.
La ayudan a sentirse mejor y a volver a su casa que está en un pueblo cercano. Sin darse cuenta el tiempo pasa rápidamente con esa agradable chica, su Dulcinea.
Vuelven al pueblo y esa noche duermen plácidamente. Y al despertar, Gorrión acompaña a sus padres a casa de su abuela.
Cuando llegan a casa de su abuela recientemente fallecida, Gorrión quiere llorar; pero sólo puede sonreír al encontrar allí a su Dulcinea.


Mª Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2011)

viernes, 20 de mayo de 2011

La puerta de los tres cerrojos



Este libro nos da a conocer algo de física cuántica en forma de relato. Se nos explican muchas cosas, como el principio de la superposición, la composición de la materia y el átomo... Niko se levanta una mañana y ve un cartel en el que pone: "Si quieres que sucedan cosas diferentes deja de hacer siempre lo mismo". Niko, inspirado por el cartel, coge un camino diferente. Este camino abre una puerta de 3 cerrojos, que es la que lleva al mundo cuántico.

Allí conoce a Quiona (un hada) y a Eldwen (un elfo muy inteligente). El problema es que en el mundo cuántico está prohibida la entrada de los humanos y Niko es perseguido por todas las personas del mundo cuántico y es llevado a juicio.

Allí descubren que puede ver la superposición (principio de la física), cosa que los humanos no pueden hacer. Deciden entonces volver a conectar los dos mundos: el cuántico y el mundo en el que vivimos...


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

jueves, 19 de mayo de 2011

Postales de invierno



Es una historia realista que trata de los problemas de la vida diaria de Charles y de los que le rodean.
Él está enamorado de Laura, la mayoría de sus pensamientos giran en torno a ella, pero no es correspondido, ya que ella está casada; incluso, pasa por delante de la casa donde ella vive ahora para ver las luces de su casa e imagina qué estará haciendo en ese momento.
Su madre tiene problemas mentales y se pasa mucho tiempo en el hospital cuidada por su nuevo marido, que no le cae demasiado bien a Charles.
A esto se le suma que lleva una vida rutinaria con un trabajo que no le gusta.

También cuenta los problemas de su amigo Sam, que ha perdido su trabajo y a su perra, por lo que se muda a casa de Charles; y de su hermana Susan, que está estudiando en la universidad y que tiene un novio que a Charles le parece bastante raro.
En el final, se produce un giro inesperado que hace que Charles sea de nuevo feliz.

Me ha gustado la historia porque tiene un final feliz. También me gustan mucho los diálogos de los personajes, que muchas veces son cómicos, y la visión de la sociedad que muestra la autora, así como los datos que ofrece de canciones de esos años.


Ana Fernández Hernández (1º Bach B. 2011)

miércoles, 18 de mayo de 2011

La chica del lago



El libro comienza con dos historias paralelas. Por una parte está Sacha, un joven que cuando era niño vio morir a su madre de anorexia y, como él dice ahora, “ojala pudiera abrazarla de nuevo”. Además ha vuelto a aparecerle la leucemia que tuvo con doce años y que pensaba que se había extinguido por completo. Pero los médicos le comunican que es una enfermedad terminal y que su cuerpo se irá apagando poco a poco hasta finales de año. Luego está Jewel, una chica de dieciocho años que no tiene muy claro lo que hará en el futuro. Su hermano Ben murió ahogado en el lago por un accidente y ella se siente muy culpable de su muerte y piensa que ella debería estar en su lugar. Su padre las abandonó a ella y a su madre cuando Jewel tenía ocho años.
Los caminos de ambos jóvenes se cruzan cuando Sacha intenta suicidarse en el lago y Jewel lo salva de una muerte segura. A partir de entonces entablarán una gran amistad y junto con sus amigos Al y True descubrirán que “la muerte no es el fin de la vida, sino el comienzo de un mundo mejor”

Este libro me ha encantado. Te das cuenta de todo lo que sufren las personas con enfermedades terminales que saben que cualquier día puede ser el último, y que intentan disfrutar al máximo cada momento y luchan hasta el final. Desgraciadamente, el final de esta historia no podía ser feliz.

Laura García Cobarro (2º ESO A. 2011)

martes, 17 de mayo de 2011

Gaturro y la mansión del terror



Gaturro es un gato, y sus amigos se reúnen para decidir qué regalo y qué hacer en su cumpleaños, que es al día siguiente. Pero Gaturro estaba allí cerca escuchando lo que decían y, apareciendo de repente, los sorprendió a todos.

Como sus amigos no sabían lo que regalarle ni qué hacer, decidieron preguntarle; y les dijo que quería ir de picnic.

Cuando estaba todo listo salieron de casa y se subieron a un camión. Lo malo es que la rueda pinchó y la de repuesto estaba detrás con un compañero. Antes de irse un amigo tartamudo quería decirles que iba a llover, pero no tuvo momento y se llevó unos impermeables para refugiarse de la lluvia. La rueda estaba en la parte de atrás debajo de un amigo de Gaturro, llamado Gaturlongo. El camionero escuchó el estornudo de Ágata y los vio. Los gatitos tuvieron que irse corriendo bajo la lluvia y delante de la escopeta del camionero.

Lograron ponerse a salvo en una mansión, cuya dueña era Madam Gatterflay. Ella tenía dos gatos que se escaparon y, como no veía bien, pensó que eran Gaturro y Ágata. Pensó también que el resto de gatos eran amigos suyos y que Gaturrín era hijo de los dos (y lo llamó Luis Albertito).

Luego subieron por unas escaleras de caracol que se caían a trozos y cuando llegan a su habitación se desilusionan y se ponen a pensar si estará bien Canturro, ya que se quedó fuera porque Madam Gatterflay no lo dejó entrar por ser un perro.


Si queréis reiros un rato y llorar de emoción o lástima, pero sólo un poco, os recomiendo este libro. Para quienes les gusten las comedias es un libro perfecto. Su letra es fácil de leer y tiene un buen tamaño. Lo que más me ha gustado es la parte en que aparece el fantasma de la cocinera y todos se asustan hasta que después se va. Suponiendo que la historia fuera verdad habría un fallo, porque los fantasmas no pueden entender lo que dicen los gatos. Pero en este libro lo entiende, como si yo te lo estuviera diciendo cara a cara.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2011)

lunes, 16 de mayo de 2011

Fahrenheit 451




Montag es un bombero que tiene una misión: quemar libros. En la sociedad en la que él vive los bomberos tienen ese trabajo debido a que el gobierno de Estados Unidos piensa que los libros hacen a las personas infelices, que hacen a los hombres distintos... y el gobierno quiere que todos los hombres sean iguales para poder manipularlos.


Montag conoce a Clarisse, una chica marginada por la sociedad por pensar. Tras conocerse Montag comienza a sentir curiosidad, pero ocurren más cosas. En una de las misiones de Montag, que tenía que quemar los libros de una anciana, ésta se pega fuego con ellos, porque piensa que es mejor morir con cultura. Montag consigue reunir a más gente del mundo de la literatura, con el fin de poder conseguir más libros. La mujer de Montag se entera y pone una denuncia. Entonces las autoridades del país van a buscarlos, a él y a los demás, pero consigue huir al bosque donde se encuentra una asociación de personas llamadas "hombres-libro", que tienen como misión memorizarlos y contarlos a la gente, para algún día poder imprimirlos.


Este libro me ha impactado. Cómo la sociedad creada en el libro puede llegar a ser tan ignorante, hasta el punto de prohibir la lectura; pero siempre hay personas cultas e inteligentes.


Este libro, para ser de ciencia ficción, es magnífico.



Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)