jueves, 7 de abril de 2011

Callejón sin salida


Ramón es un joven de dieciséis años que no valora del todo su vida. Su padre trabaja en una pequeña tienda del pueblo donde vende papel, latas de conserva, verduras, frutas. Según su padre, cuando su hijo sea mayor de edad él se hará cargo de la tienda. Su madre, Julia, trabaja de cocinera en el instituto de su hijo, y esto hace que éste sienta una gran vergüenza de su madre. Ramón gasta todo el dinero que le dan sus padres y para poder ir de fin de semana con la chica que le gusta, Berta, se introducirá en un mundo muy peligroso: traficante de drogas. Su labor será intercambiar en su propio instituto la peligrosa mercancía. Ramón piensa que ese trabajo es sinónimo de ganar dinero fácil, pero se equivoca, ya que las cosas no saldrán como él espera.

El libro está muy bien. Te da a entender las locuras que cometen algunos jóvenes por dinero y el afán de superación de unos padres que no saben qué hacer con su hijo. Me ha parecido muy interesante.


Laura García Cobarro (2º ESO A. 2011)

miércoles, 6 de abril de 2011

Eric


Eric es un aspirante a demonólogo de Mundodisco, aunque no se le da muy bien. Tras una de sus primeras invocaciones de demonios, Eric invoca a Rincewind, un antiguo mago atrapado en las Dimensiones Mazmorra tras salvar el mundo. A pesar de los intentos de Rincewind para convencer a Eric de que no era un demonio sino un mago. Éste, convencido de que lo es, le pide tres deseos: el dominio de Mundodisco, la mujer más bella que jamás haya existido y vivir eternamente, aunque como Rincewind no es un demonio no saldrá como él quiere.

Por otra parte, al mismo tiempo que todo esto sucede, el infierno se está remodelando. Un joven demonio con instinto empresarial, Astfgl, lo ha hecho más eficiente, a pesar de que los demonios y los condenados no parecen estar a gusto con la gestión.

Es un libro muy interesante e impredecible, con un mundo totalmente diferente de la realidad. Lo mejor del libro para mí ha sido sin duda el constante humor que el autor realiza sobre la obra, aunque también son muy interesantes los cambios que hace con respecto a la realidad. Es un libro que recomiendo para todo el que quiera reír un rato con un humor muy inteligente y al que le guste la fantasía.


Pablo Fenoy Gonzálvez (2º ESO A. 2011)

martes, 5 de abril de 2011

El sofá estampado


Cuenta la historia de un armadillo (Víctor) y una gata de angora (Dalva). Dalva tiene un novio que no pega con el sofá estampado que está junto a la ventana; y a ella le guste que todo combine.

Cada vez que Víctor acude a casa de Dalva se ponen a ver la televisión, pero él mira todo el rato a Dalva y sigue haciendo un agujero en el sofá. Cuando el ama de la casa lo ve le dice a Dalva: "¿Por qué dejas que se ponga a excavar en el sofá? Cuando la próxima vez observes que lo está haciendo, no lo dejes, ¿de acuerdo?".

Víctor, que no sabía que a Dalva no le gustaba leer, le mandaba constantemente cartas. Dalva leyó la primera, pero luego dejó de hacerlo. Y si Víctor le preguntaba si le había gustado su carta, ella respondía que sí.

Es un libro fácil de leer. Da gusto. Lo que más me ha llamado la atención ha sido el principio, porque va contando cómo se conocieron los personajes y detalles sobre sus vidas.

Lo recomiendo a partir de 9 años.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2011)

lunes, 4 de abril de 2011

El susurro de las sombras


Paul vive en un isla cercana a Hong Kong, solo y aislado, lejos de la civilización, para encontrar la paz después de la muerte de su hijo, Justin, que fallece de leucemia con ocho años. Después de esta tragedia y su fracasado matrimonio, Paul cae en un estado depresivo y no deja a nadie entrar en su vida, excepto a su mejor amigo David Zhang, un policía chino que intenta ayudar a Paul como puede. Y con Christine, una mujer a la que conoció por casualidad y por la que siente atracción, pero no lo muestra y pone distancia entre ellos porque piensa que, en caso contrario, estaría traicionando a su hijo Justin.

Un día, conoce a Elizabeth, una mujer estadounidense desesperada por encontrar a su hijo Michael, un nuevo y adinerado empresario que abre una serie de fábricas en china por la mano de obra barata. Apenado por su compatriota, Paul decide ayudarla. Llamando a su viejo amigo David, comienzan una investigación, desencadenando una serie de historias paralelas:

El socio de Michael, Víctor Fang, es un hombre de mucha influencia en China. Cree estar por encima de la ley, y hace todo lo que quiere, pareciendo así invencible. David y Víctor se conocen y esta investigación hace que se reencuentren y revivan sus pesadillas durante la Revolución China, aunque David teme que, por sus secretos, su amistad con Paul se acabe por lo que hizo en su juventud. Elizabeth y su marido descubren lo que le pasó a su hijo y vuelven desolados a su país y, con la conciencia tranquila, cierran esta historia con secretos sin desvelar.Christine, cansada de ser paciente, se declara a Paul, y a este, aunque sus recuerdos sobre Justin aún lo atormentan, decide pasar página y continuar su vida acompañado de la bella Christine.


Karima Kaf (2º Bach D. 2011)

domingo, 3 de abril de 2011

La guerra de la pólvora


La Guerra de la Pólvora es el trepidante final de la trilogía “Temerario”, saga de novelas que combinan a la perfección historia y fantasía, pues se desarrolla en plena expansión de Napoleón por toda Europa tras la Revolución Francesa. El elemento fantástico de la trama se basa en unas fascinantes criaturas mitológicas, los dragones, seres que razonan, sienten y hablan, pero que siguen siendo tratados como bestias en gran parte del mundo, cosa que es mencionada a lo largo del libro en diversas ocasiones por nuestro dragón protagonista, Temerario. Éste comparte con su capitán, Laurence, muchas charlas “filosóficas”, por así decirlo, sobre su búsqueda de la igualdad entre dragones y personas en Europa, pues los dragones son seres inteligentes y capaces de razonar, por tanto deberían tener los mismos derechos que los hombres. La autora integra con gran acierto los movimientos reales de las tropas de Napoleón con las batallas y viajes inventados que vivirán sus personajes.

En esta novela cada dragón tiene un capitán y toda una dotación que viajaría a bordo del mismo, por ello constituyen las “fuerzas aéreas” que lucharán contra las tropas de Napoleón. En esta tercera parte a Temerario y su tripulación se les encomienda una misión: la de recoger en Turquía tres huevos de dragón que el gobierno inglés ha comprado y llevarlos, sanos y salvos, de vuelta a Inglaterra. Esta misión, que parecía no conllevar más dificultad que el largo viaje de China hasta Turquía, se convierte en una trepidante misión de riesgo cuando, al llegar a su destino, descubren que el Sultán ha desaparecido y que los turcos se niegan a entregarles los huevos. Así la tripulación de Temerario se verá envuelta en la primera aventura de la novela, pues deberán conseguir los huevos por su cuenta.

Ésta es sólo la primera de sus andanzas pues una guerra está teniendo lugar en Europa y Temerario es una de las armas más importantes para el combate.


Ascensión Mª de los Reyes-García Pastor (1º Bach C. 2011)

sábado, 2 de abril de 2011

Báilame el agua


David con 18 años se va a vivir con su amigo de la infancia, llamado Carlos, a la calle. Y como no tienen dinero sobreviven con lo que le dan por tocar en el metro. Es entonces cuando David se enamora de una chica a la que ve cuando por las mañanas va al metro para llegar a su trabajo. Él no le habla, pero le escribe un precioso poema y se lo da. Y por cosas del destino ella se escapa de casa y se queda con él. Tras muchas andaduras, tras vivir en lugares inhóspitos y trabajar en sitios repugnantes el libro termina cuando David encuentra un trabajo y puede cuidar de María, que cae enferma. Ahora los dos saben que se quieren y su vida es más feliz.

Lo que más me ha gustado del libro han sido sus preciosas poesías, sobre todo la que David escribe a María, que es ésta:


Báilame el agua.

Úntame de amor y otras fragancias de tu jardín secreto.

Riégame de especias que dejen mi vida impregnada de tu olor.

Sácame de quicio.

Llévame a pasear atado a una correa que apriete demasiado.

Hazme sufrir.

Aviva las ascuas.

Ponme a secar como a un trapo mojado.

No desates las cuerdas hasta que sea tarde, demasiado tarde.

Sírveme un vaso de agua ardiente y bendita

que me queme por dentro,

que no sea tuya ni mía, que sea de todos.

Líbrame de mi estigma.

Llámame tonto.

Sacrifica tu aureola.

Perdóname.

Olvida todo lo que haya podido decir hasta ahora.

No me arrastres.

No me asustes.

Vete lejos.

Pero no sueltes mi mano.

Empecemos de nuevo.

Sangra mi labio con sanguijuelas de colores.

Fuma un cigarro por mí.

Traga el humo.

Arréglalo y que no vuelva a estropearse.

No lo tragues.

Échalo fuera.

Crúzate conmigo en una autopista a cien por hora.

Sueña retorcido.

Sueña feliz, que yo me encargaré de tus enemigos.

Dame la llave de tus oídos.

Toca mis ojos abiertos.

Nota la textura del calor.

Hasta reventar.

Sé yo mismo y no te arrepentirás.

¿Por cuánto te vendes?

Regálame a tus ídolos.

Yo te enviaré a los míos.

Píllate los dedos.

Los lameré hasta que no sepan a miel, hasta que dejen de ser miel.

Sal, niégalo todo y después vuelve.

Te invito a un café.

Caliente, claro.

Y sin azúcar.

Sin aliento.

Mª Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2011)

jueves, 31 de marzo de 2011

Antes de morirme


Esta historia ya no es de fantasía ni de aventuras, sino una realidad que miles de personas en el mundo pueden estar viviendo en este momento. La protagonista de esta historia, Tessa, sabe que le quedan unos meses de vida desde que le diagnosticaron hace unos años leucemia. Tessa, aun faltándole fuerza y vigor, tiene la mente llena de ideas y deseos. Lejos de ser pesimista intenta ver el lado bueno y se propone cumplir toda una serie de cosas que quiere hacer antes de morirse. Su deseo más profundo es enamorarse… y lo consigue: se enamora, conoce el amor, el sentimiento de ser necesitado por alguien. Esta historia te demuestra cómo pequeños deseos como por ejemplo robar una chuchería de una tienda por el simple hecho de sentir la adrenalina para Tessa son importantes. Conforme te vas leyendo el libro te das cuenta de cómo los personajes, incluso Tessa, van cambiando su forma de pensar. Por ejemplo, su amiga Zoey, la cual era una cabeza loca al principio pero después de quedarse embarazada deja todo eso atrás. Pero la que más cambia es Tessa: el amor de sus padres y sobre todo el amor de Adam le dan la fuerza suficiente como para luchar hasta el momento de su muerte. Este libro muestra el optimismo frente al pesimismo, al igual que la desesperación que se siente al intentar frenar algo que no se puede. Aconsejo leerlo, ya que te pone ante el punto de vista de una adolescente que sabe que tiene los días contados pero que se mete de lleno en la mayor aventura de su vida: enamorarse de Adam. Si os soy sincera, me emocioné sobre todo al final ya que sentir la impotencia de Adam al ver que la persona que más ha amado en toda su vida se vaya sin poder él hacer nada es algo que mueve tu interior, además de que en ningún momento se separa de ella, la acompaña hasta el último suspiro sorprendiendo a toda la familia. Junto a esto, el instante que más me emocionó fue:

-Tal vez necesite permiso para morir, Cal (el hermano de Tessa) -Pero yo no quiero que se muera. No le doy permiso. -Quizá deberías despedirte de ella, Cal. -No. -Podría ser importante. -Podría hacer que se muriera. -Nada de lo que tú le digas hará que se muera. Tess desea saber que la quieres. -Adiós, Tess. Que me visite tu fantasma si quieres. No me importa.

Me gusta cómo escribe la autora las últimas páginas, como si fueran pensamientos inconexos pero eso son todos los momentos vividos que se juntan para llegar a la muerte. Y aunque pueda parecer una estupidez mientras escribía el diálogo del hermano, lágrimas corrieron por mi cara al sentir la impotencia del hermano ante su marcha. Lo recomiendo y siempre lo recomendaré.

Elena Vicente Zapata (1º Bach C. 2011)