lunes, 28 de marzo de 2011

Leyendas


Gustavo Adolfo Bécquer nos invita con este libro a adquirir cultura sobre nuestro país con la narración de sus leyendas. Las leyendas de las comunidades autónomas. Las que aparecen en este libro son de terror y suspense, y hasta ahora eran desconocidas para mí. Los ambientes del texto son espeluznantes y aterradores, y te hacen pensar: ¿en España han ocurrido cosas así? Pues sí, hay muchas cosas sobre nuestro país que no conocemos (historias, leyendas, hechos...). Bécquer nos invita a conocerlas en estas páginas.

La que más me ha gustado y a la vez me ha aterrorizado ha sido El monte de las ánimas, porque también se han contado muchas historias sobre este monte, y no sólo en esa localidad, sino en muchas otras de España. El libro está genial y nos demuestra que no sólo existen leyendas en Estados Unidos, como la de Bloody Mary, conocidas mundialmente, sino que aquí en España tenemos historias que, aunque sean menos conocidas, son igual de geniales y espeluznantes.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

domingo, 27 de marzo de 2011

El amor más allá del tiempo


Imagínate, una vida normal con amigos normales, siendo tú una chica normal pero de pronto… ¡adiós normalidad! Resulta que te tele-transportas. ¿Cómo te sentirías? Pues muy confusa se siente nuestra protagonista Gwendolyn cuando se entera de que no es su prima la que se teletransporta sino ella y que mejor manera que tele-transportándose a otro tiempo del cual no conoce nada y además sin previo aviso. Ahora, Gwendolyn tiene que acostumbrarse a estos viajes de los cuales a ella le gustaría no saber nada; y claro, no le bastaba con eso, además tiene que arreglar un pequeño problema ocurrido anteriormente, y para más inri con la ayuda de Gideon, un chico que le irrita, ya que es un egocéntrico y maleducado, y que en un principio la compara a todos ratos con su prima. Pobre Gwen, no le faltaba nada más que otro chico estúpido aparte del de su clase que se ríe siempre de ella. ¿Y si, además de los viajes, añadiésemos una continua irritación, debido a no poder controlar el sudor de tus manos cuando un par de ojos verdes que se encuentran en la cara del chico al que le caes mal, te miran? Súmale que descubres que un familiar tuyo se ha quedado encerrado en una época por ¿¡haber robado un objeto importante de la sede de viajeros en el tiempo!? Y si añadimos el lío que se monta ya que por una parte le dicen que son culpables mientras que tu madre afirma todo lo contrario, da como resultado a una Gwen totalmente confusa. Pues entonces ya tenemos una mezcla total de fantasía, aventura, amor y celos, como bien no podían faltar, cuando te das cuenta de que tu prima que no tiene el gen que provoca viajar en el tiempo sabe más de épocas pasadas que tú. En resumen, a todo esto y muchas más cosas es a lo que debe enfrentarse una primeriza como Gwen (permitidme que sea familiar con ella), pero, ¿qué ocurrirá?, ¿arreglará el entuerto?, ¿conseguirá que el maleducado de Gideon vea mas allá de sus narices egocéntricas? ¿Descubrirá la verdad después de tanto tiempo? Pues lamentablemente y aunque me muero de ganas de contarte lo que sucede, para poder mezclarte con la historia y sentir la impotencia, el miedo, la confusión y el primer amor de la protagonista... debes abrir las páginas del libro y dejar que te absorba. Solo te adelanto una cosa: ¿quién se iba a imaginar que un primer beso le daría a Gwen flojera en las piernas? Pero ahora os dejo con la curiosidad de quién se lo da. Bueno la verdad es que esta vez la reseña que he hecho se me ha extendido pero al igual que he dicho con el del círculo de fuego me encanta este tipo de literatura ya sea porque soy una romántica empedernida, o porque me gusta el amor complicado y que empieza con mal pie o porque me pongo en la piel de la protagonista y siento cómo me llegan toda clase de sentimientos encontrados, es decir, es como si yo fuese la protagonista. Es cierto que contiene partes que se te hacen más pesadas a la hora de leer pero eso lo tienen muchos libros y muchísimo más pesados. Recomiendo su lectura, que aun siendo fácil de leer es entretenida y te hace pasar muy buenos ratos. Sobre todo a aquellas chicas que le gusten los chicos con un toque misterioso.


Elena Vicente Zapata (1º Bach C. 2011)

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Por qué la araña no se queda pegada a la tela?


¿Te has preguntado alguna vez por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos? Es una buena pregunta. Aunque realmente es muy probable que no te la hayas preguntado, seguramente sí te hayas dado cuenta de ello. Y no es problema tuyo ni de tu cuerpo -tranquilo. Todo tiene su explicación. Charles Darwin alegó que nuestra respuesta a las cosquillas de movernos y retorcernos de la risa es parte del reflejo natural que nos ayuda a zafarnos de los atacantes cuando nos tienen presos. Por tanto, nosotros mismos no nos podríamos hacer cosquillas porque sabemos perfectamente que lo vamos a hacer, dónde y cómo, lo que no resultaría ninguna amenaza.
Hablando de cosquillas, en este curioso libro también encontrarás más preguntas referidas al tema de las cosquillas, tales como que ¿por qué el pie derecho siente más cosquillas que el izquierdo? Siendo sincera, yo no me había dado cuenta de esto, pero es cierto que es más fácil para mí aguantarme cuando me hacen cosquillas en el pie izquierdo (en efecto, me recorría la intriga y fui a comprobarlo). Pero… ¿por qué? Bueno, parece que unos científicos italianos estuvieron estudiando el tema y no es el pie derecho autoritariamente, sino que una gran mayoría así lo tiene. Se ha sugerido la explicación, porque parece ser que no está totalmente demostrado, de que el lóbulo izquierdo (que es el que se encarga de las acciones de la parte derecha de nuestro cuerpo) está asociado a las emociones positivas como la risa. Curioso, ¿verdad?
Pero esto no acaba aquí, hay cientos de preguntas así y más interesantes por todo el libro. Y ya que estamos hablando del cerebro, hablaré también sobre unas preguntas que me dejaron muy satisfecha. ¿Es posible que nos duela el cerebro si pensamos demasiado? No sé vosotros, pero me sorprendió ver esta clase de pregunta en un libro como este (pero luego se van encontrando más preguntas graciosas que de verdad se te han pasado por la cabeza, lo cual llega a gustar mucho). Me hizo gracia sobre todo por lo de “pensar demasiado”, como si hubiera un límite para pensar cada día – solamente se puede pensar sin riesgos de dolores de cabeza tres problemas de matemáticas, que ya son muchos, y dos de filosofía, a partir de ahí, neurofrén, tu mejor amigo. El caso es que tal parece que lo han investigado, y no, lo que en realidad te duele no es el cerebro. El cerebro en realidad carece de receptores de dolor, lo cual ayuda a quienes estudian su funcionamiento usando nada más anestesia local para poder abrir el tejido y tal; bien por ellos. Total, que lo que en realidad te duele es la cabeza pero por haber cogido una mala postura para pensar, pequeño filósofo.
Sigo con las preguntas referidas al cerebro y ya la última, aunque sé que gustan. Esta ya es un poco más seria, y va dedicada a tu madre. Sí, porque supongo que estarás harto (o harta) de que te repita una y otra vez que te pongas el gorro cuando te vas de viaje en invierno. Yo de ti le haría caso que las madres son sabias. La siguiente pregunta va referida a eso. ¿Es cierto que perdemos un 20% de calor corporal por la cabeza? La verdad es que si fuera cierto explicaría muchas cosas, como el hecho de que cuando te duchas notas más el cambio de temperatura en la cabeza que en el resto del cuerpo. La cabeza representa menos de un 10% de la superficie total de nuestro cuerpo pero, aun así, la densidad de vasos sanguíneos que tiene implica que tenga una mayor pérdida de calor. Y además se ha demostrado que el uso de gorros y sombreros reducen en un 50%, sorprendentemente, el porcentaje de pérdida de calor. A mí me parece una razón más que suficiente para abrigarme la cabeza con un gorrito bien mono.
Aquí tengo una pregunta que nos interesa a todos mucho, sobre todo a nosotros, los adolescentes, que nos encantan los fines de semana en los que a algunos se les va la mano con el alcohol. Más de uno habrá intentado mezclar bebidas alcohólicas, y sabrán ellos mejor que nadie que no pudieron haber hecho algo peor que eso, porque a la mañana siguiente notaron las consecuencias, y qué consecuencias. ¿Por qué mezclar bebidas provoca una resaca horrorosa? Las resacas son resultado de un fuerte golpe químico por partida doble. En primer lugar el alcohol interfiere en la liberación de la hormona diurética, la causante de nuestros constantes viajes al lavabo. Luego, por cada vaso de alcohol que nos tomemos, perderemos dos o tres veces el volumen del vaso en agua. Tras esto, quedaremos deshidratados y potenciará las contracciones de toxinas que lleva consigo el alcohol (cuanto más oscura sea la bebida, más toxinas llevará y mayor será la resaca). Lo único que se recomienda para la resaca 100% seguro es el de esperar a que se pase, aunque beber agua dicen que es muy recomendable.
Podría seguir contando y contando preguntas muy interesantes así como si el lavado de cerebro tiene su origen en algún descubrimiento científico, por qué los mosquitos no transmiten el SIDA, si el cáncer se puede contagiar, cuál es la manera más rápida de encontrar a alguien…; pero entonces os “destriparía” el libro y la gracia es que os lo leáis vosotros por vuestra cuenta. Aunque lo que sí os voy a contar es cómo está estructurado. El libro consta de un prefacio, donde el autor nos habla de su libro, sobre cómo surgió la idea de escribirlo y la opinión que tiene la gente sobre la ciencia (la ciencia no es tan seria y aburrida como todos piensan, es muy curiosa y los grandes descubrimientos suelen surgir de las mayores tonterías). Las preguntan se clasifican según el tema del que tratan, los cuales son “Misterios mundanos”, “Misterios de la vida y la muerte”, “Ciencias, mitos y criterios”, “Números, juegos y pasatiempos”, “Cuestiones meteorológicas”, “La naturaleza”, “La tierra bajo nuestros pies, el firmamento sobre nuestras cabezas”, “El cielo que nos contempla”, “Rompecabezas cósmicos” y por último “Cajón desastre”. Son muchos los capítulos con un montón de preguntas muy interesantes. Os aseguro que no os arrepentiréis de leer este libro.


Irene Ríos Fernández (1º Bach B. 2011)

viernes, 25 de marzo de 2011

Las redes del infierno


Las redes del infierno es un libro que habla sobre una fábrica pescadora, cuyo dueño compra niños a sus padres a cambio de que esos niños trabajen para él en la fábrica o en el mar pescando, pero siempre insanamente. Además, no les dan casi de comer, solamente un pequeño tazón de arroz al día, y tienen muy pocas horas para dormir.

Pero un día llega una joven nueva a la fábrica, que parece una más del montón, mas gracias a ella la injusticia de esa fábrica acaba. El dueño intenta escapar de las garras de la policía, pero no lo consigue, y Dhara, que es como se llamaba la chica nueva, consigue por fin ser libre y feliz, dejando a Meena, otra trabajadora más de la fábrica, que es como su hermana pequeña, con una nueva familia, al igual que todos los demás niños.

A mí me ha parecido un libro muy interesante, porque cuenta una historia que hoy en día se da en muchos países, y en casi todos ellos acaba mal. En este libro, la injusticia desaparece y todo el mundo acaba feliz.


Natalia Rojo Contreras (2º ESO A. 2011)

jueves, 24 de marzo de 2011

El círculo de fuego


El círculo de fuego es una novela que mezcla realidad y fantasía ya que... ¿no ha habido siempre alguien que estuviese fuera de lo normal, alguien que esconde algo? Pues esto es lo que le pasa a nuestra protagonista, Kate, de la cual corren rumores de que es bruja, por lo que la mayoría de gente se burla de ella; pero ¿no creéis que hasta estas personas tienen algo que las hacen especiales a los ojos de los demás? Y como descubriréis si os sumergís en su lectura, el amor llama a su puerta en forma de Jarrod, un chico nuevo con el que entabla amistad y el cual decidirá si creer en la magia para poder quitar un maleficio que pesa sobre su familia o guiarse simplemente por las apariencias. Como supondrás no se guía por las apariencias, y viaja a la edad media; pero, ¿qué ocurre cuando llegan?, ¿qué decidirá el corazón de Jarrod al final?, ¿conseguirá Kate que la encierre a ella en su corazón?, ¿se librará del maleficio? Aunque seguro que estáis deseosos de saberlo, esos secretos solo pueden ser desvelados si te atreves a mirar estas páginas y averiguar qué es lo que esconden. Solo os voy a adelantar una cosa: hasta el amor triunfa ante las adversidades más adversas (valga la redundancia).
Me encanta. Dos simples palabras pero que lo describen todo. Este tipo de libros que mezclan aventura, fantasía y amor adolescente, son de los que más me llaman. Lo encontré por casualidades de la vida y nada mas leerme el resumen que hace por atrás supe que debía ser mío. No con esto estoy diciendo que siempre acierte pero en casos de libros de este tipo pocas veces me equivoco.
Este me encanta, porque me hace comprender los deseos de personas que quieren formar parte de algo con tanta fuerza que no piensan que quizás se estén equivocando de lugar. De cómo, cuando verdaderamente conoces a una persona y no te dejas llevar por pérfidos rumores, te sientes por fin en casa. Del nerviosismo que sientes al estar cerca de esa persona y de los celos cuando ves que debido a su estupidez se aleja. Por esto y millones de cosas más, que si apartamos la magia y lo fantástico, ocurren cada día en la vida real, este libro se ha convertido en uno de mis favoritos. Yo recomiendo encarecidamente que se lea porque se lee sin problemas y disfrutaréis mucho.


Elena Vicente Zapata (1º Bach C. 2011)

miércoles, 23 de marzo de 2011

Retrato de un detective enamorado


Nicolás era un chico que ayudaba a su padre con su agencia de detectives. Un día se le presentó el caso de los ladrones de “perros pintores”: un hombre les pidió que encontraran a su perro desaparecido. Al empezar la investigación, Nicolás descubrió que el hombre tenía una hija guapísima que estaba muy interesada en recuperar al perro, ya que era muy importante para ella. Al mismo tiempo que intentaba descubrir el paradero del perro, intentaba que ella se fijara en él dándole el consuelo que necesitaba. Finalmente Nicolás, ayudado por su amigo Oráculo y el padre de éste, tendió una trampa a los supuestos secuestradores.
¿Funcionó? Un poco de intriga nunca viene mal.Desde mi punto de vista es un libro intrigante con una doble historia, pero un poco sencillo. Aun así, es entretenido.


María Sánchez Nortes (2º ESO B. 2011)

martes, 22 de marzo de 2011

Ciudad de cristal (Cazadores de sombras 3)


Clary es una cazadora de sombras que se adentra en la ciudad de cristal sin permiso, con Luke. Casi muere al tragar el agua del lago Lyn, que es perjudicial para los cazadores de sombras. Luke la lleva a la casa de su hermana Amatis, donde es curada. Pero pronto decidirá escaparse para ir a ver a su hermano Jace. Éste, no obstante, pasa de ella y discuten. Allí conoce a Sebastian. A Simon lo tienen encerrado en la cárcel de manera injusta, porque se le acusa de obtener sus poderes de vampiro diurno de Valentine y ser un espía. En la cárcel, incluso, es torturado.

Clay viaja con Sebastian para encontrar a Ragnon Fell, pero sólo encuentra a Magnus y hacen un trato para encontrar El libro blanco, que está en la casa de los Wayland y que contiene el antídoto para curar a su madre, pero necesitará la ayuda de su hermano Jace. Para vencer a Valentine y recuperar a su madre vampiros, cazadores de sombras, brujos y licántropos unen todas sus fuerzas y derrotan a Valentine.

Me ha gustado mucho esta obra. Es muy interesante y la gran variedad de criaturas mágicas que aparecen en él lo hacen más interesante aún.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)