lunes, 14 de marzo de 2011

El árbol amarillo


El árbol amarillo es una recopilación de poesías de los siglos XIX y XX que abarca distintas corrientes literarias. Comienza en el Romanticismo con autores como José Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro pasando por poetas modernistas (Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez) y concluyendo con la poesía del siglo XIX, los movimientos vanguardistas donde podemos apreciar innovaciones curiosas a la hora de estructurar y presentar el poema, pongo por caso “Gallo del amanecer” de Jorge Guillén que presenta una estructuración de los versos muy peculiar. Esto sería lo esencial que se podría decir de esta antología preparada por la profesora Gloria Rey Faraldos pero me gustaría profundizar un poco más añadiendo una aproximación histórica.
El Romanticismo se afianzó en la literatura occidental en la primera mitad del siglo XIX. Entre los primeros poetas románticos españoles hay que destacar a José Espronceda, un escritor que murió con solo treinta años, tras una vida llena de avatares pero que nos dejó obras magníficas como “Canción del pirata”. Hacia la segunda mitad del siglo XIX comienza a predominar la estética realista, esta nueva línea está representada por Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro que son considerados como románticos tardíos. Bécquer es conocido por sus Rimas, en las que están recogidas sus versos reunidos por los amigos del poeta tras su muerte, en la rima IV afirma: “Podrá no haber poetas… pero siempre habrá poesía”. Entre los sentimientos el amor ocupa un lugar preeminente. Hacia las dos últimas décadas de este siglo comenzó un pesimismo intelectual, origen de la llamada “Crisis de fin de siglo”, que en la literatura española se manifiesta a través del Modernismo. Poetas como Rubén Darío se evaden a otros mundos idílicos con princesas como en el poema “A Margarita Debayle”, pero también expresa sus inquietudes espirituales en “Lo fatal”. Tanto Antonio Machado como Juan Ramón Jiménez pueden inscribirse en el Modernismo ya que siguieron la línea intimista de esta corriente literaria. Hacia 1918 comienzan a manifestarse los movimientos vanguardistas, con los que se pretendía buscar un nuevo lenguaje que sirviera para reflejar la realidad del siglo XX, se parte de una actitud iconoclasta frente a todo el arte precedente. Podemos distinguir la generación del 27, a la que pertenecen Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y Luis Cernuda. Durante los años de guerra Miguel Hernández hará de la poesía un arma de combate.
Esta antología concluye con poetas de las últimas décadas como Blas de Otero, José Hierro, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Pere Gimferrer, Antonio Carvajal, Leopoldo María Panero y Luis Alberto de Cuenca.
Os recomiendo la lectura de este libro, sobre todo a aquellos que amen la poesía, porque disfrutarán haciendo un pequeño recorrido por la literatura de los últimos siglos. Y es que, como dice el poeta y ensayista Octavio Paz: “Si el hombre olvidara la poesía, se olvidaría de sí mismo. Regresaría al caos original”.


Gloria Tomás Martínez (1º Bach B. 2011)

domingo, 13 de marzo de 2011

El ponche de los deseos


Este libro trata sobre un mago llamado Sarcasmo, Consejero Secreto de Magia, que se dedica a hacer cosas malas y dañar a los animales y a los hombres de todo el mundo. El último día del año recibe una visita de alguien que le dijo que tenía que hacer cosas muy malas antes de que empiece el nuevo año, ya que dañó muy poco la naturaleza y a los animales. Fue un enviado de Su Excelencia Infernal.

EL mago quedó muy preocupado, ya que no le quedaba mucho tiempo. Pero gracias a su tía, Tirania Vampir, una bruja malvada que multiplicaba dinero, puede hacer un ponche de los deseos. Este ponche cumple siempre lo contrario de lo que hayas pedido.

Sarcasmo tiene un gato llamado Maurizio; y Tirania, un cuervo. Estos animales son unos espías enviados por el Consejo Supremo de los Animales para controlar al mago y a la bruja, ya que sospechaban de ellos como causantes de las catástrofes de aquel año. El gato y el cuervo descubren el malvado plan de Sarcasmo y Tirania, y deciden pararlos.

Este libro me ha parecido bastante bueno. Es muy fácil de entenderlo. El libro, además, tiene algunos pequeños poemas con rimas, que son bastante buenos.


Marc Larisa (2º ESO B. 2011)

sábado, 12 de marzo de 2011

Diario de Greg (La ley de Rodrick)


Greg detesta las vacaciones de verano ya que:
-Son aburridas.
-Su madre le apunta a natación.
-Tiene que pasar mucho tiempo con Rodrick.
-Por desgracia, también con Manny.
-Y sobre todo, por cierto “suceso”.
Cuando empieza el nuevo curso, la prioridad de Greg es olvidar todo lo ocurrido en las vacaciones. Lo que no se espera es que Rodrick le va a complicar su vida aún más de lo esperado.
En esta historia, Greg tendrá que soportar una ley que ni siquiera los altos cargos podrían eliminar: La Ley de Rodrick. Después de leer la primera parte me quedé con ganas de descubrir nuevas aventuras de Greg y sus amigos, así que cuando supe que había una segunda parte no dudé en comprarla. En comparación con la primera parte, esta es mucho más divertida.


Elisa Mireia Almagro González (1º ESO C. 2011)

viernes, 11 de marzo de 2011

Brujas de Nueva York (El clan Greene)


Este libro me ha parecido bastante bonito. Trata de una familia de brujos y brujas.

Un día nació Tamsin y su abuela predijo a su madre: "Tu hija será una de las más poderosas que jamás hayamos tenido en esta familia. Será una luz para guiarnos a todos".

Tamsin trabajaba en la tienda de su abuela, que era de objetos perdidos. Un día un hombre fue hasta allí para ver si sabían algo de un reloj que había pasado desde sus antepasados hasta él. Lo consideraba muy importante. Lo que le resultaba extraño a Tamsin era que ella había visto ese reloj, y que era muy poderoso.

Unos días más tarde, su hermana Rowena se iba a casar, y ella en vez de estar contenta estaba muy deprimida, puesto que ya no tenía ningún poder de bruja. Ella le preguntó a su abuela, que era la bruja más poderosa, que por qué le había dicho eso a su madre, si estaba claro que todavía no tenía ningún poder.

Bueno, si queréis saber más sobre este libro... leedlo, porque os aseguro que el final es muy bonito. Es una obra con intriga y que merece la pena leérsela. Yo estoy muy contenta de haberlo hecho.


Mª Carmen Hernández Bernal (1º ESO B. 2011)

jueves, 10 de marzo de 2011

El coleccionista de muerte


El libro trata sobre las hazañas de tres jóvenes: Eddie, un ratero de quince años; George, que trabaja en el Museo Británico de Londres; y Elizabeth. Todo comienza una noche en el Museo Británico cuando Percy, amigo de George, investiga los diarios de Click, un famoso paleontólogo. Dos hombres altos y fuertes entran en el museo, pegándole a Percy y diciéndole que quieren el último diario de Click. Percy acaba muriéndose en los brazos de su amigo George... y una vela se cae y quema todos los diarios, menos un trozo de papel del último diario, que decía: "Ahora sé qué fue primero / La respuesta está en el cristal".

George guarda ese papel con las dos frases inacabadas en su cartera.

Mientras, Eddie va por las calles de Londres robando carteras. Roba así la cartera de George (con el papel dentro) y la cartera del padre de Elizabeth. Al final, todos se harán amigos y tratarán de descubrir el significado de las dos frases y por qué aquellos dos hombres querían el último diario de Click.

El libro me ha gustado, porque es de mucho misterio y hace que el lector siga leyendo hasta descurir lo que se esconde en las misteriosas frases del diario de Click.


Marc Larisa (2º ESO B. 2011)

miércoles, 9 de marzo de 2011

Tierra negra (Los exiliados del zar)


Stepan es un joven de 19 años que gracias a la baronesa Danilovna es uno de los mejores compositores que existen en Rusia. Fue adoptado por la baronesa y por esto sus hermanos (los hijos de la barones) lo odian, a excepción de Natalia, y conspiran contra él. Stepan vive en San Petersburgo y es propietario de unas tierras entregadas por su madre, la baronesa, llamadas Tierra Negra.
Desde el estreno de su ballet El gato con botas la gente empieza a conspirar contra él y su mejor amigo, con el que comparte piso, lo traiciona. Pero su mala suerte acaba de comenzar: se entera de que su madre ha muerto. Para colmo, ahora Volodia, su hermanastro, es el cabeza de la familia. Junto a sus hermanos Olga, Vladimir y su cuñado Kusak conspirarán contra él e intentarán quitarle cualquier cosa que tenga, incluida Tierra Negra. La policía acusa a Stepan de terrorismo y es desterrado. Tiene a toda Rusia en su contra… y una aliada, Natalia, de la que se enamora. Al final Stepan logra escapar y acaba reuniéndose con Natalia en Tierra Negra.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

martes, 8 de marzo de 2011

Diario de Greg (Un pringao total)


Greg es un preadolescente que empieza el instituto. Él quiere encajar y no convertirse en un pringado pero no se va a dar cuenta a tiempo de que sus esfuerzos por ser popular lo convertirán en el más pringado del instituto.
Vive con:
-Sus padres: adictos al cuidado de su hijo pequeño, Manny.
-Rodrick: su hermano mayor. Es el batería de un grupo de música llamado “Cerebros retorcidos”. Su mayor meta es hacerle la vida imposible a Greg.
-Manny: el niño mimado de la casa. Junto a su mantita “Pringui” (antes era una manta, ahora son cuatro hilos unidos con babas y mucosidad).
Su mejor amigo es Rowley aunque, realmente, tampoco es que tenga otra opción. Rowley es considerado el frikie por excelencia.
El libro me ha encantado puesto que, de forma amena y divertida, trata temas y situaciones que alguna vez hemos podido vivir. Además, al ser en forma de diario, su lectura es más sencilla.


Elisa Mireia Almagro (1º ESO C. 2011)