viernes, 21 de enero de 2011

El diario amarillo de Carlota


El diario amarillo de Carlota trata sobre las drogas, sus componentes, sus efectos a corto y largo plazo, por qué son adictivas, las secuelas que dejan, etc.
A Marcos, el hermano de Carlota, se le plantea una cuestión cuando Juan, un compañero de clase, le informa de que en la próxima fiesta de carnaval habrá porros y que si no los prueba dejará de formar parte del grupo. Ante este problema, Marcos acude a la habitación de Carlota es busca de ayuda, ya que no sabe si decir que sí o que no.
Ante las explicaciones de su hermano, Carlota dice un no rotundo, a lo que Marcos le pregunta el porqué de ese no. Carlota le dice que las drogas son malas, y Marcos le pide una explicación de por qué son malas y cómo lo sabe ella. Ante esto, Carlota se da cuenta de en realidad no sabe demasiado sobre las drogas y que tan sólo contestaba que no porque sus padres así se lo habían inculcado. Así que Carlota, consideró éste un buen tema para comenzar a escribir otro diario, y esta vez con la finalidad de ayudar a Marcos en su decisión.
Como no saben por dónde empezar, deciden escribirle un e-mail a su tía Octavia, una escritora afincada en París. Ésta les contesta que ella tan sólo tiene la información justa sobre drogas, pero que tiene un amigo, el doctor Boada, fisioterapeuta del equipo de fútbol de la ciudad de Carlota y Marcos, que es todo un experto en ese tema, y les consigue una cita con él.
El doctor Boada les proporciona la gran mayoría de la información escrita en el diario, durante dos citas.
Carlota también consigue información de su padre, madre, abuela, vecina y amigos, que poco a poco van terminando el diario de Carlota.
Aunque no todo es investigación, en el diario se mezcla también el amor entre Carlota y Roberto, un chico tímido que en la fiesta de carnaval, para perder su timidez y poder lanzarse hacia Carlota, consume alcohol en exceso y fastidia toda la noche.

Los otros diarios que constituyen la colección son:
El diario violeta de Carlota, trata sobre el feminismo.
El diario rojo de Carlota, trata sobre el sexo.
El diario azul de Carlota, trata sobre la violencia.


Isabel Clemente Díaz (1º Bach F. 2011)

jueves, 20 de enero de 2011

Anatomía de un incidente aislado


Trata de dos jóvenes enamorados, Nugabo y Narcisa, hasta que un día asesinaron a Nugabo y la muerte los separó.
Un chico se despierta en medio de un bosque ahí tirado en el suelo y con un golpe bastante gordo en la cabeza. No se acuerda de lo que pasó, ni tampoco de qué hace ahí. Le vienen imágenes sueltas de un chico negro con miedo y que es golpeado fuertemente.
Narcisa se despierta después de una noche perfecta. Aunque ella quiera mucho a su amigo Eric sabe que su corazón le pertenece a Nugabo, pero ella sigue preocupada de lo que dirán al ver a una chica blanca y a un chico negro juntos. Pero cuando se despierta y enciende el móvil se encuentra un mensaje alarmante de Nugabo pidiendo ayuda. La chica, asustada y preocupada, sale a buscarlo con sus amigos Chesca, Manuel y Eric... pero nadie sabe nada. Ni su hermano ni nadie. Es un día preocupante y lleno de preguntas a las que nadie sabe responder.

El libro se narra desde el punto de vista de varios personajes. Ha sido una historia preocupante, triste, dolorosa y muy real. Es una historia de adolescentes llenos de amor, venganza, tristeza, racismo... Me ha gustado mucho el libro, pero yo hubiera alargado un poquito más el final. Después de todos esos misterios me hubiera gustado un final un poco más explicado. Pero aun así el libro está bastante bien.


Celia Díaz Muñoz (2º ESO B. 2011)

miércoles, 19 de enero de 2011

El vecino prohibido


Iría era una chica que vivía en Montarnés. Era muy divertida y todos los días iba a jugar con sus amigos al bosque. Una vez pasó por la casa de los Peguera y vio algo feo en el desván. Era un chico deforme. Iría se coló en ese desván y escuchó una voz que le decía: "No te vayas". Ella se asustó tanto que huyó aterrorizada.

Al día siguiente volvió al desván, movida por el interés; y se prometió que no huiría, por mucho miedo que tuviera. Se dio cuenta entonces de que sólo era un pobre niño deforme, del que pronto se hizo amiga.

Al chico le daba miedo salir del desván, porque en el anterior pueblo donde había vivido le tiraban piedras cuado lo veían, acusándolo de ser un monstruo. Pero Iría fue poco a poco convenciendo al chico (llamado Pasqual) para que saliera, y le presentó a su amigo Tófol, quien también ayudó a Pasqual a que superara sus miedos.

Cuando por fin los superó, estaba por fin dispuesto a que la gente de Montornes lo mirase.


Adrián Martínez Gil (1º ESO B)

martes, 18 de enero de 2011

Cada siete olas


Aquí tengo el resumen de mi ansiada segunda parte de Contra el viento del norte. Este libro, de nuevo está escrito en e-mails, como el anterior, cosa que le da un gran atractivo.
Emmi y Leo otra vez vuelven a escribirse después de una larga pausa en la que las cosas han cambiado entre estos dos personajes.
En su viaje a Boston, Leo ha conocido a alguien; y, por su parte, Emmi está en proceso de separación del que fuera su pareja.
Tras el "fatídico" final del primer libro, parece que la historia acaba ahí, pero no. Ni mucho menos. Leo y Emmi retoman su correspondencia por correo electrónico, aunque ya no parecen proyectar tanto sus sentimientos en los mensajes.
Pero sus sentimientos siguen ahí, no tan intensos como antes, pero ahí están. Todo parece apuntar a que jamás llegarán a nada... Tal vez sea así, o tal vez no.
No hay mucho que decir de este libro, pues os estropearía esta bellísima historia.
Me ha encantado este libro, el final ha sido sorprendente, y los personajes han vuelto a cautivarme, como la anterior vez. Es un libro simplemente genial, maravilloso, excelente. Se lo aconsejo a todo el mundo, sin excepción.


Lucía García Fernández (3º ESO A. 2011)

lunes, 17 de enero de 2011

Cuentos deliciosos


A mí me ha encantado este libro por lo diferentes que son las historias que cuenta.

Hay una de secuestros, como la de Torta de lata.

Hay otra sobre una pareja que se había comprado una casa y que todas las noches, a las tres y media, les despertaba el mismo sueño: se les aparecía una mujer de aspecto moro. Es una de las historias que más me ha gustado y se titula Arnadí.

También hay una de un hombre que se encuentra a un perro e intenta darle de comer. Pero el animal se negaba. Un día se fue a la panadería con el perro a comprar miguelillos. Cuando llegó acababan de salir del horno y cogió un trocito para probarlos, pero se le cayó al suelo. Antes de que pudiera agacharse el perro lo devoró. Desde ese instante, el animal no come otra cosa. El cuento se llama Miguelillos.

Otra historia va sobre una panadería que era la tapadera de un estafador, que escondía un buen montón de billetes. Un día mandó a un joven que trabajaba en la panadería a que bajase al sótano a coger un lebrillo amarillo. Tardó mucho en encontrarlo, porque estaba detrás de unos pósters de toreros, en una esquina. Y cuando iba a cogerlo se dio cuenta de que en la pared había un azulejo suelto. Intentó ponerlo bien pero se cayó del todo. En el agujero descubrió los billetes y, al día siguiente, se llevó un saco, lo cargó con el dinero y se fue para siempre. Esta historia se titula Sequillos.

Hay bastantes historias más, aunque el libro sólo tiene sesenta y seis páginas. Es un libro muy interesante. Los relatos son cortos y te entretienes leyéndolos.

En resumen, un libro muy bueno, donde cada historia es más interesante que la anterior.


Lidia García Soler (2º ESO B. 2011)

domingo, 16 de enero de 2011

1984





1984 cuenta la historia de Winston, un hombre mundano que vive aterrado por lo que le rodea, que es la dictadura de un solo partido político. Es el Gran Hermano el símbolo de esta represión y es quien se encarga de someter a cada uno de los ciudadanos a las “buenas costumbres”, controlando que no hagan nada fuera de lo normal, vigilando hasta el pensamiento o los susurros que uno pueda pronunciar en sueños. Así como castigando a aquellos que osen oponerse al régimen.
Winston, oprimido por todo esto, decide escribir un diario donde desahogarse (cosa que también está castigada) y comienza a reflexionar sobre todo aquello que le rodea, en qué se fundamenta el horror que está viviendo. Poco a poco empieza a convencerse a sí mismo de que tiene que introducirse como sea en La Hermandad, una sociedad que lucha contra este partido y el Gran Hermano. Descubriendo por el camino el amor y el verdadero sentido de todo su entorno.
Con este libro, George Orwell analiza los sistemas políticos totalitarios y por qué deseos se mueven. También habla del propio terror, del pasado de uno y de cómo fingimos o intentamos fingir para protegernos. Analiza también las formas por las que se controla a la población y por qué se hacen. Intenta asimismo explicar qué es el amor y qué el odio.
La historia engancha muchísimo y desde la primera página que lees hasta la última no puedes parar de pensar en ella. Tiene un estilo sencillo, por lo que hace que 1984 sea fácil de leer, pero los temas que trata son muy duros, y cómo los trata aún más.
Juan Francisco García Miñano (1º Bach F. 2011)

sábado, 15 de enero de 2011

Guía de Jessica para ligar con vampiros


Jessica Packwood es una chica de 17 años que se promete pasar el último curso del instituto de muerte, hasta que Lucius Vladescu irrumpe en su vida asegurando que ellos dos son vampiros y que tienen que casarse para salvar su especie.

Jessica, incapaz de creerle, sigue con su vida normal mientras que Lucius, harto de ser rechazado, se divierte jugando al baloncesto y saliendo a escondidas con Faith Crosse, la malvada animadora, que no deja en paz a Jessica.

Y para colmo cuando ésta se lo haya creído todo y decida casarse para toda la eternidad, Lucius ya habrá perdido el control y estará arrastrándose hacia su propia destrucción.

Ahora solo puede arreglarlo todo la Princesa Vampira Jessica, y está sola en esto.

Me ha gustado bastante esta obra, porque va cambiando constantemente la situación y nunca imaginas lo que va a ocurrir.


Yolanda Berasategui (2º ESO D. 2011)