martes, 11 de enero de 2011

El primer viaje alrededor del mundo


Es un diario escrito por el italiano Antonio Pigafetta que narra las peripecias de un grupo de aventureros que se embarcaron en la aventura más larga y heroica jamás relatada hasta la época. Encabezada por Fernando de Magallanes. Fernando de Magallanes era de origen portugués y a la edad de 39 años ya era todo en experto en todo lo que se relaciona con la navegación. Magallanes tenía planeado llevar a cabo un viaje hacia las islas de las Especias, pero realizándolo de una manera totalmente distinta de las que se habían hecho hasta la fecha. Como él mantenía la teoría de que la Tierra era redonda, podía llegar hasta las islas de las Especias desde un punto occidental de Europa encontrando un paso que le permitiera atravesar América para encontrar la ruta. Magallanes necesitaba a alguien que le subvencionara la expedición, por lo que acudió al rey de España, Carlos V, el cual le proporcionó cinco barcos: La Trinidad, que era la nao almirante; la Santiago, capitaneada por Juan Serrano; la San Antonio, capitaneada por Juan de Cartagena; la Concepción, capitaneada por Gaspar Quesada; y la Victoria, capitaneada por Luis de Mendoza y su contramaestre Juan Sebastián Elcano.
Estos tres últimos capitanes eran españoles y no tenían una buena relación con Magallanes simplemente por el hecho de ser portugués. Entre españoles, portugueses, italianos, franceses, flamencos y hasta un inglés formaban una tripulación de 237 personas. El martes 20 de septiembre de 1519 fue la fecha en la que las naves zarparon de Sevilla, deslizándose por el Guadalquivir para desembocar en el Océano Atlántico. Su primera parada fue en las islas Canarias, en las cuales desembarcaron para reponer las provisiones del viaje. Luego retomaron la ruta hacia la Patagonia. Su primera parada en América fue en Brasil, donde se establecieron durante un corto periodo de tiempo en el cual exploraron el Río de la Plata y comerciaron con los nativos. Luego se dedicaron a la búsqueda de un paso hacia el otro lado del mar para poder llegar a las islas de las Especias, entre las cuales se habían fijado como destino las islas Molucas.
Hasta el momento no habían tenido ningún problema, pero tampoco tardarían en llegar pues sufrirían la pérdida de la embarcación de Santiago y además los tres capitanes españoles tendrían problemas con Magallanes, pues había descubierto una conspiración por parte de los capitanes españoles. Pero antes de que tuvieran tiempo de reaccionar fueron capturados y sentenciados. El capitán Juan de Cartagena fue declarado cabecilla y sentenciado a muerte, Luis de Mendoza fue asesinado y a Gaspar Quesada se le perdonó la vida pero fue abandonado en una isla.
Tras la ausencia de los capitanes españoles fueron nombrados nuevos capitanes entre los cuales se encontraba Álvaro de Mezquita, primo de Magallanes, que estaba al cargo de la nao más grande. Pusieron rumbo sur hacia el Antártico bordeando las costas de la actual Argentina. Cansados de no encontrar el cruce entre los dos océanos decidieron desembarcar para abastecerse de provisiones y mientras que parte de la tripulación permanecía en tierra, dos naos serían enviadas para continuar con la búsqueda del paso que les condujera hacia las islas Molucas.
Mientras, la tripulación que permaneció en tierra firme se relacionó con los nativos de aquella zona (incluso hicieron presos a algunos para llevarlos a España y presentarlos al rey). Pasaron dos días hasta que volvieron a ver a las dos naos... y traían buenas noticias: habían descubierto el paso hacia el otro océano. Era el cruce que Magallanes estaba buscando y también era la primera vez que un europeo pasaba por allí, por lo que Magallanes lo bautizó como el estrecho de Todos los Santos, actualmente conocido como estrecho de Magallanes.
Una vez pasado el estrecho estaban decididos a poner rumbo hacia las islas Molucas, pero antes de llegar a ellas tendrían que parar en numerosos sitios. Un día al amanecer se habían percatado de la ausencia de una nave, capitaneada por Álvaro de Mezquita. Magallanes decidió retrasar la ruta para esperar su regreso, pero lo cierto era que un grupo de marineros, cansados del largo trayecto, decidieron tomar prisionero al capitán Álvaro de Mezquita para poner rumbo de vuelta a España.
Así pues solamente quedaban tres naves de las cinco iniciales. Las enfermedades y las hambrunas cada vez eran más frecuentes. Debido al descenso del número de la tripulación ya no podía hacerse cargo de tres naves y tuvieron que vaciar la Concepción para deshacerse de ella y repartirlos los víveres y el cargamento entre la Trinidad y la Victoria.
Al nuevo océano le dieron el nombre de océano Pacífico debido al nivel de calma de sus aguas. Su primera parada en el océano Pacífico fue en las actuales islas de las Filipinas. Allí descubrieron muchos poblados en los cuales comerciaron con los aldeanos cambiándoles espejos, cuchillos, tijeras y diferentes abalorios por comida, oro, especias o cualquier otro producto.
La ciudad en la que más amistad entablaron fue en Cebú en la que convirtieron al rey y a casi toda la población al cristianismo. Los reyes de aquella isla obsequiaron a Magallanes con regalos menos uno, que no quiso reconocer al rey de España y ofendió a Magallanes, por lo cual su poblado fue atacado con el respaldo del rey de Cebú. Durante la batalla una de las flechas envenenadas lanzadas por los indígenas alcanzó en el brazo a Magallanes. Todos intentaron protegerlo, pero cada vez era más difícil mantenerse en la posición por lo que se retiraron y huyeron a las barcas dejándose en tierra al almirante, que enseguida fue apresado por los indígenas, los cuales le mataron.
La tripulación no pudo hacer nada por recuperar el cuerpo del almirante y de los fallecidos en el campo de batalla. De vuelta a la ciudad de Cebú el rey los invitó a una comida a la que afortunadamente no asistieron todos: era una trampa para matar a la tripulación y hacerse con las naves pero consiguieron escapar algunos y advirtieron a los demás de la situación, por lo que inmediatamente abandonaron esa isla y pusieron rumbo a su próximo destino, Borneo. Allí consiguieron trazar buenos lazos de amistad con el rey, el cual les ofreció toda su ayuda e incluso les ayudó a reparar La Trinidad (que cada vez daba más problemas) y a encontrar la ruta hacia las Molucas.
Una vez allí cambiaron lo que les quedaba de cargamento por especias, clavos, nuez moscada, jengibre y otros productos. Una vez terminado el comercio muchos miembros de la tripulación no embarcaron por miedo a no poder llegar a concluir el viaja de vuelta a España y por el hambre y las calamidades que había sufrido a bordo. Además ya solamente quedaba una nave de las cinco pues en la Trinidad tuvieron que descargar su cargamento para abandonarla también, por lo que sólo zarparon con destino a España unos treinta hombres en una única nave.
Bordearon las costas de África e hicieron paradas para recargar víveres, como en Cabo Verde, dominada por portugueses. Allí les llegó la noticia de que el rey de Portugal había mandado algunas naves en busca de Magallanes, para acabar con él y con su tripulación, por estar al servicio de la corona española y traicionar a la corona portuguesa.
Durante el resto del viaje fueron perseguidos por embarcaciones portuguesas, pero éstas al final desistieron de la persecución y los dejaron. Así pues continuaron su regreso a España. El 6 de septiembre consiguieron llegar a Sevilla. Habían realizado la primera vuelta al mundo. De las cinco naves y de los 237 tripulantes que zarparon, solamente regresaron una nave y dieciocho hombres, entre los cuales se encontraba Antonio Pigafetta, el encargado de redactar toda la travesía y gracias al que se ha podido dar a conocer todos los detalles de aquella expedición que fue la primera en dar una vuelta completa a la Tierra.


Álvaro Vidal González (1º Bach F. 2011)

lunes, 10 de enero de 2011

El fantasma de la escuela


Un niño, Basil Nibbs, planea poner patas arriba el despacho del director, pero se enfrenta con el fantasma de un antiguo profesor del centro, que se volvió loco por culpa de un antepasado de Basil Nibbs.

De repente aparece el conserje del colegio. Como Basil estaba escondido debajo del escritorio del director, el conserje no lo vio... pero el fantasma se asustó al ver al conserje, con todo lo que llevaba puesto: un libro en la mano, dos velas en la cabeza y un timbre de bicicleta en la mano. El conserje creía que de esa forma se protegía de los malos espíritus.

Cuando el director entra al despacho, se encuentra con la habitación hecha un desastre y le echa las culpas al pobre conserje.

Este libro me ha gustado mucho y me ha parecido muy interesante... aunque es muy corto.


Natalia Conesa Torres (1º ESO B. 2011)

domingo, 9 de enero de 2011

La Guerra de las Brujas



La Guerra de las Brujas es una fantástica trilogía que recoge las aventuras de Anaíd, una bruja Omar que deberá luchar por vencer a las malvadas brujas Odish, brujas inmortales que se alimentan de la sangre de sus enemigas. El formato que yo he leído recoge los tres volúmenes o libros en uno.

El Clan de la Loba
:
Anaíd, una niña de catorce años, feúcha y que pasa desapercibida a los ojos de sus compañeros, se levanta una mañana y descubre que su madre, una pelirroja extrovertida llamada Selene, ha desaparecido. La busca desesperadamente hasta que su tía Criselda y dos amigas de su madre, Karen y Elena, le comunican que su madre ha sido secuestrada por las temibles brujas Odish, ya que Selene es la elegida por la profecía de O para conseguir el cetro del poder y derrotar a sus enemigas, las Odish. También le comunican que ella es una bruja Omar del clan de la loba y que deberá aprender unas técnicas de brujería para poder salvar a su madre. Para ello viajará hasta Sicilia donde Valeria y su hija Clodia se harán cargo de su preparación. ¿Conseguirá Anaíd salvar a su madre?
Al final del volumen Anaíd descubre que ella es la verdadera elegida y no su madre Selene.

El desierto de hielo:
Tras descubrir que ella es la verdadera elegida por la profecía para salvar a su especie derrotando a las Odish, Anaíd escapa con su madre en una caravana para no poner en peligro su vida. Allí recibe unos mensajes de Roc, un chico del que está enamorada. Pero luego descubre que esos mensajes no eran de Roc, sino de Baalat, una temible Odish procedente del mundo de los muertos que quiere acabar con su vida. También aparece la historia de Selene: cuando conoció a Gunnar, el padre de Anaíd, y su gran escapada por el Ártico huyendo de su destino.

La maldición de Odi:
Gunnar vuelve tras muchos años y conoce a su hija. En este volumen Anaíd, Selene y Gunnar sufrirán continuos ataques de Baalat y de las Odish y Anaíd descubrirá que para ganar la batalla deberá encontrar el cetro del poder y acabar con las tres Odish más poderosas: Baalat, la condesa y Cristine Olav, su abuela.
La batalla final entre Odish y Omar será en el gran volcán Popocatepetl y solo Anaíd, la elegida, podrá acabar con el sufrimiento de tantos años. Aunque no será tan sencillo cuando una está maldita por hacer magia prohibida y debe su vida a los muertos.

¡¡¡ESTE LIBRO ES EL MEJOR DE TODOS LOS QUE ME HE LEÍDO!!!
Al principio cuando lo vi pensaba que no iba a ser capaz de leerlo, ya que tiene 1009 páginas. Pero una vez que empiezas no puedes parar de leer. La historia te enreda y siempre quieres seguir leyendo para descubrir más. Te puedes tirar horas leyendo sin cansarte. Además, al ser tan largo los personajes viven muchas situaciones diferentes a lo largo del libro. Yo lo recomiendo mucho. A mí me ha encantado.






Laura García Cobarro (2º ESO A. 2011)

sábado, 8 de enero de 2011

Crónicas de la Atlántida


La Atlántida, también llamada el continente perdido, atraviesa un mal momento. Como ya decía la pitonisa Cassandra, el continente iba a sufrir multitud de problemas. En primer lugar, Fedor IV, el rey, desaparece misteriosamente. También son robados los anillos de oro, plata y oricalco que protegían al continente de invasiones y peligros exteriores (ambos sucesos son obra del malvado Akers)….
Aunque los habitantes no lo saben, sus antepasados construyeron unas cámaras ubicadas en 10 lugares del mundo, todos muy lejanos, pero, preparados para ser utilizadas en caso de emergencia. Como no iba a ser menos, ésta era una situación así, por lo que desde Roma, Creta y Egipto, llegan Tristán, Sophia e Ibrahim, tres muchachos jóvenes, como anunciaba la profecía, cuyas características eran fuerza, sabiduría y magia, respectivamente.
Todos tendrán que superar diversos peligros: enfrentarse a una enorme serpiente marina, adentrarse en el bosque de Ella (cuyo pasado es de lo más escalofriante), escapar de unos seres cubiertos de barro….Pero el tiempo se agota y los anillos son cada vez más frágiles, por lo que tienen que darse prisa. Además, por el camino sufrirán alguna que otra traición y sorpresa……
¡ES PERFECTO, FANTÁSTICO, EMOCIONANTE… ¡
Tiene de todo: aventura, misterio, intriga, compañerismo, sorpresas, amor, diversión, fantasía… ¡La Atlántida es un mundo mágico!


Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2011)

viernes, 7 de enero de 2011

Eternidad


Ever ya tiene una vida muy difícil (puede saber la vida de una persona sólo con tocarla, oye voces en su cabeza, escucha los pensamientos de las personas, ve sus auras, sus padres fallecieron en un accidente de coche que, según ella, fue por su culpa, ahora tiene que vivir con su tía en otra ciudad completamente diferente a la suya, ha dejado a su novio y a sus amigos atrás y el fantasma de su hermana pequeña la persigue), por lo que se esconde de su nuevo instituto, en el que la tratan como un bicho raro, y de su nueva vida bajo una sudadera con capucha y unos auriculares con el volumen al máximo. El único refugio que tiene son sus nuevos amigos Myles y Haven y los ratos en los que su hermana-fantasma le cuenta los mayores cotilleos de los famosos de Hollywood. Y ese era su plan.
Hasta que Damen aparece y las cosas se complican aún más. Damen es guapo, rico, atractivo, agradable (aunque Ever odia admitirlo) y ella cada vez se siente más atraída hacia él, aunque en realidad no sabe nada de este chico extraño que le deja tulipanes rojos en su pupitre y no está muy segura de querer averiguar nada sobre él.
Es un libro un poco raro…Trata sobre inmortales (no vampiros) que se salvan la vida o se matan entre ellos. Salen desde la típica animadora popular hasta una novia psicópata que intenta matar a la protagonista. Pero la verdad es que es muy divertido.
Uno de mis personajes favoritos de Riley (la hermana-fantasma), es genial. Creo que la pobre Ever no podría vivir sin ella porque al principio lo pasa fatal y ella la anima mucho. Se lee muy rápido y a los más románticos les encantará. También decir que no tiene un final abierto, aunque lo debería tener porque es el primer título de una saga (inmortales), de la que por ahora sólo han traducido dos libros al español. Aunque por otro lado que tenga un final cerrado también es interesante porque al que no le convenza mucho puede dejar de leer esta saga para dedicarse a otra que le agrade más. Bueno, sólo decir que merece la pena leerlo.


Miriam Tortajada Gomariz (3º ESO B. 2011)

jueves, 6 de enero de 2011

Mala luna




Mala luna narra dos versiones de una historia ocurrida en tiempos difíciles para el pueblo español. Estas dos versiones se dan a conocer por la intervención de los nietos (Clara y Víctor) de dos viejos conocidos, José Castillo y Aurelio Sánchez-Macías.
La novela comienza con José, el abuelo de Clara, enfadado por la publicación de un tal Aurelio Sánchez-Macías (hijo) en un periódico importante dando a entender que aún existen poemas inéditos de Miguel Hernández, que por el centenario de éste serían de mayor valor.
Clara, preocupada por la actitud de su abuelo ante el artículo, decide preguntarle sobre los poemas a Víctor, su compañero de clase e hijo de Aurelio. Éste dice que no sabe nada, ya que tiene poca relación con su padre. Además se dan cuenta de que sus respectivos abuelos tenían en común su amistad con Miguel Hernández, pero que no le pueden sacar mucho a sus abuelos porque los temas de la guerra y la postguerra son tabú, así que no podían preguntar mucho para no remover los malos recuerdos; y Víctor no podía preguntar simplemente por que su abuelo había muerto hacia tiempo.
Clara decide acudir a su abuelo y preguntarle directamente a él, quien le empieza a narrar su época en la cárcel. Cuenta que conoció al poeta porque además de ser los dos de Orihuela compartieron celda en la cárcel, además de confesiones, alegrías, miedos... y fue una de las últimas personas a las que vio. Le dice que Sánchez- Macías traicionó a Miguel Hernández cruelmente. Además le robó el cuaderno de las tapas negras, que anteriormente le había regalado él mismo…
Clara se cita con Víctor para tenerlo al tanto de sus nuevos descubrimientos, pero decide que lo mejor para conseguir su confianza es guardarse algunos de los detalles para ella y su abuelo.
Víctor le pregunta a su padre sobre los poemas inéditos, quien le responde que el cuaderno negro existe, pero debido a su mala relación con su padre, éste nunca confió en él para decirle dónde se encontraban esos poemas. Mientras habla con su padre, Víctor recuerda que él siempre tuvo una relación buena con su abuelo, aunque éste no fuera cariñoso, y lo curioso era que en sus cumpleaños siempre le hacía el regalo que él quería sumado a un libro y un sobre con mucho dinero, con una nota que decía que no le dijera nada del asunto a su padre. Esto pasó durante sus últimos cuatro cumpleaños, y en el ultimo le regaló también un llave, que hasta ese momento no sabía de qué era…
Clara y Víctor, investigaron sobre la llave y llegaron hasta la puerta de un trastero lleno de libros prohibidos durante la guerra española. Sólo encontraron un cuaderno de interés, y resulta que era un pequeño diario del abuelo de Víctor, y dedicado exclusivamente para él. Aurelio escribe su historia en un cuaderno negro, como el poeta, y no por casualidad…
En el cuaderno habla sobre lo bien que le vino conocer a Miguel Hernández desde pequeños, de cómo éste lo ayudaba como podía, de su envidia hacia el poeta por su forma de ser tan pacífica, de sus desgracias, su soledad, su poca moral ya que hacía lo que más le convenía en cada momento para salvar su pellejo, su gran rencor guardado durante años hacia su supuesto gran enemigo, que antes resultaba ser su gran apoyo. Admite ser una mala persona, y el haber robado el cuaderno a Miguel, cuando el cuerpo de éste aún estaba caliente, y cómo una persona como José Castillo podía ser leal a pesar de que su amigo ya había muerto; pero él seguía ensimismado en recuperar el cuaderno para dárselo a Josefina Manresa, la mujer del poeta.
Aurelio también admite que tuvo siempre mucha suerte y que él nació en “Buena luna” y que el destino siempre le favorecía al conocer a la mujer de su vida a pesar de no ser un buen hombre…
Clara al leer el final del cuaderno escrito por Aurelio desconfía de que termine con una pregunta sin responder, y sin señales de la ubicación del cuaderno de los poemas inéditos, y cree que ha sido Víctor quien ha arrancado las últimas hojas, a la vez que Víctor desconfía de ella por no contarle toda la verdad sobre el robo en la cárcel... Acaban discutiendo.
Más tarde, Clara descubre el secreto... ¿Cuál será?




Karima Kaf (2º Bach D. 2011)

miércoles, 5 de enero de 2011

El Círculo del Fénix



El Círculo del Fénix es una secta secreta que intenta encontrar la piedra filosofal. Se trata de un objeto alquímico que es capaz de convertir cualquier metal en oro y conceder la vida eterna a quien lo posee.
El Círculo para conseguir información sobre ella no duda en engañar a Thomas Ferguson, un antiguo conocido de Cassandra Jamiston al cual matan justo después de que les entregara a ella y a su hijo Nicholas El Triángulo de la Tierra, El Triángulo del Aire y El Sol de Oro, tres de los cinco objetos con los cuales al juntarlos se obtiene la piedra filosofal.
Para conseguirlo, Cassandra y sus amigos tendrán que conseguir en una carrera a contrarreloj El Tiángulo del Agua y El Triángulo del Fuego y colocarlos en el Sol de Oro junto a los otros tres triángulos.
También contarán con la ayuda de Dolem, una famosa vidente que está especializada en la alquimia.
Todos ellos se verán sumergidos en una auténtica aventura en la que todo puede cambiar.
Esta novela es increíble ya que la autora ha escrito tanto sobre la alquimia que con tan solo leer el libro ya sabes una inmensa parte sobre ella.




María Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2011)