domingo, 2 de enero de 2011

La sombra del viento


Daniel es un chico que vive con su padre, ya que su madre murió. Una madrugada el padre le mostró lo que llamaban “El cementerio de los Libros Olvidados” un lugar habitado por muchísimos libros. Allí Daniel escogió un libro, La sombra del viento, del autor Julián Carax. Daniel quería saber algo más sobre el autor, pero no obtenía información por ningún lado. A éste empezó a visitarle un extraño hombre, que se limitaba a asustarlo con el fin de hacerse con el libro de La sombra del viento.
Cada vez la curiosidad de Daniel era mayor, y se hacía preguntas como: ¿Por qué insiste ese hombre en que le dé el libro?, ¿por qué a excepción de muy pocos nadie conoce a Julián Carax?, ¿por qué no existen más obras suyas? Estas preguntas incitaron a Daniel a emprender una búsqueda sobre Julián Carax que le llevaría varios años.

Este libro me ha encantado, me ha mantenido muy intrigada. La parte que más me ha gustado ha sido el final, ya que en él se desvelan todos los misterios con los que Daniel se ha ido encontrando. Y respecto a los personajes, en general todos me han parecido interesantes, pero especialmente Daniel, por su carácter y personalidad.


Marina Riquelme Sánchez (3º ESO B. 2011)

sábado, 1 de enero de 2011

La señora del perrito (y otros cuentos)


Antón Pávlovich Chéjov fue un genio en el XIX y sin lugar a dudas es un genio todavía hoy. Entre las decenas de relatos breves que escribió durante su corta existencia —se dice que escribió más de mil cuentos de más o menos extensión y calidad literaria—, este libro es una selección que incluye el célebre “La Señora del Perrito”, así como “Casa con desván” o “Ana al cuello” (este último es de mis predilectos). Chéjov introdujo innovaciones en sus obras que se pueden considerar diminutas revoluciones en el género del cuento y por esto se le considera en la actualidad maestro e iniciador del cuento moderno.
Al terminar de leer un relato de Chéjov, uno queda perplejo. Perplejo porque ha sido ametrallado con silencios llenos de sentido, con vacíos plenos a rebosar de secretos, de sentimientos ocultos que debe uno revelar. Perplejo porque es difícil entender qué quiere mostrarnos el autor con sus textos, pues lo más probable es que no quiera enseñarnos ninguna lección. Perplejo porque pese a la aparente sencillez de sus historias, al argumento enjuto, que pueden parecer huecas si son leídas con superficialidad, nos encontramos en realidad frente a minas de sentimientos. El final del cuento no nos dice nada concreto, no es un final impresionante como quizá habían sido los de Charles Dickens (“Cuento de Navidad”) sino un final banal, corriente, que sigue con el espíritu del texto sin añadir algo más sugerente. Sin embargo, no es el final el que importa, no hay moraleja ni conclusión. Lo interesante son las impresiones que Chéjov deja en nuestra alma con sus palabras.
Es curioso leer cualquiera de los diez cuentos que contiene este volumen, porque al hacerlo se dibuja ante uno un cuadro de la Rusia zarista de finales del XIX con tal lujo de detalles que es apasionante analizar cada uno de éstos. El relato mismo que da título al libro, “La Señora del Perrito”, cuenta la historia de una joven muchacha que es seducida por un hombre casado que se convierte en su amante. Es una historia triste por lo imposible y complicado de la relación, pero retrata con mucha claridad los deseos y frustraciones fruto de las convenciones sociales. Los diálogos entre los dos amantes son escuetos, pero con pocas palabras logra uno imaginar la llama que arde en sus corazones.
Pero si he de elegir un cuento, aunque me sería difícil decantarme por alguno, sería probablemente “La Esposa”, otra historia de infidelidades entre la clase media-alta rusa para analizar con detenimiento. Sorprende el modo en el que la esposa de un viejo doctor insiste en que no le dejará pedir el divorcio pues se niega a perder su posición social, aunque admite haberle engañado con un chico cuatro años más joven que ella. Y no sólo esto, sino que además le pide el pasaporte para poder ir a visitarlo a su lugar de residencia.
Chéjov, tal vez por su profesión (la medicina), conoció a individuos de todas las clases sociales y en sus cuentos no quiere limitarse a tratar a la burguesía o a la aristocracia, sino que sus personajes son granjeros, campesinos, amanuenses o incluso veterinarios y profesores. Y es que sus protagonistas no son héroes ni villanos, sino personas corrientes con vidas corrientes pero con una complicada psicología de la que Chéjov nos da pinceladas para que el resto lo adivinemos nosotros. Así, es fácil hacerse una idea de las enormes diferencias sociales existentes entre la población rusa (sociedad estamental), y de los convencionalismos, los prejuicios y la hipocresía propios de las clases más altas. Esta variedad de personajes se da también en los registros y las voces, que cambian de un cuento a otro con una facilidad y maestría fascinantes.
Los relatos de Chéjov muestran una situación de la vida cotidiana en la que lo más importante son los pequeños detalles, comentarios, gestos o miradas que transforman la historia en puras dosis de ejemplos de los grandes temas del ser humano, como el amor o la muerte – léase “Enemigos” en el caso de ésta última. Pero si hay algo que podría unificar todos sus textos, es la tristeza y el pesimismo con el que Chéjov parece apuntarnos con el dedo y señalar que, frente a los breves momentos de felicidad que nos brinda la vida, los de decepción y melancolía siempre serán mayores.
Sin lugar a dudas, este libro es una lectura obligada para cualquiera que sienta pasión por la literatura o, en su defecto, interés en conocer un país frío y curioso como es Rusia. Cada cuento de este volumen se podría ampliar y transformar en novela. Pero Chéjov prefirió que su genialidad se sirviera en pequeñas porciones, y desde luego hubiera sido muy difícil hacerlo mejor.


Gala Hernández López (2º Bach E. 2011)

Poe


Yo de este libro poco puedo contar, porque al fin y al cabo es una bibliografía de unos de mis escritores favoritos, Edgar Allan Poe, contada de una manera distinta a las demás bibliografías que he leído. Me ha revelado muchas cosas que anteriormente desconocía de dicho escritor, su época de decadencia y demás; aun así es un gran escritor de los mejores de la historia.
Respecto al autor de la bibliografía, no me esperaba que escribiera libros de esta clase, porque yo leí dos libros suyos cuando tenía 7 años y no me gustaron nada. No obstante a mucha gente les encantan sus libros y respeto las opiniones de los demás. La forma en la que ha relatado la vida de Poe es bastante buena, porque hace que esté pegada al libro.
Las ilustraciones de Alberto Vázquez son PRECIOSAS, le dan un aire siniestro al libros, como debe ser tratándose de la vida de un escritor célebre de terror: los cuervos, los murciélagos, los dibujos de los relatos de Poe, son para mí perfectos para un libro de este tipo. Mis felicitaciones y mis ánimos a seguir dibujando de ese estilo.
En el libro en cada parte viene un trozo del poema de El cuervo, es un poema espeluznante, pero a la vez muy bello, y hace buen conjunto con las ilustraciones. La idea de poner una estrofa del poema en cada capítulo es muy buena, al igual que poner en cada ilustración de los relatos de Poe que aparecen en el libro un trozo, también es muy, muy buena. Mis felicitaciones al ilustrador y al que tuvo la idea de colocar un trozo de cada relato o poema en los dibujos y al principio del capítulo.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

viernes, 31 de diciembre de 2010

El alquimista



Santiago es un joven que decidió hacerse pastor impulsado por sus deseos de viajar y conocer el mundo. Una noche tiene un extraño sueño que se repite también la noche siguiente. Queriendo descifrarlo recurre a la ayuda de una gitana. Ésta le dice que un inmenso tesoro le aguarda en las Pirámides de Egipto. Gracias a un anciano, Melquisedec, que le recomienda partir a buscar el tesoro, Santiago decide cruzar el continente africano. Este viaje representa una búsqueda personal o como lo llaman en el libro el seguimiento de su Leyenda Personal.
A lo largo de este viaje Santiago se encontrará con cuatro personajes que acabarán ejerciendo de maestros para él, personajes que más que por la definición de rasgos físicos o morales cobran importancia por su valor simbólico. También se enamorará y aprenderá a entender y hablar el Lenguaje del Mundo.
Es un libro que nos da una lección sobre optimismo pues tiene como tesis central que “Cuando quieras una cosa, todo el Universo conspirará para que la consigas”. También es una obra muy espiritual, que refleja la ayuda al afrontar la vida que puede otorgar una religión a la gente que cree realmente en ella, pues nos hace pensar que todo sucede por un motivo y todo está “escrito por la misma mano”.

Los libros de Paulo Coelho suelen considerarse de autoayuda y es bien cierto que te ayudan a buscar lo positivo de la vida o a pensar que todo tiene un motivo, pero en el caso de El Alquimista no es sólo eso: es también una interesante narración sobre un viaje lleno de aventuras, y cada una de ellas enseña una nueva lección a nuestro protagonista.






Ascensión María de los Reyes García (1º Bach C. 2010)

La profecía de las hermanas


Alice y Lia son dos hermanas gemelas que quedan muy afectadas tras la muerte de su madre, y, al cabo de poco tiempo, la de su padre. Las niñas viven en un caserón junto a su tía, la señora Virginia, que se encarga de su educación. Todo comienza con la extraña aparición de una marca circular en forma de serpiente con una C en la muñeca de Lia, la localización de un libro antiguo de su padre con páginas en blanco, los extraños rituales que realiza Alice por las noches en la habitación oscura…Al final Lia descubrirá que ella y su hermana forman parte de una profecía en la que Alice es la guardiana y ella la puerta, en la que las dos se convertirán en enemigas a muerte y en la que solo una conseguirá su propósito.
Gracias a la ayuda de su amor, James, y sus dos amigas Luisa y Sonia, Lia luchará por el bien y para impedir que las almas perdidas crucen la puerta y pasen al mundo de los vivos, aunque esto conlleve la pérdida de su hermano pequeño y la ruptura definitiva con Alice, su hermana gemela.

Este libro es uno de los mejores que he leído. Comienza con una historia sencilla pero se va complicando todo a lo largo del libro. La autora cuenta muy bien cómo se siente Lia al tener que renunciar al cariño que tenía con su hermana, ya que se convierten en enemigas. El libro está lleno de intriga y un poco de terror. Me he enterado de que hay una segunda parte llamada El ángel del caos. ¡Estoy deseando leérmela! A este libro le doy un 10.


Laura García Cobarro (2º ESO A. 2010)

jueves, 30 de diciembre de 2010

El bosque de los árboles muertos


Beatriz va a pasar sus vacaciones en una isla de Escocia, con una familia inglesa que le ayudará a mejorar su pésimo inglés. Todo parecía muy aburrido y simple, pero el castillo donde se alojan ella y la familia inglesa (formada por Catherine, George, Peter y los gemelos William y Charles MacAllister) esconde un oscuro pasado, donde Renata, la esposa del dueño del castillo, Lord Douglas MacLachlan, muerta por una causa aún desconocida, juega un importante papel.
El fantasma de Renata ronda por el castillo dejando perplejos y asustados a los inquilinos, que piensan que se trata de una broma incluida en el precio de alquiler. Pero Beatriz y Peter van más allá en busca de respuestas y de la forma de encajar distintos y extraños sucesos: una ventana rota, un lazo amarillo que envuelve unas misteriosas cartas y que Renata se llevó consigo tras su muerte….
Por otra parte, en una isla próxima a ésta, Ernest y Elisabeth, su hermana, viven solos aunque muy ligados a la historia del pasado de Renata. Él en un pasado fue médico y atendió a numerosos enfermos de la guerra donde murió el amor imposible de ella.
Ya en el transcurso del libro, la autora empieza a desvelar muchos enigmas contando como si formara parte de la historia todo lo ocurrido allá en 1991 sobre la guerra, Renata, sus encuentros con Raymond Taylor…

Ahora mismo es el libro que más me ha gustado de todos los que he leído, porque es absolutamente de misterio y porque cuando algún suceso parece tener respuesta, entonces hay algo que lo descoloca todo. Los personajes son muy reales y el libro es auténtico. Me ha encantado. Por supuesto lo recomiendo.


Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2010)

Crónica de una muerte anunciada


La historia trata sobre un asesinato que tiene lugar a primera hora de la mañana y que todo el pueblo sabía que iba a ocurrir excepto el muerto.
El motivo por el que asesinaron a Santiago Nasar fue que, después de la boda de Ángela Vicario con Bayardo San Román, este la devolvió a su familia porque ya no era virgen. Los hermanos de Ángela, Pedro y Pablo, decidieron matarlo como venganza.

Como valoración personal diría que es un libro bastante entretenido y con una estructura un poco atípica, ya que en la primera oración cuenta el desenlace y a partir de ahí cuenta toda la historia. Es el libro perfecto para leer estas vacaciones.



María Consuelo Rodríguez Palazón