sábado, 1 de enero de 2011

Poe


Yo de este libro poco puedo contar, porque al fin y al cabo es una bibliografía de unos de mis escritores favoritos, Edgar Allan Poe, contada de una manera distinta a las demás bibliografías que he leído. Me ha revelado muchas cosas que anteriormente desconocía de dicho escritor, su época de decadencia y demás; aun así es un gran escritor de los mejores de la historia.
Respecto al autor de la bibliografía, no me esperaba que escribiera libros de esta clase, porque yo leí dos libros suyos cuando tenía 7 años y no me gustaron nada. No obstante a mucha gente les encantan sus libros y respeto las opiniones de los demás. La forma en la que ha relatado la vida de Poe es bastante buena, porque hace que esté pegada al libro.
Las ilustraciones de Alberto Vázquez son PRECIOSAS, le dan un aire siniestro al libros, como debe ser tratándose de la vida de un escritor célebre de terror: los cuervos, los murciélagos, los dibujos de los relatos de Poe, son para mí perfectos para un libro de este tipo. Mis felicitaciones y mis ánimos a seguir dibujando de ese estilo.
En el libro en cada parte viene un trozo del poema de El cuervo, es un poema espeluznante, pero a la vez muy bello, y hace buen conjunto con las ilustraciones. La idea de poner una estrofa del poema en cada capítulo es muy buena, al igual que poner en cada ilustración de los relatos de Poe que aparecen en el libro un trozo, también es muy, muy buena. Mis felicitaciones al ilustrador y al que tuvo la idea de colocar un trozo de cada relato o poema en los dibujos y al principio del capítulo.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2011)

viernes, 31 de diciembre de 2010

El alquimista



Santiago es un joven que decidió hacerse pastor impulsado por sus deseos de viajar y conocer el mundo. Una noche tiene un extraño sueño que se repite también la noche siguiente. Queriendo descifrarlo recurre a la ayuda de una gitana. Ésta le dice que un inmenso tesoro le aguarda en las Pirámides de Egipto. Gracias a un anciano, Melquisedec, que le recomienda partir a buscar el tesoro, Santiago decide cruzar el continente africano. Este viaje representa una búsqueda personal o como lo llaman en el libro el seguimiento de su Leyenda Personal.
A lo largo de este viaje Santiago se encontrará con cuatro personajes que acabarán ejerciendo de maestros para él, personajes que más que por la definición de rasgos físicos o morales cobran importancia por su valor simbólico. También se enamorará y aprenderá a entender y hablar el Lenguaje del Mundo.
Es un libro que nos da una lección sobre optimismo pues tiene como tesis central que “Cuando quieras una cosa, todo el Universo conspirará para que la consigas”. También es una obra muy espiritual, que refleja la ayuda al afrontar la vida que puede otorgar una religión a la gente que cree realmente en ella, pues nos hace pensar que todo sucede por un motivo y todo está “escrito por la misma mano”.

Los libros de Paulo Coelho suelen considerarse de autoayuda y es bien cierto que te ayudan a buscar lo positivo de la vida o a pensar que todo tiene un motivo, pero en el caso de El Alquimista no es sólo eso: es también una interesante narración sobre un viaje lleno de aventuras, y cada una de ellas enseña una nueva lección a nuestro protagonista.






Ascensión María de los Reyes García (1º Bach C. 2010)

La profecía de las hermanas


Alice y Lia son dos hermanas gemelas que quedan muy afectadas tras la muerte de su madre, y, al cabo de poco tiempo, la de su padre. Las niñas viven en un caserón junto a su tía, la señora Virginia, que se encarga de su educación. Todo comienza con la extraña aparición de una marca circular en forma de serpiente con una C en la muñeca de Lia, la localización de un libro antiguo de su padre con páginas en blanco, los extraños rituales que realiza Alice por las noches en la habitación oscura…Al final Lia descubrirá que ella y su hermana forman parte de una profecía en la que Alice es la guardiana y ella la puerta, en la que las dos se convertirán en enemigas a muerte y en la que solo una conseguirá su propósito.
Gracias a la ayuda de su amor, James, y sus dos amigas Luisa y Sonia, Lia luchará por el bien y para impedir que las almas perdidas crucen la puerta y pasen al mundo de los vivos, aunque esto conlleve la pérdida de su hermano pequeño y la ruptura definitiva con Alice, su hermana gemela.

Este libro es uno de los mejores que he leído. Comienza con una historia sencilla pero se va complicando todo a lo largo del libro. La autora cuenta muy bien cómo se siente Lia al tener que renunciar al cariño que tenía con su hermana, ya que se convierten en enemigas. El libro está lleno de intriga y un poco de terror. Me he enterado de que hay una segunda parte llamada El ángel del caos. ¡Estoy deseando leérmela! A este libro le doy un 10.


Laura García Cobarro (2º ESO A. 2010)

jueves, 30 de diciembre de 2010

El bosque de los árboles muertos


Beatriz va a pasar sus vacaciones en una isla de Escocia, con una familia inglesa que le ayudará a mejorar su pésimo inglés. Todo parecía muy aburrido y simple, pero el castillo donde se alojan ella y la familia inglesa (formada por Catherine, George, Peter y los gemelos William y Charles MacAllister) esconde un oscuro pasado, donde Renata, la esposa del dueño del castillo, Lord Douglas MacLachlan, muerta por una causa aún desconocida, juega un importante papel.
El fantasma de Renata ronda por el castillo dejando perplejos y asustados a los inquilinos, que piensan que se trata de una broma incluida en el precio de alquiler. Pero Beatriz y Peter van más allá en busca de respuestas y de la forma de encajar distintos y extraños sucesos: una ventana rota, un lazo amarillo que envuelve unas misteriosas cartas y que Renata se llevó consigo tras su muerte….
Por otra parte, en una isla próxima a ésta, Ernest y Elisabeth, su hermana, viven solos aunque muy ligados a la historia del pasado de Renata. Él en un pasado fue médico y atendió a numerosos enfermos de la guerra donde murió el amor imposible de ella.
Ya en el transcurso del libro, la autora empieza a desvelar muchos enigmas contando como si formara parte de la historia todo lo ocurrido allá en 1991 sobre la guerra, Renata, sus encuentros con Raymond Taylor…

Ahora mismo es el libro que más me ha gustado de todos los que he leído, porque es absolutamente de misterio y porque cuando algún suceso parece tener respuesta, entonces hay algo que lo descoloca todo. Los personajes son muy reales y el libro es auténtico. Me ha encantado. Por supuesto lo recomiendo.


Claudia García Cobarro (2º ESO A. 2010)

Crónica de una muerte anunciada


La historia trata sobre un asesinato que tiene lugar a primera hora de la mañana y que todo el pueblo sabía que iba a ocurrir excepto el muerto.
El motivo por el que asesinaron a Santiago Nasar fue que, después de la boda de Ángela Vicario con Bayardo San Román, este la devolvió a su familia porque ya no era virgen. Los hermanos de Ángela, Pedro y Pablo, decidieron matarlo como venganza.

Como valoración personal diría que es un libro bastante entretenido y con una estructura un poco atípica, ya que en la primera oración cuenta el desenlace y a partir de ahí cuenta toda la historia. Es el libro perfecto para leer estas vacaciones.



María Consuelo Rodríguez Palazón

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El armario de Abdou


En una de las historias de este libro vemos a un hombre que yendo al trabajo se encuentra en la basura un armario en perfecto estado y corre en busca de alguien que le ayude a llevárselo a su casa; pero un hombre calvo y bajito se había adelantado y se llevó el armario en la baca de su coche. Abdou quería el armario para su hija: quería regalárselo para su cumpleaños, que era al día siguiente; pero no pudo.

En otra de las historias, un hombre estaba jubilado. Había sido futbolista y taxista. De vez en cuando se vestía con el equipamiento de su equipo, ensayaba goles, soñaba que gracias a él su equipo ganaba. Tras varios años de retiro lo llamaron para que volviera, pero él pensaba que era una broma y colgó. Siguieron insistiendo, cogió el teléfono y comprobó que era verdad. El día anterior al viaje pensó que tendría que subir a un avión y le entró pánico. El viaje lo hizo dormido y la azafata lo despertó al llegar. Un coche lo llevó al estadio y, aunque iba nervioso, cuando entró en el césped disfrutó del momento hasta el final del partido y sintió que había ganado.

Este libro está bastante bien y muy interesante. Te dan ganas de seguir hasta que tengas la vista cansada. Es muy bonito. Me gusta. Lo recomiendo para todos los lectores.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2010)

martes, 28 de diciembre de 2010

Elliot Tomclyde


Elliot, de 12 años, vive en Quebec, una ciudad del norte donde cada año se celebra una fiesta con un desfile de carrozas y la construcción de un muñeco de nieve, Bonhomme. Este año es su quincuagésimo quinto aniversario; y la fiesta, especial.
Un día, Elliot y sus amigos estaban jugando a una batalla de bolas de nieve cuando aparecieron Gorkky y sus amigos, unos matones. Se metieron con ellos, pero ocurrió algo asombroso: cuando Gorkky iba a hacer una enorme bola de nieve se le quedaron las manos atrapadas en la tierra, quedando así humillado. Este hecho, Elliot lo tomó como signo de buena suerte.
Los padres de Elliot lo inscriben en un campamento de supervivencia para después del curso y él espera impaciente su llegada, hasta que llegó el día.
Tras llegar al campamento, quiso explorar los alrededores, un bosque en cuyo centro había una enorme secuoya. Entonces creyó ver algo o a alguien; y echó a correr, volviendo al punto de partida.
Después de la cena, Elliot volvió a ir al bosque y vio a una chica que estaba siendo atacada por unos monstruitos. Los ahuyentó y comenzó a hablar con la chica, que era de lo más rara; hasta que de repente esta se esfumó.
Elliot volvió al campamento y durmió como pudo.
A la mañana siguiente, saludó a uno de sus compañeros de habitación mientras se vestía. No le contestó.
Tras una larga caminata hasta un lago, pudo comprobar que nadie le hablaba, era como si no estuviese… Encima de una roca, en el lago, una figura con una túnica estaba hablando con él. Era Goryn, y le explicó que el hecho de ver a esa chica la noche anterior era muy raro. Le dijo todo lo relacionado con la magia elemental, las ciudades y los magos y criaturas mágicas, a lo que Elliot respondió quedándose perplejo.
Tenía que ir a ver al Consejo, para decidir que hace con él, pues el contacto con el mundo mágico era extraño.
Goryn le llevó a una ciudad llamada Hiddenwood, donde el Consejo decidió qué hacer con él. Dejaron que volviera al campamento, pero a cambio Goryn lo vigilaría hasta que pudiese hacer la prueba para determinar a qué elemento pertenecía.
Así transcurrió el campamento, hasta que una mañana Goryn no apareció.
Llegó la hora de partida para Quebec y Goryn no regresaba. ¿Había sido todo imaginación de Elliot?
Un día, en la casa de los Tomclyde, Goryn apareció por el espejo de la habitación de Elliot junto con un miembro del consejo. Elliot tenía que irse a cursar en una escuela de magia. Después de explicárselo a sus padres (difícil tarea) Elliot se marchó.
Este nuevo año estará cargado de sorpresas para él.


Chulísimo, aunque corto, estoy deseando tener en mis manos la segunda entrega. Para ser de un tema ya muy quemado (la magia) es bastante original. Creo que le gustará a cualquier lector con ganas de divertirse y al que le guste la fantasía.


Álvaro Parra López (2º ESO B. 2010)