domingo, 5 de diciembre de 2010

La divina comedia


Escogí esta obra del toscano Dante Alighieri para que fuese clasificada como la mejor obra que he leído en mi vida.

Comencé a interesarme por ella hasta tal punto que llegué a introducirla en mi vida diaria: buscaba una frase para cada momento, escribía composiciones con la fija y enfermiza idea del paisaje infernal, de la Laguna Estigia... Imaginaba constantemente cada condena, cada tortura... Imaginaba a las condenadas almas saltando para huir de la pez hirviente; al desgraciado que consiguió escapar y fue fieramente descuartizado por las garras del Can... La frustración que esta alma descuartizada sentiría al volver sus miembros a unirse para hacer eterno el castigo.

Hasta tal punto llegó a entusiasmarme que memoricé unas frases que murmullo continuamente cuando hay un mal presagio o cuando recuerdo la visceral tortura de la maldita e inútil prueba de Selectividad: "Por mí se va a la ciudad del llanto; por mí se va al eterno dolor; por mí se va hacia la raza condenada". "¡Oh vosotros, los que entráis, abandonad toda esperanza!".

La obra trata sobre un viaje al más allá; es una alegoría en la que el mismo autor es el protagonista, junto con Virgilio y su siempre admirada y divinizada Beatriz. A pesar de tener tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso), la que más me impactó fue la primera, la cual me sirvió para meditar acerca de la gran simbología que presenta y la gran influencia que ha proyectado a lo largo de la historia.

Esta obra me hizo enamorarme aún más de Italia, de sus gentes, de su música, de su cultura y, por supuesto, de su sonoro y armonioso lenguaje. Gracias a ella pude clasificar en cada círculo infernal a cada uno de mis enemigos y aplicarles con grandes dotes de fantasía el castigo que merecen. Tanto manipuló la pluma de Dante mi mente que despierto frecuentes veces tras un sueño angustioso en el que yo soy vilmente castigada y devorada por una de las tres bocas de Lucifer, tal como lo fue Judas.


María José Ruiz Salazar (2º Bach D. 2010)

sábado, 4 de diciembre de 2010

El gato


Había una niña que cuando iba al colegio se cruzaba con un gato viejo blanco. Llegaba tarde a la escuela porque se ponía a hacerle caricias al gato. Después ella cuenta cómo es el gato.

El mote de esta niña era "Mari Remolona". El profesor y su padre le decían que era caprichosa y desconsiderada. Ella le dijo al gato que estaban hechizados y vivirían 77 vidas. Él contestó que sólo serían 7, que no iban a llegar a 77 porque entonces serían más de un millón de años. Ella asintió asustada.

Empezaron a hablar y el gato entonces se fue y desapareció detrás de un contenedor. Lo único que le ayudaba era la sierra circular de Waldemar Bruck. Su madre le dio un bocadillo y ella se sentó delante de una farola. Empezó a pensar y pensar, y luego su madre la llamó para que se fuera a dormir.

Lo que más me gusta de este libro es que hay algunas frases divertidas como "Después de acariciar al gato las manos me olían a pescado", pero el sentido de la risa lo tiene cuando lo lees. Si no lo haces, la risa no te entra.

Lo recomiendo a partir de 10 años, y para la gente que le guste leer historias no muy largas.


Lidia Romero Alcolea (1º ESO B. 2010)

viernes, 3 de diciembre de 2010

Cuentos




Edgar Allan Poe (1809-1849) es el autor de estas narraciones. Ninguna de ellas es excesivamente larga; y además no tienen nada que ver entre sí, por lo que muy cómodamente y en cualquier momento puedes leerte alguna, esperando el autobús, dentro del autobús... o en clase, si tu profesor no se entera.

Comenzaré resumiendo brevemente (muy brevemente) algunas historias significativas, por lo menos para mí; y me dejaré para el final la que más me ha gustado, ya que intentaré convencer al que lea de que son grandes historias. Manejo para eso la estupenda edición de Alianza Editorial en dos tomos, con su estuche. La traducción es de Julio Cortázar.

El hundimiento de la casa de Usher es de las historias más importantes de Poe. Trata sobre un hombre que realiza una visita a un viejo amigo. Éste vive con su hermana, y ambos son un poco hipocondríacos. Se les describe con un aspecto enfermizo (labios finos y pálidos). La hermana, enferma de verdad, padecía una enfermedad que tenía a los médicos desconcertados. Una noche muere bruscamente y la entierran en una de las criptas de la casa. Mientras, su hermano tiene cada vez peor la cabeza. A los ocho días del entierro le dice a su amigo que se escuchan ruidos extraños y que creía que su hermana había sido enterrada viva (tema que trata mucho, debido a que sufría catalepsia). De pronto, la difunta aparece en el umbral de la puerta y arrastra a su hermano con ella. El joven invitado huye de la casa y contempla cómo se hunde.

El escarabajo de oro es una historia realmente interesante en la que dos hombres salen en busca de un escarabajo de oro y después de una larga búsqueda logran encontrarlo. Y, con él, un pergamino que deben descifrar. Creo que eso es lo más importante de la obra: ver cómo van descifrando el pergamino. Es fantástico, ya que lo hacen aplicando la razón y la lógica, aparte de técnicas sorprendentes.

El enterramiento prematuro, una de mis favoritas, en la que se muestra parte de la personalidad del autor, comienza narrando una serie de casos reales sobre personas que han sido enterradas vivas. Historias que son dignas de mención y que dejan bastante impresionado al lector. (Ejemplo: una chica infelizmente casada que "muere" y cuando el verdadero amor de ésta la desentierra para cortarle las trenzas, abre los ojos). Al terminar de contar el relato, habla de su enfermedad y explica las extravagantes medidas de seguridad que toma en su panteón familiar. Un día, al despertarse, cree que ha sido enterrado vivo; y al descubrir que no es así decide dejar su obsesión por el tema.

El caso del señor Valdemar habla sobre un hombre que deseaba hacer un experimento: se trataba de hipnotizar a alguien en su lecho de muerte. Presentándose Valdemar voluntario, su cuerpo queda en suspenso, con síntomas extraños (le vibraba la lengua). Después de unos meses el cuerpo seguía intacto (ausencia de putrefacción) y dice a aquellos que lo estudian que detengan ese experimento y que lo dejen morir en paz. Al deshipnotizarlo, el cuerpo sufre en pocos segundos la putrefacción de todo el tiempo acumulado.

El corazón delator es un relato muy breve también. Cuenta la historia de un hombre que está obsesionado con el ojo del hombre con el que vive, hasta el punto de observarlo con mucho cuidado (repito, mucho cuidado) por las noches. Un día se despierta y no le queda más remedio que matarlo. Orgulloso de lo bien que ocultaba el cadáver, invita a la policía al lugar donde lo tenía enterrado; pero, volviéndose loco y creyendo oír los latidos del corazón del muerto, confiesa su crimen y se entrega.

Y vayamos ya a la historia que más me gusta: El cajón oblongo, una historia que no suele aparecer en muchas recopilaciones (una lástima). Que la tenga como preferida se debe a lo complejo que me resulta asumirla (más aún de forma oral) debido a la cantidad de detalles que tiene, que voy olvidándolos conforme resumo y luego recuerdo que son de interés. Una historia en definitiva que, en mi opinión, debe ser disfrutada leyéndola... Para no alargarme mucho más diré que trata sobre un hombre muy curioso que viaja en barco y descubre en la lista de los pasajeros el nombre de un amigo suyo, que viaja con su perfecta y desconocida esposa y sus dos hermanas. En principio, el número de camarotes que ocupan no le encaja, y todos quedan sorprendidos al conocer a la esposa, porque no es como esperaban. Sería cruel revelar el final de esta historia así que... acabo aquí el resumen.


Elena Rodríguez Pagán (2º Bach D. 2010)

jueves, 2 de diciembre de 2010

El ladrón del rayo


Percy es un chico que tras una excursión se encuentra con la sorpresa de que su profesora es una Furia (una antigua criatura mitológica), y otro de sus profesores consigue destruirla. Percy se desmaya y le dicen que ha sido un sueño, pero después le dicen que es verdad; y su madre y su mejor amigo, un sátiro, consiguen llevarlo a un campamento de gente como él (semidioses).
Allí descubre que es hijo de Poseidón, dios del mar, y todavía peor: descubre que han robado “El rayo”, el arma más poderosa de Zeus. Los dioses acusan a Percy de haber sido él el autor del robo; y debe recuperarlo antes de que los dioses inicien la guerra y destruyan el mundo. Percy se embarca en una búsqueda en la cual se encuentra con personajes de la mitología que le ayudarán y también con otros que intentarán hacer todo lo posible para que no pueda recuperar el rayo y salvar a su madre del inframundo.
Este libro me ha gustado mucho, como todos los de la serie. Además, se aprende bastante sobre la antigua cultura griega.


Cristina Molina Ruiz (2º ESO B. 2010)

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Horrorland (El grito de la máscara maldita)


Se trata de una joven llamada Carly Beth, que encuentra una máscara maldita en su sótano. La máscara no le supuso ningún problema hasta que llegó a la granja Tumbledown, donde se entera de la historia del establo que hay al lado. Carly Beth se dio cuenta de que la máscara ya no se encontraba allí. Cuando va con su amiga Sabrina al establo descubren que hay caballos fantasmales y que habían muerto a causa de la máscara.
Carly Beth sabía que corría peligro el día de Halloween, porque ése era el día en el que la máscara maldita atacaba. La única manera de derrotarla era con un gesto de amor.
Cuando termina esta historia comienza otra, en la que se van a un parque de atracciones. Carly Beth y Sabrina suponían que lo iban a pasar genial, pero en cambio conocen a unos críos y se enteran de la historia: su hermana y dos amigas habían desaparecido. Carly Beth y los críos tendrán que resolver el misterio recorriéndose el parque de atracciones... sin saber lo que les espera.


Lorena Carrillo Guillamón (2º ESO B. 2010)

martes, 30 de noviembre de 2010

Skeleton Creek (El diario de Ryan)



Ryan es un chico un poco paranoico al que le encanta escribir. Él siempre escribe sobre las cosas que le pasan, pero este diario que ahora leemos es especial, a pesar de que no se sabe si lo que escribe se lo ha inventado o es verdad.
Ryan vivía en un pequeño pueblecito llamado Skeleton Creek junto a sus padres y a su mejor amiga, Sarah, a la que le encantaba filmar con su cámara.
Un día de verano, Sarah se preguntó por qué llamaron al pueblo así, ya que Skeleton Creek significa “Arroyo del esqueleto”, y no le parecía que con ese nombre fuera a atraer muchos turistas.
Sarah convenció a Ryan para investigar sobre el nombre del pueblo, y averiguaron que antes se llamaba Linkford, y que fue un empleado de la Compañía de Oro y Plata de Nueva York el que propuso que se le cambiara el nombre.
Esa compañía había desaparecido al quebrar por una serie de pleitos relacionados con delitos medioambientales; pero en el bosque todavía quedaba una antigua draga que utilizaban para sacar oro.
Pudieron descubrir que uno de los trabajadores de esa draga, llamado Joe Bush, murió allí al engancharse su pantalón a los engranajes y ser arrastrado por el mecanismo.
Ryan y Sarah fueron al bosque para ver esa draga.
Ryan subió a ella y examinó los engranajes... cuando apareció el fantasma del viejo Joe Bush, que lo acorraló. La barandilla se rompió y Ryan cayó al vacío.
Desde entonces, los padres de Ryan no le dejaron que viera a Sarah y le pusieron un dispositivo en el ordenador para que no pudieran comunicarse. Pero ambos se mandaban mensajes y luego los borraban, para que sus padres no se dieran cuenta.
Sarah decidió ir a la draga, aunque tuviera que ir sola; pero Ryan decidió que iba a acompañarla, aunque no andaba bien con la escayola del pie.
Sarah conectó su cámara a Internet para que si les sucedía algo sus padres lo pudieran ver; y Ryan dejó su diario encima de la cama.
Me ha gustado mucho este libro, porque es de mucho misterio y porque no muestra lo que les pasa a Ryan y a Sarah en la draga. Es decir, que el final es abierto para que te lo puedas imaginar tú mismo.




María Consuelo Pardo Gil (1º ESO B. 2010)

lunes, 29 de noviembre de 2010

Harry Potter y el Cáliz de Fuego


Harry Potter ya tiene 14 años. Se encuentra en el 4º curso del colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. En este curso, como en los otros anteriores, tendrá que enfrentarse a verdaderos retos para demostrar que ya no es un niño, que ya es todo un hombre.
En este año se va a celebrar el famosísimo Torneo de los Tres Magos. Los tres colegios de magia más importantes de toda Europa se enfrentarán para conseguir el prestigioso premio.
Todo parece normal, hasta que… Harry Potter, un chico de 14 años, menor de edad, sale elegido por el Cáliz de Fuego, un objeto mágico que elige al azar al representante de cada colegio.
Finalmente, Harry participa en el peligroso torneo, arriesgando incluso su vida.
No sin dificultades, Harry conseguirá pasar las dos primeras pruebas… pero en la tercera le espera algo que ni el mago más valiente podría superar. Harry tendrá que hacer acopio de toda su valentía y fuerza interior para no salir demasiado malparado de esta prueba.
Este libro no solo se centra en el Torneo. En Hogwarts están pasando cosas raras (más raras de lo normal) y, cómo no, Harry, Ron y Hermione están dispuestos a descubrir qué es.
Este libro es uno de los que más me gustan de la saga, porque ya no se trata solo de otro curso en Hogwarts, también habrá pruebas verdaderamente difíciles de superar y que te dejan con la intriga hasta el último momento. Simple y llanamente, es un libro fascinante.


Lucía García Fernández (3º ESO A. 2010)