lunes, 12 de febrero de 2018

Cuando me veas




La historia de Valentina Reyes, también llamada Tina, comienza en un barrio de una ciudad de España. De origen colombiano pero nacida en España, Tina vive en uno de esas barriadas conflictivas, donde la mayoría de los vecinos son extranjeros, musulmanes, colombianos, ecuatorianos, puertorriqueños, etc., no significando esto ser un lugar hostil para vivir; sin embargo para nuestra protagonista sí lo era ya que todos los abusos imaginables tenían lugar en dicho barrio: robos, narcotráfico, violaciones, acoso escolar, etc. No obstante, todo eso Tina lo descubre la segunda vez que se vuelve invisible; la primera vez que esto le ocurrió estaba en Primaria y unos niños mayores, liderados por Kevin Ramírez, la perseguían para pegarle. Ella, desesperada, se metió en el armario de la limpieza y deseó con todas sus fuerzas que no la vieran, y así sucedió, los abusones abrieron la puerta y se quedaron atónitos ya que le habían perdido la pista sin explicación alguna. Pero Tina no se percató de su incorporeidad porque estaba demasiado excitada y asustada. Sin embargo, la segunda vez que le ocurrió sí observó su ocultismo y a partir de ese momento, su vida cambió para siempre. Por esa época, ya estaba en el instituto, y un chico, Adrián Herrera, se había suicidado tirándose desde la azotea del centro, o eso se pensaba. Tras reflexionar sobre su “superpoder” recién descubierto, Tina resolvió que lo utilizaría para ayudar a los demás, porque ante ella se iba revelando el verdadero ambiente de su barrio y la necesidad de la gente de ser protegida. Al principio solo evitaba conflictos, peleas, acosos, etc. en el instituto pero poco a poco, obsesionada por devolvérsela a Kevin Ramírez por hacérselo pasar tan mal en el colegio, empieza a espiarlo a él y a su banda, llamada la “banda de Gato”, que estaba enfrentada a muerte con otra de banda del barrio, la “banda de Jimmy”. Tina sale de casa a escondidas por las noches para espiarlos y con el paso del tiempo se va enterando de todos los secretos oscuros del barrio.
Cuando me veas es un libro de la escritora española Laura Gallego. A pesar de la originalidad del libro, pues no se parece a nada que haya leído con anterioridad, ni suyo ni de ningún otro autor, debo reconocer que no es la mejor novela que ha surgido de sus manos. La trama está bastante bien pero un tanto forzada; el vocabulario, aunque respeta el decoro pues utiliza expresiones latinas y jerga actual, a veces resulta un tanto incomprensible. Sin embargo, el hecho de que el epílogo sea tan abierto te deja con la intriga y espero que escriba una segunda parte. A pesar de todo, lo recomiendo para aquellos lectores que les guste la fantasía y las tramas policíacas.

Paula Moreno Losa (1º BACH C) (2018)

sábado, 10 de febrero de 2018

Amor y asco




La escritora, nos da a conocer en sus versos a una mujer, una mujer sensible, empoderada, fuerte, una mujer que rompe los estándares de señorita. Una joven sin tapujos, que protesta por todo. Sin embargo nos muestra la sociedad desde un punto de vista amplio, por lo que llega a más gente.
Cada página es un mundo, pues aquí ella nos desvela sus emociones.

Cuando cogí el libro por primera vez me llamó mucho la atención, un libro rosa, con una chica haciendo un gesto obsceno, no sentí mucha curiosidad, pensaba que iba a ser el típico libro adolescente que estaba cansada de leer. Pero cuando lo abrí, me fascinó, devoré cada una de sus páginas en cuestión de una tarde, me abrió los ojos, y muchas veces, mientras leía sus hojas, sentía algo por dentro.
Muy pocos libros han conseguido llegarme tan adentro y, sin embargo, este libro rosa, con portada obscena se ha convertido sin duda en uno de mis favoritos, y ahora cuando me lo he leído cientos de veces, puedo entender su portada y su razón de ser.

Nuria Hernández Sánchez (4º ESO C) (2018)

martes, 6 de febrero de 2018

¿De vacaciones en México?



Un niño llamado Daniel vive en Madrid con su madre, porque sus padres están separados y el padre vive en México con su nueva mujer e hija. Un día, el padre le propuso ir a México a pasar unos días con él; y Daniel aceptó.
Cuando llegó lo estaban esperando Marina, su madrastra, y Alegría, su hermanastra. A la mañana siguiente, Daniel vio a la niña que limpiaba los coches cuando los semáforos se ponían en rojo y decidió bajar a dar una vuelta, porque estaba aburrido (y también para poder conocer a esa chica, de la que acabó por hacerse amigo).
El padre de Daniel es periodista e investiga el tráfico de órganos en México, cosa que preocupó a Dani, pero sobre todo lo tiene enfadado porque apenas le deja tiempo para él. Aburrido, Marina lo lleva a hacer algo de turismo, pero cuando se descuidaron Alegría había desaparecido…


Cintia López Rodríguez (3º ESO B) (2018)

viernes, 2 de febrero de 2018

Tercer viaje al reino de la fantasía



Era el primer día de primavera y toda la familia Stilton se había reunido a comer pizza. Por la noche Gerónimo de tanto que comió no podía dormir. Fue al baño para enjugarse la cara y se resbaló con el agua que echaba la taza del váter que estaba rota, y se desmayó... En su sueño apareció el Dragón Arco Iris pidiéndole ayuda para rescatar a Floridiana (reina de las hadas) que había secuestrado Brujaxa (reina de las brujas). Gerónimo se trasladó con el Dragón hasta el Reino de los Gnomos. Allí los amigos de Floridiana están pensando cómo rescatarla. Con la ayuda de la brújula que les marca su lugar, averiguaron que estaba en el reino de las Pesadillas. Se encuentran muchas dificultades y peligros (el Desierto del Hielo, el volcán Escupehumo, escorpiones y los hechizos de Brujaxa). Floridiana, con su gran bondad, logró conquistar al rey Amargus, el hermano de Brujaxa.
Al final cuando rescatan a la princesa quieren volver a casa, pero el volcán se lo impide. Deciden entrar dentro del volcán para ver qué pasa y encuentran una giganta prisionera de los Trolls. Apagan el fuego y rescatan y la giganta. Felices y contentos anuncian tres bodas.
Gerónimo regresa a casa en unicornio y se despierta y recuerda que tiene que llamar al fontanero.


Bouchra El Kasmi (2º ESO B) (2018)

miércoles, 31 de enero de 2018

Posdata: Te quiero



Holly es una mujer de casi treinta años cuyo marido, Gerry, ha muerto recientemente debido a un tumor cerebral. Toda la vida de Holly giraba en torno a él, aunque no era consciente de ello, y después de la muerte queda sumida en una profunda depresión de la que parece no poder salir. El estar desempleada agrava la situación, puesto desde la muerte de Gerry su vida no tiene sentido; levantarse por las mañanas no tiene un porqué. Cada día es levantarse y lamentarse, hundirse en los recuerdos y la tristeza que estos le despiertan. Aunque no está sola: su familia y sus amigos la quieren animar y ayudar a salir adelante.
Holly descubre que su marido le dejó una carta antes de morir, y varios sobres con el nombre de los meses que quedaban hasta que terminase el año. Dentro de cada sobre Gerry había escrito acciones que Holly debía llevar a cabo, porque sabía cómo se encontraría su esposa después de su muerte y no quería dejarla desamparada. Eran instrucciones para que rehiciese su vida.
Creo que muchos libros tratan la historia de la joven que enviuda y no sabe qué hacer con su vida, pero me ha gustado que la evolución interna del personaje sea realista. Las cosas no dan un giro de 180 grados de la noche a la mañana. Cuesta más superar un hecho como la muerte de un ser amado, con el que compartías tu vida diariamente, que era un pilar fundamental de tu existencia. Que tenga momentos buenos y después vuelva prácticamente al punto depresivo donde se encontraba al principio. Ver lo difícil que le resultaba disfrutar de lo que la rodeaba y cómo su mente batallaba durante tanto tiempo con esos sentimientos es lo que a mi parecer hace que sea una historia verosímil. Aparte, las expresiones son sencillas, y aunque los sentimientos que quiere expresar la autora son complejos se comprenden a la perfección. Dejando a un lado la desesperación de la protagonista, me ha parecido un libro realmente tierno, pues en sus últimas semanas de vida, cuando se encontraba tan mal y tan cerca de la muerte, Gerry estaba más preocupado por lo que pasase después con su mujer, pues quería que fuese feliz y disfrutase verdaderamente de su vida.


Aylén López Jerez (1º BACH C) (2018)

lunes, 29 de enero de 2018

Cuentos por teléfono



Esta obra es un libro compuesto por varios cuentos infantiles, escritos por Gianni Rodari.
Mi relato favorito es “Abuelito, cuéntame un cuento”, en el cual un abuelo intenta contarle las historias de Caperucita Roja a su nieta, pero no para de equivocarse y cambia cosas sobre la narración, como que la caperuza es azul o que va a llevar a su abuela vino y unas tostadas.
Opino que es un libro divertido y muy entretenido. Además, al ser cuentos cortos (y muchos de ellos poco conocidos) te resultan interesantes y muy llamativos.

Lo recomiendo sobre todo para niños de 9 o 10 años, aunque a mí me ha resultado superdivertido.

Elisa Hernández Segura (3º ESO B) (2018)

sábado, 27 de enero de 2018

Diario



Ana es una niña judía que vivía en buenas condiciones con su familia pero se veía coartada por los mandatos de Hitler, ya que éste limitaba el paso de los judíos por las zonas comunes y prohibía que a ciertas horas se anduviese por la calle. Un día, los padres decidieron que lo mejor era irse a vivir a escondidas ya que si seguían en su casa tarde o temprano acabarían muriendo.
Ana y su hermana Margot obedecieron, aunque iban a echar de menos la libertad. Cuando fueron al sitio donde se esconderían siempre estaba la incertidumbre de cuánto tiempo tendrían que estar allí; además, no podían hacer ruido para que así los vecinos no sospecharan en absoluto.
No obstante, en la casa no sólo se encontraban ellos, ya que eran un total de ocho judíos. La convivencia era monótona y aparentemente no había ningún problema, salvo por las discusiones que se presentaban entre Ana y su madre. Estuvieron un total de dos años y pico, y cada vez surgían más problemas: unos enfermaban, aumentaban las tensiones, se habían producido robos, empezó a escasear la comida, etc. Sin embargo, ellos estaban muy informados, ya que tenían una radio y ésta no sólo les informaba, sino que se podían ilusionar o decepcionar. Ana elaboró este diario porque necesitaba hablar con alguien y contarle sus pensamientos, pero también encontró un gran apoyo, que era Peter, del cual se enamoró.
En mi opinión, el libro está muy interesante y el hecho de ser un diario me ha llamado la atención, ya que te pones en la piel de la niña. Me da tristeza pensar en lo que tenían que pasar los judíos y que tengan que estar escondidos tanto tiempo. Sin embargo, comparado con los demás judíos ellos habían tenido algo de suerte, ya que mientras que unos morían y otros eran recluidos en campos de concentración, en la casa donde ellos se encontraban se estaba bien, ya que poseían recursos para poder sobrevivir.
Este libro me ha hecho reflexionar por qué a veces nos quejamos y en realidad tenemos de todo y ellos no, pero intentan luchar por sobrevivir. Ellos echan de menos la libertad, salir a la naturaleza y seguir viviendo sin miedo, y me parece que nadie debería echar de menos esas cosas, pues todos deberíamos tenerlas. Admiro a las personas que vivieron en aquellas condiciones, ya que yo no sería capaz de verme en esa situación.


Mercedes Cuesta Bohajar (1º BACH D) (2018)